Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2Livraison juinLa Guerra Civil española, un hito...

Livraison juin

La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda

Alejandro Pizarroso Quintero

Resúmenes

El fenómeno de la propaganda está indisolublemente unido a la historia de la guerra. Si la propaganda había sido un arma fundamental en la Gran Guerra, en la Guerra Civil, por su carácter ideológico, iba a jugar un papel más importante todavía. Este artículo se ocupa de los conceptos básicos de la propaganda de guerra para desarrollar después con qué organizaciones contaron ambos bandos en la Guerra Civil española para la batalla de la propaganda. Además de las organizaciones específicas para ello, se ocupa de los medios principales que, tanto republicanos como franquistas, utilizaron para difundir sus mensajes a su propia retaguardia, al enemigo y al extranjero.

Inicio de página

Texto completo

1. Guerra y propaganda

1El fenómeno de la propaganda está indisolublemente unido a la historia de la guerra. Actúa y ha actuado en todos los conflictos bélicos en mayor o menor medida y en algunos momentos ha llegado a ser decisivo. Las palabras pueden llegar a tener la misma fuerza que las armas. Cuando nos acercamos a la Guerra Civil se nos plantean problemas incluso para denominar a los bandos contendientes. Para referirnos al bando franquista podemos utilizar términos como « facciosos », « fascistas », « bando rebelde » o el término « nacional » que ellos mismos acuñaron para sí en una prodigiosa operación propagandística. Del mismo modo podemos hablar del « bando rojo » o de manera más neutra los « republicanos ». Hablamos de Guerra Civil pero durante todo el franquismo la doctrina oficial se refería a ella como « Cruzada de Liberación » o más sencillamente « Cruzada » por antonomasia. Así, también, podemos hablar del Golpe de los generales o del Alzamiento. Ninguna de las soluciones por las que podemos optar está exenta de carga ideológica. Los efectos de la propaganda de entonces perviven ahora. Aquellas palabras fueron en su momento armas arrojadizas, espléndidos instrumentos de propaganda.

2Si la propaganda había sido un arma fundamental en la Gran Guerra, en la Guerra Civil, por su carácter ideológico, iba a jugar un papel más importante todavía. Además, en España intervinieron nuevos medios: el cine sonoro con una producción de noticiarios documentales mucho mayor que la de 1914-1918 y, sobre todo, la radio cuyo empleo como arma de propaganda nace y alcanza su cenit en la Guerra Civil española para convertirse luego en el gran arma de propaganda en la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil española fue banco de pruebas de armamentos y tácticas militares pero también fue pionera en el terreno de la información y la propaganda.

3La guerra desde el punto de vista de las Ciencias Sociales es el fenómeno más complejo e intelectualmente apasionante que podemos analizar. Es una constante en la historia de la humanidad que parece no nos abandonará nunca, por más que cualquier persona civilizada y honrada la deteste y la denoste. Son los hombres sus protagonistas, los que vencen con las armas o los que son derrotados. Al contrario de lo que decía Clausewitz, es el origen de la política que no es otra cosa que resolver los conflictos sin recurrir al uso de la fuerza. Pero a veces, esa política «  regresa  », continúa por otros medios. Es decir, vuelve las relaciones entre los hombres a su estado más primitivo, a su estado originario. Para su estudio hay que tener en cuenta un número casi infinito de factores: los condicionantes históricos, la economía, el armamento, la organización militar, la estrategia, la pericia de quienes la dirigen, etcétera, etcétera. Pero, como decíamos, son los hombres sus protagonistas, son los que manejan las armas y los que sufren las terribles consecuencias de éstas. Aunque podemos afirmar que las sociedades humanas se mueven las más veces por intereses, los individuos se mueven más por las emociones. Es decir, que para que los hombres sean capaces de afrontar el horror de la guerra debemos manipular sus emociones, sus sentimientos. Y eso es precisamente la propaganda.

4El fenómeno de la persuasión colectiva es inherente a todas las sociedades humanas desde sus formas más primitivas. A medida que estas sociedades se han desarrollado y se han hecho más complejas, la persuasión de masas ha estado presente de manera permanente como elemento indispensable de cohesión social. La complejidad de las organizaciones sociales y de los estados ha hecho de la propaganda un instrumento indispensable para ejercer el poder o para enfrentarse al mismo. En nuestro siglo la persuasión de masas, la propaganda, ha alcanzado formas paroxísticas e impregna, a nuestro entender, todos los fenómenos de comunicación social.

5El primer problema que plantea el estudio de la propaganda es la complejidad del fenómeno en sí mismo. En efecto, la propaganda política es una realidad que se ha manifestado a lo largo de la historia en múltiples formas: a través de la palabra hablada, de medios escritos en general y particularmente de la prensa, de la imagen (símbolos, pintura, escultura, arquitectura), de la acción, etc. Esto, refiriéndonos a aquellas formas o medios en los que se puede establecer claramente una intencionalidad propagandística. Pero no cabe duda de que también a través de la literatura, por ejemplo, un autor refleja una ideología, ensalza unos hechos, critica otros; incluso una determinada moda en el vestido puede conllevar otros significados, convertirse en un símbolo.

  • 1 DOMENACH, J.-M., La propagande politique, París, PUF, 1979 (1ª ed. 1950), p. 45.

6Así, el estudio de la propaganda no debería referirse sólo a lo que es manifiestamente tal, sino a todo el complejo sistema de comunicación humana en una sociedad donde cada mensaje (escrito, hablado, simbólico, etc.) puede jugar una función propagandística independientemente, algunas veces, de que al ser producido hubiera o no una intencionalidad definida en ese sentido. Como afirma Domenach, « la propaganda es polimórfica y se vale de recursos casi infinitos »1. De este modo, su estudio ha de ser necesariamente multidisciplinar.

7Términos o expresiones como publicidad, relaciones públicas, propaganda, o incluso el más genérico de persuasión son muchas veces intercambiables en la práctica y se refieren a un mismo fenómeno. Es decir, a un fenómeno de comunicación persuasiva por parte de un sujeto emisor dirigido a un receptor o público cuyo mensaje puede transcurrir por múltiples canales.

8Definimos el concepto de información como un proceso de comunicación destinado a que el emisor haga compartir al receptor determinados datos o conocimientos. Mientras que persuasión sería el proceso de comunicación mediante el cual el emisor pretende obtener una respuesta del receptor. Esta respuesta puede ser ex novo, puede pretender reforzar una respuesta preexistente o bien modificarla.

9Persuasión no es otra cosa que el proceso comunicativo cuya clave está en la respuesta del receptor, es decir, aquél que pretende promover una dependencia interactiva entre emisor y receptor mediante la formación, reforzamiento o modificación de la respuesta del receptor. Es, pues, un proceso comunicativo cuya finalidad u objetivo es la influencia. Un mensaje persuasivo se conforma según una conducta deseada por el emisor para que sea adoptada voluntariamente por el receptor. En realidad casi nos atrevemos a defender que no existe ningún proceso de comunicación en la realidad que no tenga un componente persuasivo.

  • 2 Cf. KIBEDI VARGA, Á., Discours, Récit, Image, Lieja, Pierre Mardaga, 1989, p. 32. Véase también : K (...)

10La persuasión no sólo actúa sobre la mente del hombre sino sobre su corazón, sobre sus emociones. Así, la persuasión tiene también una dimensión psicológica, incluso poética y psicoanalítica. Kibedi afirma que comunicar supone una intención de transmitir un saber (apelar al « logos »), de suscitar una emoción (apelar al « pathos ») o provocar una acción (apelar al « ethos »). Algo parecido ocurre, como hemos visto, con la obra de arte, aunque a la inversa2. Como veremos luego podemos hablar de una dimensión lógica de la propaganda, de una dimensión emocional y, naturalmente, de unos efectos, es decir, la respuesta del receptor en forma de acción o de convicción.

