Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros4Livraison janvierLa condición del periodista catól...

Livraison janvier

La condición del periodista católico en las Asambleas de la Buena Prensa (1904-1924)

Andrés Alberto González Segura

Resúmenes

En la España del primer tercio del siglo XX se celebraron diversas asambleas nacionales de Buena Prensa/Prensa Católica en Sevilla, Zaragoza y Toledo. Uno de los objetivos marcados por estas reuniones fue el de mejorar la condición del periodista católico. Para conseguirlo se propusieron diversas iniciativas entre las que cabe citar la creación de una escuela de periodistas o de asociaciones de periodistas católicos con el fin de dignificar su gremio.

Inicio de página

Texto completo

I - La Iglesia ante los nuevos medios de comunicación social

  • 1 GÓMEZ MOMPART, J.L., « ¿Existió en España prensa de masas? La prensa en torno a 1900 », in TIMOTEO (...)

1En la España de las primeras décadas del siglo XX, el periodismo entra en un proceso de transición que le llevará, paulatinamente, a implantar el modelo de medios de comunicación de masas, que ya estaba funcionando en