11En una primera aproximación podríamos equiparar propaganda y persuasión, pero lo cierto es que el fenómeno de la propaganda es mucho más complejo. Fundamentalmente es un proceso de persuasión porque, en efecto, implica la creación, reforzamiento o modificación de la respuesta; pero también es un proceso de información, sobre todo, en lo que se refiere al control del flujo de la misma.

12La propaganda, en el terreno de la comunicación social, consiste en un proceso de diseminación de ideas a través de múltiples canales con la finalidad de promover en el grupo al que se dirige los objetivos del emisor no necesariamente favorables al receptor; implica, pues, un proceso de información y un proceso de persuasión. Y podemos glosarla del siguiente modo: control del flujo de la información, dirección de la opinión pública y manipulación (no necesariamente negativa) de conductas y, sobre todo, de modelos de conducta.

13En realidad un fenómeno como es la propaganda es prácticamente imposible definir en todos sus aspectos. Más que hablar de definición deberíamos emplear el término noción. No podemos ahora rastrear la « noción » del fenómeno o « definición » del término en distintos autores. Pero, con todo, nos parece más precisa la muy sencilla y neutra definición de Violet Edwards adoptada por el « Institute for Propaganda Anylisis » e inspirada por Lasswell:

  • 3 EDWARDS, V., Group Leader’s Guide to Propaganda Analysis, Nueva York, Columbia University Press, 19 (...)

« Propaganda es la expresión de una opinión o una acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados y por medio de manipulaciones psicológicas »3.

  • 4 Cf. THOMSON, O., Mass Persuasion in History : a Historical Analysis of the Development of Propagand (...)

14Oliver Thomson establece una tipología de objetivos de la propaganda agrupándolos en ocho distintas categorías de propaganda según sus objetivos: religiosa, política, económica, militar, diplomática, didáctica, ideológica y escapista4. Personalmente prefiero simplificar esta tipología en tres grandes modelos. En primer lugar, la propaganda religiosa o la religión como forma de propaganda, pues históricamente la religión ha sido uno de los primeros modos de aproximación a la realidad que han tenido los seres humanos y porque su transmisión, tanto en la educación en el seno de una familia religiosa cuanto su expansión a otros pueblos ha producido uno de los mejores ejemplos de propaganda. La religión se dirige al corazón de los hombres mucho más que a su razón.

15La propaganda de guerra es el segundo gran modelo. La guerra es una actividad humana primigenia y en ella la acción psicológica ha sido esencial incluso en sus formas más primitivas. De la propaganda de guerra a lo largo de la historia obtenemos alguno de los mejores ejemplos de técnicas que pueden aplicarse después en otros casos.

16Podemos englobar bajo el epígrafe de propaganda política a todos los demás fenómenos propagandísticos que se dan en las sociedades humanas.

17Un interés particular merece la propaganda militar, bélica o de guerra. En realidad, en un sentido estricto propaganda de guerra no sería otra cosa que aplicar los modelos, formas y técnicas de la propaganda en general en tiempo de guerra y para fines bélicos. Aunque también podría entenderse a la inversa.

18Su trascendencia la hemos podido ver por ejemplo durante la intervención de la OTAN en Kosovo. La OTAN bombardea la televisión de Belgrado porque la considera un arma de guerra de la República yugoslava tan formidable como otros objetivos estrictamente militares. Los grandes medios occidentales se ponen al servicio de la propaganda de guerra de la maquinaria bélica de la OTAN. Belgrado se vale de todos los medios a su alcance para mantener alta la moral de su población y para contrarrestar la propaganda occidental, entre ellos la de internet. La batalla de la propaganda en esta guerra, incluso ante los ojos del espectador menos avisado, cobra una relevancia decisiva.

19La propaganda de guerra se dirige en primer lugar a la propia vanguardia para sostener la moral combatiente; luego a la propia retaguardia que nutre de hombres y pertrechos a la vanguardia; también a los neutrales para impedir que se alíen al enemigo, para mantenerlos en su posición equidistante o para atraerlos hacia nuestra causa; se dirige también al enemigo tanto a su vanguardia como a su retaguardia. En este caso es cuando podemos hablar de guerra psicológica.

20Al conjunto de actividades de propaganda de guerra dirigidas hacia el enemigo le podemos llamar también guerra psicológica, lo que los tratadistas anglosajones denominan « Psychological Warfare ». Así la define W. E. Daugherty:

  • 5 DAUGHERTY, W. E. & JANOWITZ, M. (eds.), A Psychological Warfare Casebook, Baltimore (MD), The John (...)

« es el uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales »5.

21Esta definición se correspondería más bien con la de propaganda de guerra en todas sus facetas que con la de guerra psicológica.

  • 6 CLAUSEWITZ, K. von, De la guerra, Buenos Aires, Ediciones Solar, 1983, p. 9.

22En realidad, aceptando la máxima de Clausewitz de que « la guerra es una continuación de la política por otros medios », la propaganda de guerra sería la continuación de la propaganda política en otra situación. De hecho, la propaganda y la guerra tienen análogos objetivos. La guerra es « un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario », como también afirma Clausewitz6. Parafraseando podríamos decir que la propaganda es un acto de violencia mental para forzar a alguien a someterse a nuestra voluntad. En efecto, la propaganda es un arma de guerra, muchas veces más eficaz que otras armas.

23En la definición de guerra psicológica que recogemos de Daugherty no se menciona algo, a nuestro juicio, fundamental: la propaganda de guerra, que es un concepto más amplio que el de guerra psicológica, no se dirige solamente hacia el exterior sino también hacia el interior, tanto a la propia población civil que sostiene el esfuerzo de la guerra como a los miembros de los ejércitos que la llevan a cabo. Incluso en países donde la propagada estatal no existe, al menos aparentemente, en tiempos de paz, todo el mecanismo se activa en tiempo de guerra. El ejemplo más claro vuelve a ser la liberal Gran Bretaña donde teóricamente el Estado no ejerce activamente una acción propagandística pero que durante la Gran Guerra crea un Ministerio de Información y pone en marcha una organización de propaganda política y de guerra de máxima eficacia.

24La propaganda de guerra existe desde que la guerra existe. Siempre se ha intentado intimidar al enemigo, exagerar la propia fuerza, sembrar discordias, difundir informaciones falsas, mantener la moral de las propias tropas, etc. Quizá en tiempos de guerra o de conflicto agudo es cuando la propaganda alcanza sus cumbres más brillantes.

  • 7 Cf. MÉGRET, M., La guerre psychologique, París, PUF, 1963.
  • 8 MÉGRET, M., La guerre psychologique, cit., p. 129.

25Para no complicar demasiado las cosas hemos preferido identificar propaganda de guerra y guerra psicológica, a pesar de que algunos autores hacen distinciones entre ambos conceptos. Por ejemplo, Maurice Mégret, afirma que en la guerra psicológica convergen numerosas acciones diversas que no tienen en común más que la confusión del adversario y el debilitamiento de su resistencia7. Entre estas acciones Mégret se refiere a la propaganda, el terror, el chantaje, etc. Aunque para nosotros propaganda de guerra y guerra psicológica podrían ser fenómenos casi perfectamente identificables. Mégret considera tres elementos fundamentales de la guerra psicológica: una organización de propaganda (en apoyo de las operaciones militares), una acción político militar (para asumir el control no violento de la población) y un sistema coherente de pensamiento8.

26La guerra es un fenómeno social en el que los dos bandos contendientes se juegan su propia supervivencia. Es decir, aquel que consiga optimizar los medios de que dispone por encima del enemigo y vencerle no desaparece. Entre los medios que son esenciales para la guerra la acción psicológica es esencial. Muchas veces por encima de la economía del armamento y de la misma estrategia, la acción psicológica, la propaganda dirigida al propio bando, al adversario o a los neutrales puede modificar un equilibrio de fuerzas a favor de quien mejor desarrolle estas técnicas.

27Así pues si la religión nos muestra algunas de las formas más primitivas de propaganda, la guerra, que está en el origen de la humanidad, nos muestra también desde lo más remoto formas y técnicas de propaganda que se han depurado con gran perfección a lo largo de los siglos. De la experiencia y las técnicas de la propaganda de guerra podemos y debemos obtener también amplias enseñanzas.

2. La propaganda en la Guerra Civil

28Desde el punto de vista de la historia de la comunicación muchos podrían decir que el siglo XX ha sido el siglo del cine; otros el de los medios audiovisuales, es decir, radio y televisión; pero del mismo modo que podemos identificar al siglo XIX con el gran siglo de la prensa escrita y, sin que ello signifique excluir la significación del cine, la radio y la televisión, el siglo XX es, sin duda, el siglo de la propaganda.

29El siglo XIX había sido el siglo del progreso, de la revolución de los transportes y la consolidación de la burguesía, de la libertad de prensa, el siglo de los periódicos. En el siglo XX vamos a asistir a una revolución en ese terreno todavía mayor. Las distancias van a desaparecer prácticamente. El flujo de la información que el telégrafo y las grandes agencias en la segunda mitad del siglo XIX habían convertido en un flujo casi continuo va a ser mucho más una realidad. Nuevos medios de comunicación van a producir un cambio trascendente: el cine tanto como medio de entretenimiento como de información y de persuasión con la enorme fuerza de la imagen; la radio que va a hacer posible que ese flujo informativo continuo esté al alcance de todo el mundo y que además va a ser capaz de superar instantáneamente todo tipo de obstáculos y fronteras; la televisión que une la fuerza de la imagen y la fuerza de la palabra y que se introduce en la familia como un miembro más conformando los usos de la sociedad de nuestro tiempo.

30El siglo XX fue también el siglo de las masas. En el siglo anterior éstas habían jugado un papel subalterno dirigidas por minorías. La Primera Guerra Mundial, que en su planteamiento es una guerra que viene a resolver contradicciones del siglo anterior, va a producir modificaciones muy profundas. Por primera vez las retaguardias tuvieron una participación activa en la guerra y en los frentes grandes masas de ciudadanos de uniforme van a combatirla pagando un altísimo precio. Cuando la guerra acabe nada volverá a ser igual en los países que han participado en ella. Por otra parte, y precisamente por al participación de estas masas en la misma, la propaganda de guerra será esencial para su desarrollo. Nunca hasta entonces la persuasión de masas había tenido ese papel protagonista, determinante en el desarrollo de un conflicto bélico. Al acabar la guerra se producirá, por un lado, una reacción contra los abusos de la propaganda pero, por otro, el fenómeno de la propaganda será por primera vez objeto de un estudio científico y en los países totalitarios de uno y otro signo se convertirá abiertamente en fundamental instrumento político.

  • 9 Para una síntesis sobre la propaganda en la Guerra Civil véase : PIZARROSO QUINTERO, Alejandro : Hi (...)

31En este panorama, la Guerra Civil española constituye un verdadero hito. La Primera Guerra Mundial había significado el nacimiento de la propaganda sistemática por parte de los estados más poderosos. La Segunda Guerra Mundial será claramente el ejemplo del poderío de la persuasión de masas en un conflicto. Pero la Guerra Civil española, como antecedente de la Segunda Guerra Mundial en el terreno político-ideológico y también en el militar, lo es también en el terreno de la propaganda9.

32Con respecto a la Gran Guerra hay muchos elementos de continuidad. Así, el uso de los carteles, el cine informativo, desfiles, actos, folletos, opúsculos, utilización de la prensa escrita, etc. Sin embargo, aparecen dos elementos nuevos. Por un lado, el cine sonoro, por otro, la radio. Ciertamente el sonoro en el cine no añade demasiado al uso propagandístico que de este medio de comunicación se había hecho ya en la Primera Guerra Mundial. Pero no podemos dejar de constatarlo. La radio, en cambio, si es una novedad absoluta.

33La radio cumplía el viejo sueño napoleónico de llevar los mensajes más allá de los frentes. La Segunda Guerra Mundial y todos los conflictos subsiguientes hasta nuestros días han demostrado este papel protagonista de la radio como arma de guerra en los conflictos armados. El desarrollo de la radio en la España de los años treinta estaba por debajo del de otros países europeos. Pero era suficiente, al menos en el medio urbano, para que su uso propagandístico tuviera trascendencia.

34Podemos mencionar otros casos contemporáneos de utilización de la radio como arma de propaganda. Qué duda cabe que el EIAR (« Ente Italiano Audizioni Radiofoniche ») fue un vehículo de propaganda en el conflicto de Abisinia, pero sólo para consumo interior, para la retaguardia en la metrópoli. Otro ejemplo quizá pudiera ser la propaganda radiofónica japonesa en la guerra Chino-Japonesa en los mismos años de la Guerra Civil. Pero, a nuestro juicio, no es comparable con la extensión y la intensidad del fenómeno en la Guerra Civil española. La radio, como veremos, fue utilizada profusamente por ambos bandos, pero también fue instrumento de propaganda exterior y, sobre todo, a la España dividida de entonces llegaron numerosos mensajes radiofónicos desde el extranjero. Lo que constituyó evidentemente un ensayo general para franceses, británicos, italianos, alemanes y soviéticos de lo que iban a hacer poco tiempo después en la Segunda Guerra Mundial.

  • 10 Sobre este tema véase : PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, « Intervención extranjera y propaganda. La p (...)

35La Guerra Civil española, pues, tuvo una dimensión internacional que también se dio en el campo de la propaganda y de la que no podemos ocuparnos ahora « in extenso »10. Nos limitamos ahora a describir la organización de la propaganda en ambos bandos con referencias a distintos aspectos como el mundo de la cultura, la radio y el cine.

a) El bando franquista

36A diferencia del bando republicano, cuando el bando franquista se consolida territorialmente en los primeros momentos, dispone de muchísimos, menos instrumentos para difundir su propaganda. Las grandes ciudades habían permanecido leales a la República y, con ellas, los periódicos, el papel de prensa, las más potentes emisoras, los estudios y el material cinematográfico. Lentamente y con ayuda exterior italiana y alemana estas carencias iban a ser poco a poco subsanadas.

37En el bando franquista confluyeron inicialmente fuerzas políticas y sociales muy distintas: católicos de toda laya, carlistas, falangistas, conservadores procedentes de la CEDA, monárquicos, etc. Todo ello amalgamado en torno a instituciones como la Iglesia y el Ejército y apoyado por las fuerzas económicas tradicionales, sobre todo, los terratenientes y algunos financieros e industriales. Todos ellos vieron en el golpe de los generales la oportunidad de moldear España según sus propias aspiraciones. Y, efectivamente, sus voces fueron en un principio muy distintas. Desde el punto de vista de la propaganda esta situación podía haber creado tantas dificultades como las que se dieron en el bando republicano, pero muy pronto, y no sin traumas, el esfuerzo propagandístico fue uno.

38El Ejército, el clero y el nuevo partido surgido del decreto de unificación de 1937 iban a uniformar rígidamente la información y la propaganda en el lado faccioso, cuyo modelo propagandístico hay que buscarlo en la Italia mussoliniana y en la Alemania hitleriana pero sin el carisma de sus líderes y con un tinte clerical y pacato. Uno de los « leit-motiv » fundamentales iba a ser « la barbarie roja  », otro, la idea de « cruzada ».

39La Iglesia puso toda su organización al servicio de la propaganda de los facciosos. Aportando gran parte del contenido ideológico de lo que iba a ser el nuevo régimen y proporcionando a los generales rebeldes la justificación necesaria para su acción. Desde la pastoral colectiva de los obispos de julio de 1937, al púlpito de la última parroquia, la Iglesia española, con la sola excepción del clero vasco y algunos casos aislados, fue una voz permanente de la rebelión.

40Los periódicos tradicionalmente de derechas siguieron funcionando sujetos a rígida censura. Surgieron otros nuevos, órganos del nuevo partido único (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), la mayor parte de ellos procedentes de la incautación de los periódicos que eran propiedad de sindicatos o de partidos de izquierda.

41De todos modos, además de los periódicos de carácter netamente falangista o carlista, el grueso de la prensa afecta a la nueva situación lo constituirán periódicos de empresa, de información general, que contaban ya con implantación en su zona de influencia. Ejemplo de ello puede ser El Norte de Castilla de Valladolid, el ABC, en su edición sevillana, El Noticiero o el Heraldo de Aragón, La Gaceta del Norte de Bilbao. Todos estos periódicos tenían una tendencia claramente conservadora y, mucho más que los nuevos periódicos falangistas, contribuirán a ampliar la influencia del régimen naciente. Por su parte, la Falange, todavía antes del decreto de unificación, controlaba desde su Jefatura de Prensa, instalada en San Sebastián y dirigida por Vicente Cadenas, diecisiete diarios y veintitrés semanarios.

42El 5 de agosto de 1936 se constituyó el Gabinete de Prensa de la Junta de Defensa Nacional a cuyo frente estaba Juan Pujol. El 24 del mismo mes cambió su denominación por la de Oficina de Prensa y Propaganda, cuyas funciones fueron asumidas el 1 de octubre por la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado. El 14 de enero de 1937 nació la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda dependiente de la Secretaría General del Estado cuyo primer delegado fue el general Millán Astray, siendo delegados sucesivamente Vicente Gay, el comandante Arias Paz y el comandante Moreno Torres. La Delegación Nacional de Prensa y Propaganda pasó a depender del Ministerio del Interior en febrero de 1938, siendo entonces delegado el « cuñadísimo » Ramón Serrano Súñer, desglosándose en una Delegación Nacional de Prensa a cargo de Juan Antonio Giménez Arnau y otra de Propaganda a cargo de Dionisio Ridruejo.

43Por su parte Luis Antonio Bolín iba a ser el encargado de dirigir el Gabinete de Prensa del Cuartel General, luego Delegación de Propaganda del Cuartel General del Generalísimo. En abril de 1937 se creó también la Delegación de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS de la que se hizo cargo el sacerdote Fermín Yzurdiaga, y luego Serrano Súñer cuando ya era Delegado Nacional de Prensa. Esta Delegación de FET y de las JONS procedía de la fusión de la Delegación de Prensa de la Junta Nacional Carlista de Guerra, creada en el verano de 1936 bajo la dirección de Julio Muñoz Aguilar, y de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de FE y de las JONS, creada en San Sebastián en julio de 1936 bajo la dirección de Vicente Cadenas.

  • 11 Para los datos de estas publicaciones difundidas en el extranjero véase, GONZALEZ CALLEJA, Eduardo (...)

44Falange dispuso, por otra parte, de una Delegación Nacional del Servicio Exterior que tuvo una intensa actividad propagandística en contacto con grupos de Falange en el exterior o grupos afines en otros países. A través de su Departamento de Intercambio y Propaganda Exterior difundió numerosas publicaciones de todo tipo en distintos idiomas11.

45Una de las realizaciones más importantes en el terreno de la propaganda del bando franquista fue la promulgación de la Ley de Prensa de 22 de abril de 1938, obra de Serrano Súñer que estaría vigente en España hasta 1966, a pesar de haber nacido con carácter provisional. En cualquier caso, y sin detenernos en otros detalles, hay que señalar que concibe a la prensa como un servicio público y que los organismos pertinentes del estado pueden intervenir en su gestión y en sus contenidos en toda ocasión.

46No faltaron intelectuales ilustres en la España franquista que contribuyeron a la actividad propagandística. Además de algunos profesores e investigadores, los rebeldes contaron con las voces de Pío Baroja, Manuel Machado, Eduardo Marquina, Wenceslao Fernández Flórez, Enrique Jardiel Poncela, Julio Camba, etc., así como con el grupo de reaccionarios de Acción Española como Pedro Sainz Rodríguez, Víctor Pradera, Ramiro de Maeztu, José María Pemán, José Pemartín y otros. Entre los falangistas podemos destacar a Ernesto Giménez Caballero y al exaltado sacerdote navarro Fermín Yzurdiaga que dirigía el periódico falangista de Pamplona Arriba España y que creó la revista Jerarquía, que se autodenominaba Revista negra de Falange; además del grupo de jóvenes que terminó encabezando Dionisio Ridruejo con Rafael García Serrano, Gonzalo Torrente Ballester, Luis Rosales, Pedro Laín Entralgo y Luis Felipe Vivanco.

47La Delegación Nacional de Prensa y Propaganda creó en 1937 la revista mensual Vértice y también la revista de humor La Trinchera, nacida en Salamanca en 1937 bajo la dirección de Rogelio Pérez Olivares que pasó luego a editarse en San Sebastián ya con el título de La Ametralladora y la dirección de Miguel Mihura, con colaboradores como « Tono », Edgar Neville y el adolescente Álvaro de Laiglesia, que luego dirigiría el famoso semanario humorístico La Codorniz. La Ametralladora llegó a superar los 100.000 ejemplares. En 1938 comenzó a publicarse la revista infantil y juvenil Flechas y Pelayos.

48También el teatro y otros espectáculos públicos fueron canales de la propaganda « nacionalista ». Luis Escobar, marqués de las Marismas, formó la Compañía de Teatro Nacional de FET y de las JONS que representó sobre todo obras clásicas. El fútbol tuvo una vida pobre como en la otra zona. Sin embargo, las corridas de toros siguieron celebrándose como si nada hubiera pasado, saludando, eso sí, los toreros brazo en alto al acabar el paseíllo.

49Con carácter asistencial pero también propagandístico, nació en Valladolid bajo la dirección de Mercedes Sanz Bachiller el «  Auxilio de Invierno  » calcado de su homónimo alemán que se transformaría luego en Auxilio Social con un papel destacable en la formación infantil. También ejerció tareas de propaganda la Sección Femenina de Falange (en la que se integraron Las Margaritas de la Comunión Tradicionalista). La Delegación Nacional de Asistencia a Frentes y Hospitales creó en la retaguardia los « Hogares de Reposo del Soldado » y los « Hogares del Herido » a través de los cuales se organizaron cursillos de orientación cultural y propagandística. Más específicamente orientado a los frentes de batalla se creó el « Servicio de Lectura para el Soldado » que, con supervisión de la Iglesia y de Falange, distribuía libros y otras publicaciones entre las tropas.

50Con medios más precarios que en el bando republicano y demostrando también un menor interés por la labor propagandística en el exterior, comenzaron esta tarea los facciosos. Contaron al principio con algunos diplomáticos que abandonaron las embajadas del gobierno legítimo y comenzaron a actuar como representantes oficiosos del nuevo Estado. Contaron también con los corresponsales de los periódicos más conservadores. Se apoyaron en los partidos de derecha de los distintos países, en la Iglesia y también, en menor medida, en los servicios diplomáticos de los países que les apoyaban abiertamente como Italia o Alemania. Del mismo modo que surgieron asociaciones en apoyo de la República, las hubo también para apoyar y difundir la propaganda facciosa. Así, « The Spanish Nationalist Relief Committee » en Gran Bretaña o « Les Amis de l'Espagne Nouvelle » en Francia.

  • 12 Arriba (Buenos Aires), Arriba (Sullana, Perú), Arriba España (La Habana), Arriba España (La Paz), A (...)

51El tema de la Raza y de la Hispanidad, fue un argumento recurrente de la propaganda franquista y durante y después de la guerra consiguió tener un eco considerable en la América Hispánica. La Falange dispuso fuera de España de una « Falange Exterior » especialmente presente en los países hispanoamericanos. De la Delegación Nacional del Servicio Exterior de FET y de las JONS (nótese que no de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda) dependían numerosas publicaciones en el nuevo continente12.

52Por su parte también las representaciones del Estado Español hicieron publicaciones de propaganda como Información en Montevideo u Orientación Española en Buenos Aires. Además, y con el apoyo de estas representaciones oficiales u oficiosas se organizaron giras de representantes españoles afines al gobierno faccioso por toda América como Eugenio Montes, Federico García Sanchiz, José María Pemán, etc., etc.

53Como en el bando republicano los carteles de todo tipo tuvieron un papel importantísimo en la acción propagandística. Como hemos dicho su estética no difería mucho de los del otro bando. Se inspiraban, desde luego, en la desarrollada cartelística de la Italia fascista y la Alemania nazi. Entre los cartelistas que trabajaron para el bando franquista podemos destacar a Valverde, Caballero, el boliviano Reque Merubia y, sobre todo, Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama, que había sido dibujante en el diario La Libertad, colaborador de Blanco y Negro, ABC, La Esfera, y cuyos dibujos se habían publicado también en revistas extranjeras.

  • 13 Al parecer el director de Radio Sevilla, el comandante retirado Antonio Fontán de la Orden, estaba (...)

54La radio jugó un papel muy importante en los primeros momentos del levantamiento militar. Desde Radio Las Palmas (EAJ-50), Radio Club Tenerife, Radio Tetuán o Radio Ceuta los sublevados proclamaron el estado de guerra. Rápidamente se incorporó a las voces rebeldes Unión Radio Sevilla (EAJ-5), lo que significó para opinión pública la prueba de que la rebelión no estaba circunscrita a Marruecos como hasta entonces aseguraban las autoridades legítimas que achacaron estas primeras emisiones facciosas de Radio Sevilla a Radio Ceuta13. Al parecer el mismo 18 de julio Queipo de Llano hizo ya una intervención radiofónica, primera de una larga serie que duraría hasta el 1 de febrero de 1938. Por su parte, el general Franco, intervino personalmente el 18 de julio ante los micrófonos de la emisora de la Guardia Civil de Tetuán. También se incorporaron a los rebeldes Radio Pamplona (EAJ-6, que rápidamente pasaría a ser Radio Requeté de Pamplona), Radio Valladolid (controlada desde agosto por Falange), Radio Castilla (EAJ-27, Burgos), Unión Radio San Sebastián (EAJ-8) y Radio Oviedo. Todas ellas radios locales con una potencia limitada a 200 vatios.

55En el bando franquista muy pronto los militares fueron conscientes de la importancia de la radio. Dentro de la Delegación de Prensa y Propaganda creada en enero de 1937, la Oficina de Radio quedó encomendada a Emilio Díaz Ferrer. La Junta Técnica del Estado creó por orden de 14 de enero de 1937 Radio Nacional de España en Salamanca inaugurada el día 19 por el propio general Franco. Alemanes e italianos, sobre todo los primeros, dieron su contribución técnica al nacimiento de Radio Nacional, embrión de lo que es hoy la cadena estatal española. Los modelos seguidos fueron naturalmente el Ente Italiano per le Audizione Radiofoniche (EIAR) y la Rundfunk Reichs Gesellschaft (RRG, Compañía de Radiodifusión del Reich). La nueva emisora era una Lorenz de 10 Kw., proporcionada por los alemanes. Cuando el comandante de ingenieros Arias Paz se hizo cargo de la Delegación de Prensa y propaganda, en abril de 1937, nombró director de la emisora a Jacinto Miquelarena quien continuó al frente de la misma a pesar de las sucesivas reorganizaciones de los servicios de propaganda franquistas. Además de Radio Nacional y de Unión Radio Sevilla, en el bando franquista se fue gestando una red de emisoras dependientes de F.E.T y de las J.O.N.S. (Burgos, Zaragoza, Valladolid, etc.).

56El episodio más interesante de la propaganda radiofónica en el bando franquista, e incluso de toda la guerra civil española, fueron las charlas radiofónicas del general Queipo de Llano desde Unión Radio Sevilla desde el 18 de julio de 1936 al 1 de febrero de 1938 en que, a instancias de Pedro Sainz Rodríguez, que al parecer se entrevistó con él en Sevilla, el propio general las suspendió.

  • 14 Véase : GIBSON, I., op. cit. y BARRIOS, Manuel, El último virrey. Queipo de Llano, Barcelona, Argos (...)

57Queipo de Llano era un hombre impulsivo que hablaba con el lenguaje popular cayendo siempre en la chabacanería, valiéndose de chistes vulgares, insultos, groserías pero todo ello con una fuerza plástica y una sencillez de lenguaje que pronto le convirtieron en una verdadera estrella, verdadero virrey del sur de España que el propio Franco no podía soportar. Sus charlas fueron escuchadísimas en uno y otro bando. Desde el bando republicano, se le respondió con su misma moneda atribuyendo al vino su verborrea y su voz aguardentosa. Su lenguaje cruel incitando a la venganza pudo tener incluso alguna influencia en los excesos de la guerra. Durante dieciocho meses Queipo no dejó de hablar ni un sólo día. Más de quinientas charlas hicieron de él un maestro de la propaganda de guerra cuyo mérito no podemos negar14.

58Los rebeldes no contaron inicialmente con estudios ni laboratorios, aunque la empresa española cinematográfica más importante « Cifesa » cuya infraestructura había quedado en la España leal, se instaló en Sevilla y se puso al servicio de la causa franquista. La otra gran empresa cinematográfica española, « Filmofono », vinculada a Unión Radio y a la familia Urgoiti dejó de funcionar en ambas zonas.

  • 15 Sobre el cine en el bando franquista véase : ÁLVAREZ BERCIANO, R. & SALA NOGUER, Ramón, El cine en (...)

59En los primeros momentos los sublevados carecieron por completo de material cinematográfico, mientras que en la España leal comenzaron a multiplicarse las películas documentales. Las primeras películas documentales en el bando franquista fueron obra de los corresponsales extranjeros sobre todo de los italianos a los que nos referiremos más abajo. En 1938, cuando todos los servicios de propaganda pasaron a depender del Ministerio de la Gobernación con Serrano Súñer, se creó un Departamento Nacional de Cinematografía dentro de la Dirección General de Propaganda dirigido por Augusto García Viñolas. A este departamento se debe el nacimiento del Noticiario español, precedente del No-Do, que entonces sólo produjo diecinueve números15.

b) El bando republicano

  • 16 Sobre la actividad de propaganda de la Junta de Defensa de Madrid, véase : ARÓSTEGUI, Julio y MARTÍ (...)

60La zona que permaneció leal al gobierno legítimo contó desde el primer momento con una infraestructura muchísimo mayor para su propaganda en prensa, radio, cine, editoriales, etc. El Gobierno de Largo Caballero, en su remodelación del 4 de noviembre de 1936, creó un Ministerio de Propaganda a cuyo frente estuvo Carlos Esplá de Izquierda Republicana. Este ministerio fue poco operativo en sus primeros momentos pues el Gobierno hubo de trasladarse a Valencia. Cuando esto sucedió, se organizó en Madrid una Junta de Defensa que, entre otras cosas, asumió también las labores de propaganda a través del Consejero de Orden Público primero y luego de una específica Delegación de Propaganda y Prensa a cargo de José Carreño España. Esta Delegación contaba con dos secretarías generales: una de propaganda (fotografía, cinematógrafo, radio, impresos y carteles) y otra de prensa, encabezadas respectivamente por Gerardo Saura y Ángel Herreros16. Negrín haría desaparecer el Ministerio de Propaganda, sustituyéndolo por una Subsecretaría regida por el arquitecto Manuel Sánchez Arcas y dependiente del Ministerio de Estado, lo que indica la importancia que se daba a la propaganda hacia el extranjero.

61La Generalidad de Cataluña y el Gobierno Vasco ejercieron competencias autónomas en este terreno. En Cataluña se creó un Comisariado de Propaganda del Gobierno Autónomo encabezado por el gran periodista de Esquerra Republicana, Jaume Miravitlles, que había sido el secretario del Comité Ejecutivo de la Olimpiada Popular que habría debido celebrarse en Barcelona en julio 1936. Miravitlles intentó llevar a cabo su función por encima de la propaganda partidista haciendo hincapié siempre en la unidad antifascista. El Comisariado de Propaganda realizó una importante labor en el terreno cinematográfico y también en el de la prensa.

62El Gobierno Vasco tuvo en realidad mucho menos espacio para realizar su actividad de propaganda aunque creó también un Servicio de Propaganda. Tras la caída de Bilbao (14 de julio de 1937) hubo de trasladarse a Barcelona. El aspecto más interesante de la propaganda del Gobierno vasco fue el resaltar la libertad de que gozaba allí la Iglesia Católica frente al anticlericalismo imperante en el resto de la España republicana.

63En toda la zona controlada por el Gobierno de la República la prensa escrita se transformó por completo. Los periódicos de la derecha o bien dejaron de publicarse, o bien lo hicieron por cuenta de partidos y organizaciones leales al Gobierno.

  • 17 Véase : NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, La prensa de guerra en la zona republicana durante la Guerra Civi (...)

64Hay que mencionar también la «  prensa de trinchera  ». Fueron numerosísimas la publicaciones de las distintas unidades militares, sobre todo en el bando republicano. Estos periódicos de guerra destinados al sostén de la moral de los combatientes, así como a su adoctrinamiento político e ideológico, contribuyeron también a las campañas de alfabetización que, a pesar de las enormes dificultades, se llevaron a cabo en los frentes de batalla17.

65El bando republicano llevó a cabo una obra de extensión cultural cuyo papel propagandístico es innegable, de tales dimensiones y con tal cantidad de organizaciones que excede todo lo que aquí podamos decir de ella. La organización más destacable fue Cultura Popular, comité creado en abril de 1936 que desarrolló durante la guerra las más diversas actividades en el frente y la retaguardia, sobre todo, la creación de bibliotecas en unidades del Ejército y en hospitales. Dentro del Ejército surgieron Hogares del Soldado, Clubs de Educación y Rincones de Cultura. Funcionaron también las llamadas Brigadas Volantes contra el Analfabetismo que llegaron a impartir clases a más de 300.000 personas. Naturalmente todo este enorme esfuerzo de difusión cultural tenía un fuerte contenido propagandístico.

  • 18 Su creación se debe al Primer Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebr (...)

66Papel determinante en el conjunto de la acción propagandística republicana cumple a la Alianza de los Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, organización surgida en abril de 1936, para agrupar a los intelectuales del Frente Popular y que nace por inspiración comunista18. Su primer presidente fue Ricardo Baeza, el crítico literario azañista, a quien le sucedió en agosto José Bergamín, después de haber declinado Antonio Machado. En su sede madrileña se organizaron distintas secciones (literatura, artes plásticas, biblioteca, pedagogía, teatro, música y propaganda). Organizó numerosas emisiones radiofónicas y mítines y publicó una revista, El Mono Azul. Contó también con secciones en Valencia y Cataluña donde colaboró estrechamente con el Comisariado de Propaganda de la Generalidad.

67Gran resonancia internacional tuvo el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, inaugurado en Valencia el 4 de julio y clausurado en París. A pesar de todo, no tuvo gran eco en la prensa española y fue muy criticado por Azaña que en sus memorias lo tacha de birria, así como por alguno de los asistentes. Con motivo del mismo, se editaron varios libros para obsequiar a los asistentes, entre ellos, el Romancero General de la Guerra de España preparado por Emilio Prados y prologado por Antonio Rodríguez Moñino.

68Patrocinada por el Ministerio de la Cultura iba a nacer una de las mejores revistas literarias españolas, Hora de España por cuyas páginas pasaron más de un centenar de colaboradores entre los que destacan Antonio Machado, Rafael Alberti, José Bergamín, Max Aub, Rosa Chacel, Emilio Prados, María Zambrano, Luis Cernuda, León Felipe, Corpus Barga y tantos otros. A diferencia de El Mono Azul no tenía una orientación popular sino más literaria y elitista, publicó veintitrés números, el último de los cuales, impreso en Barcelona poco antes de su ocupación, no pudo llegar a distribuirse.

69Buena parte de la propaganda gubernamental se orientaba a la defensa de la causa republicana en el exterior que, en principio contaba con mayores simpatías que la de los rebeldes. Su mayor dificultad en este terreno venía dada por el creciente peso de los comunistas e indirectamente de la Unión Soviética dentro del campo republicano y también por la persecución religiosa, muchas veces incontrolada, y difícil de ocultar.

70El Gobierno Republicano disponía fuera de España de las representaciones diplomáticas regulares, cuyos servicios de prensa, además de servir comunicados a los distintos periódicos y agencias, editaron en muchos casos folletos de propaganda en varios idiomas. En las embajadas de París y Londres se publicó en francés y en inglés una serie de folletos sobre las destrucciones del tesoro artístico español a manos de los fascistas, referidos cada uno de ellos a un caso concreto: el Museo del Prado, el Palacio del Infantado de Guadalajara, el Palacio de Liria en Madrid, etc. Se organizó además una especie de agencia internacional de noticias a finales de 1937 que enviaba a España sus propios corresponsales. Tenía dos delegaciones. Una en París (« Agence Espagne »), dirigida por Otto Katz. Otra en Londres (« Spanish news Agency »), dirigida por Geoffrey Bing. Esta última envió a España a Arthur Koestler y a Willy Forrest.

71Por otra parte, se organizaron algunas asociaciones de distinta índole, destinadas a fomentar con actos y publicaciones la propaganda en favor de la República. Naturalmente, además, de las organizaciones de propaganda de los distintos partidos de izquierda, podemos mencionar el « Comité International de Coordination et d'Information pour l'aide à l'Espagne Républicaine » o la « Asociation Hispanophile de France ».

72La participación española en la « Exposition Internationale des Arts et Techniques », celebrada en París en el verano de 1937, supuso un hito en la propaganda exterior republicana. Gracias a la actividad del embajador Luis Araguistáin y del comisario de la exposición José Gaos, el Pabellón Español, obra de los arquitectos Josep-Lluis Sert y Luis Lacasa a cuyo montaje dio una colaboración especialísima el gran cartelista Josep Renau, a la sazón director general de Bellas Artes, se convirtió en una bandera de la España republicana en Europa. Lugar de honor en este Pabellón lo ocupaba el Guernica de Pablo Picasso.

  • 19 Véase : GRIMAU, C., El cartel republicano en la Guerra Civil. Madrid Cuadernos de Arte Cátedra, 197 (...)

73La cartelística fue naturalmente un instrumento de propaganda fundamental. El mundo del cartel publicitario venía ya del siglo XIX y el cartel político propagandístico se consolidó en la Primera Guerra Mundial en todos los países beligerantes y, por supuesto, en la Revolución Rusa y en el régimen soviético. Tanto el fascismo italiano como el nacional socialismo alemán hicieron amplio uso del cartel. España no podía permanecer ajena a esa propaganda estática de la imagen, a veces de gran riqueza artística, y de una eficacia incuestionable. En el bando republicano todos los partidos, organizaciones e instituciones editaron carteles. Se produjo una verdadera eclosión que permitió a numerosos jóvenes artistas y dibujantes hacer gala de imaginación y destreza. Algunos de sus contenidos repetían los de la Primera Guerra Mundial: llamamiento a las armas, alistamiento, precaución con el espionaje enemigo, exaltación de líderes, símbolos, etc. Curiosamente la estética de estos carteles fue, en muchísimos casos, la misma en ambos bandos. En muchos casos, cambiando la leyenda un cartel podría haber estado indistintamente ejerciendo su labor propagandística tanto en el bando leal como en el de los generales rebeldes. Además del gran Josep Renau podemos mencionar entre los autores de carteles para el bando republicano a Sim, Bardasano, Martí Blas, Ballester y tantos otros. Habría que mencionar también la labor en este terreno del Sindicato de Dibujantes de Cataluña19.

74La propaganda radiofónica tuvo enorme importancia en ambos bandos. Cuando comenzaron a llegar las noticias del levantamiento armado, el Ministerio de Gobernación comenzó a radiar una serie de notas cada media hora en las que resaltaba la normalidad de la situación. El domingo 19 de julio Radio España de Madrid y Unión Radio Madrid difundieron un comunicado del Comité de Vigilancia del Frente Popular. En Barcelona, una vez sofocado el intento del general Goded, éste se dirigió a los que le seguían anunciando su rendición desde Radio Barcelona y Radio Associació de Catalunya (EAJ-15).

  • 20 UGT, Izquierda Republicana, PCE, el Quinto Regimiento, etc. dispusieron de emisoras propias en Madr (...)

75Unión Radio Madrid era la emisora de mayor potencia de España y también la de mayor audiencia sobre todo cuando emitía en cadena con todas las emisoras de « Unión Radio ». Tanto ella como la otra emisora madrileña Radio España (EAJ-2), se encontraban entre los objetivos que los rebeldes madrileños no pudieron alcanzar. Unión Radio Madrid instaló micrófonos en el Ministerio de la Gobernación desde donde se lanzaron los comunicados a que nos hemos referido antes. Ayuntamientos, gobernadores civiles y otras autoridades leales llamaron al restablecimiento de la normalidad ciudadana desde las emisoras. Pero hay que reconocer que en los primeros momentos de confusión, y aun disponiendo de medios mucho menores, fueron los facciosos los que mejor supieron valerse de tan potente arma de propaganda. En el bando republicano, las emisoras se vieron inundadas de comunicados y notas de partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones hasta el punto de que el Ministerio de la Gobernación hubo de intervenir para evitar tal afluencia. Desde el punto de vista legal las emisoras fueron intervenidas por el gobierno republicano así como por los gobiernos de las regiones autónomas pasando a ser radios oficiales. Otras muchas pasaron a ser controladas por distintos grupos políticos20.

76El Gabinete Largo Caballero en septiembre de 1936 dictó normas restrictivas sobre la emisión de determinado tipo de noticias que podían dar información al enemigo, como por ejemplo, anuncios de asambleas, de desfiles de columnas, de salidas de convoyes, de entierros, etc. Cuando se constituyó la Junta de Defensa de Madrid, el 8 de noviembre de 1936, el Delegado de Propaganda y Prensa, José Carreño, se quejaba de que controlaba únicamente Unión Radio, Radio España y Transradio mientras que el resto de las emisoras escapaban a su control. Procedió en primer término a incautar la emisora del POUM (EAJ-4) que había atacado ferozmente a la Junta y a partir del 20 de febrero de 1937, autorizó sólo las emisoras que pertenecieran a partidos políticos o sindicatos registradas reglamentariamente, requisando todas las demás. A partir de abril quedó instalado un micrófono en la Delegación de Prensa y Propaganda que conectaba con todas la emisoras.

77Después de los sucesos de mayo en Barcelona, el Gabinete Largo Caballero entró en crisis. El nuevo gobierno, presidido por Negrín, tomó la decisión de incautar todas las emisoras de radio intentando frenar la confusión propagandística en que estaba cayendo la radio en el bando republicano. Pues tal multiplicidad de voces, muchas veces contradictorias entre sí, no contribuía a la necesaria unidad que requiere la actividad de propaganda de guerra.

78Todas las grandes figuras políticas de la España leal hicieron oír su voz en numerosas ocasiones a través de las ondas, si hacemos la salvedad del general Miaja y del presidente Azaña que siempre se mostraron reacios a los micrófonos. La voz vibrante de la « Pasionaria » o de la ministra de Sanidad Federica Montseny, Lluis Companys, Largo Caballero, Negrín, Indalecio Prieto y un larguísimo etcétera se dirigieron al pueblo español en numerosas ocasiones desde la radio.

79Uno de los grandes logros propagandísticos en el bando leal fue el conocido «  Altavoz del frente  ». Era un organismo dependiente del Subcomisariado de Propaganda del Ministerio de la Guerra que comenzó a emitir todos los días a las nueve de la noche, desde el 14 de septiembre de 1936 a través de Unión Radio Madrid. Sus emisiones en las que alternaban charlas de distintos dirigentes con música revolucionaria o poemas cantados preparados « ad hoc » para estos programas, adquirieron justo renombre. En noviembre de 1936 construyó un coche blindado dotado de un potente equipo de altavoces destinado a la labor propagandística en primera línea. Estos camiones con altavoz se multiplicarían más tarde llegándose a construir gigantescos altavoces portátiles para dirigirse tanto a las propias tropas cuanto a las del enemigo.

80« Altavoz del frente » colaboró con la Alianza de Intelectuales Antifascistas en la elaboración de una serie de programas propagandísticos dirigidos por Arturo Serrano Plaja y Emilio Prados. También emitía desde Unión Radio programas breves en distintas lenguas para los combatientes de las Brigadas Internacionales.

81La radio en la zona republicana fue también instrumento de educación y cultura dedicando amplio espacio a las distintas actividades contra el analfabetismo. Por un decreto del día 21 de abril de 1937 se creaba del Servicio de Difusión de la Enseñanza por Medios Mecánicos que entre otras cosas (fotografías, discos, cine, etc.) se encargaba de fomentar el uso de la radio en estas tareas educativas.

  • 21 Sobre cine y Guerra Civil son numerosísimas las obras y estudios desde muy distintos puntos de vist (...)

82La propaganda cinematográfica tuvo también un papel destacado. En los primeros momentos los sublevados carecieron por completo de material cinematográfico, mientras que en la España leal comenzaron a multiplicarse las películas documentales. Por su parte, la Subsecretaría de Propaganda del gobierno republicano, cuya sección de cine estaba a cargo de Manuel Villegas López, produjo numerosas películas documentales entre las que destaca España leal en armas con guión de Luis Buñuel y dirigida por Le Chanois21.

83La película argumental de mayor alcance propagandístico que se produjo en la zona leal fue también una iniciativa de la Subsecretaría de Propaganda. Nos referimos a Sierra de Teruel de André Malraux que sólo pudo terminar de montarse en París y fue estrenada en Francia poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

  • 22 Cf., GUBERN, R., op. cit., p. 28.

84Tiene especial interés la actividad de propaganda cinematográfica del Comisariado de Propaganda de la Generalidad, cuya sección de cine, a cargo de Joan Castanyer (« Laya Films ») fue productora, distribuidora e importadora de numerosos títulos de cine soviético. Entre sus producciones se puede destacar el documental de Joan Serra Un día de guerra en el frente de Aragón, el famoso Enterrament de Durruti o el mediometraje Catalunya Mártir. Su obra más importante fue el noticiero semanal Espanya al día. Noticiari Nacional. En 1938 « Laya Films » contaba con un archivo propio de 90.000 mts. y más de 130.000 copias para su distribución22.

  • 23 La producción anarquista total fue de 48 reportajes de guerra y retaguardia en Barcelona y 14 en Ma (...)

85En Cataluña los anarquistas desarrollaron también una importante actividad cinematográfica. La CNT se incautó de las 116 salas de proyección que existían en Barcelona que fueron dirigidas por el Comité Económico de Cines, cuyos ingresos se dedicaron a la producción (Sindicato de la Industria del Espectáculo-Films). « SIE-Films » produjo largometrajes, como Aurora de Esperanza (1936), clásico ejemplo de cine social y documentales como la serie Los aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón sobre los avances de la columna de Durruti. Produjeron también el Entierro de Durruti que no debemos confundir con el documental del mismo título de « Laya Films ». En Madrid, dispusieron de la Federación Regional de la Industria Espectáculos Públicos (FRIEP) que produjo la serie Estampas Guerreras, y también de « Spartacus Films » que editó el noticiario Momentos de España23.

86En cuanto a los comunistas, dispusieron de la productora y distribuidora « Film Popular » ubicada en Barcelona que se encargó de la edición en castellano del noticiario España al día de « Laya Films » con contenidos y comentarios distintos, además de producir otras películas documentales. Antes de « Film Popular », en Madrid funcionaba la Cooperativa Obrera Cinematográfica. También produjeron películas algunos cuerpos de ejércitos con mandos comunistas y el Socorro Rojo Internacional.

87La propaganda cinematográfica fue por lo tanto considerada como un instrumento fundamental por los diferentes grupos que componían el bando republicano. Llegó a ser tan importante como la propaganda difundida a través de la prensa escrita, en particular fuera de España, donde la palabra y la imagen reemplazaron las armas, que tantas víctimas causaron durante la Guerra Civil.

Inicio de página

Notas

1 DOMENACH, J.-M., La propagande politique, París, PUF, 1979 (1ª ed. 1950), p. 45.

2 Cf. KIBEDI VARGA, Á., Discours, Récit, Image, Lieja, Pierre Mardaga, 1989, p. 32. Véase también : KIBEDI VARGA, Á., Réthorique et littérature, études de structures classiques, París, Didier, 1970.

3 EDWARDS, V., Group Leader’s Guide to Propaganda Analysis, Nueva York, Columbia University Press, 1938, p. 40.

4 Cf. THOMSON, O., Mass Persuasion in History : a Historical Analysis of the Development of Propaganda Techniques, cit.

5 DAUGHERTY, W. E. & JANOWITZ, M. (eds.), A Psychological Warfare Casebook, Baltimore (MD), The John Hopkins University Press, 1958, p. 2.

6 CLAUSEWITZ, K. von, De la guerra, Buenos Aires, Ediciones Solar, 1983, p. 9.

7 Cf. MÉGRET, M., La guerre psychologique, París, PUF, 1963.

8 MÉGRET, M., La guerre psychologique, cit., p. 129.

9 Para una síntesis sobre la propaganda en la Guerra Civil véase : PIZARROSO QUINTERO, Alejandro : Historia de la Propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Madrid, EUDEMA, 1993. (1ª ed. 1990), pp. 356-391.

10 Sobre este tema véase : PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, « Intervención extranjera y propaganda. La propaganda exterior de las dos Españas » en Historia Y Comunicación Social, n. 6, 2001, pp. 63-96. También me he ocupado especialmente del caso italiano : PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Giornali contro. “Il Legionario” e "Il Garibaldino”. La propaganda degli italiani nella guerra di Spagna, (251 pp. ), (en colaboración con Paola Corti), Edizioni dell’Orso, Alessandria, 1993 ; « La Propaganda radiofónica italiana en la Guerra Civil española », en : AA. VV., Haciendo Historia (Homenaje al profesor Carlos Seco), Editorial de la Universidad Complutense, Madrid 1989, pp. 563-572 ; « La propaganda cinematográfica italiana y la Guerra Civil española » en : GARCÍA SANZ, Fernando (comp.)., Españoles e italianos en el mundo contemporáneo, C.S.I.C., Madrid 1990, pp. 263-278 ; « La propaganda del ’Corpo Truppe Volontarie’ (algunos aspectos de la intervención propagandística italiana en torno a la Guerra Civil española) » en : GARITAONANDÍA, C. (et al., eds.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Tomo II.- España (1931-1939), Diputación foral de Vizcaya-Servicio Editorial UPV, Bilbao, 1990, pp. 442-460.

11 Para los datos de estas publicaciones difundidas en el extranjero véase, GONZALEZ CALLEJA, Eduardo y LIMON NEVADO, Fredes, La Hispanidad como instrumento de combate. Raza e imperio en la Prensa franquista durante la Guerra Civil española, C.S.I.C., Madrid 1988, p. 85.

12 Arriba (Buenos Aires), Arriba (Sullana, Perú), Arriba España (La Habana), Arriba España (La Paz), Arriba España (Panamá), Arriba España (Paraná, Argentina), Arriba España (San José de Costa Rica), Amanecer (Ciudad Trujillo), Amanecer (Guatemala), Avance (San Juan de Puerto Rico), Cara al Sol (Ponce, Puerto Rico), España (Colón, Panamá), Guión (San Salvador), Nueva España (Guayaquil, Ecuador), Unidad (Lima), Yugo (Manila) y Jerarquía (Bogotá).

13 Al parecer el director de Radio Sevilla, el comandante retirado Antonio Fontán de la Orden, estaba complicado ya en la sublevación. Cfr. GIBSON, Ian, Queipo de Llano (Sevilla, verano 1936), Barcelona, Grijalbo, 1986, p. 72.

14 Véase : GIBSON, I., op. cit. y BARRIOS, Manuel, El último virrey. Queipo de Llano, Barcelona, Argos/Vergara, 1978. Y también : CHECA GODOY, Antonio, La radio en Andalucía durante la guerra civil y otros ensayos, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 1999.

15 Sobre el cine en el bando franquista véase : ÁLVAREZ BERCIANO, R. & SALA NOGUER, Ramón, El cine en la zona nacional 1936-1939, Bilbao, Ediciones Mensajero, 2000.

16 Sobre la actividad de propaganda de la Junta de Defensa de Madrid, véase : ARÓSTEGUI, Julio y MARTÍNEZ, Jesús A., La Junta de defensa de Madrid, noviembre 1936-abril 1937, Comunidad de Madrid, Madrid 1984, pp. 206-226.

17 Véase : NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, La prensa de guerra en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939), (3 vols.), Madrid, Ediciones de la Torre, 1992.

18 Su creación se debe al Primer Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en París en julio de 1935 por iniciativa comunista.

19 Véase : GRIMAU, C., El cartel republicano en la Guerra Civil. Madrid Cuadernos de Arte Cátedra, 1979 y MIRAVITLLES, J., TERMES, J., FONTSERÈ, C. : Carteles de la República y de la Guerra Civil, Barcelona, Centre d’Estudis d’Història Contemporània, Editorial la Gaya Ciencia, 1978.

20 UGT, Izquierda Republicana, PCE, el Quinto Regimiento, etc. dispusieron de emisoras propias en Madrid, así como en otras capitales. El Socorro Rojo Internacional dispuso de su propia emisora corta en Madrid, etc., etc.

21 Sobre cine y Guerra Civil son numerosísimas las obras y estudios desde muy distintos puntos de vista. Baste citar aquí la excelente síntesis : GUBERN, Román : 1936-1939 : La guerra de España en la pantalla, Madrid, Filmoteca Española, 1986.

22 Cf., GUBERN, R., op. cit., p. 28.

23 La producción anarquista total fue de 48 reportajes de guerra y retaguardia en Barcelona y 14 en Madrid ; 7 películas de propaganda y 2 en Madrid ; 4 películas de complemento en Barcelona ; 3 largometrajes argumentales en Barcelona y 2 en Madrid además de los noticiarios Momentos de España (Madrid) y España Gráfica (Barcelona). Cfr. GUBERN, R., op. cit., p. 19.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alejandro Pizarroso Quintero, «La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda»El Argonauta español [En línea], 2 | 2005, Publicado el 15 junio 2005, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/1195; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.1195

Inicio de página

Autor

Alejandro Pizarroso Quintero

Universidad Complutense de Madrid

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search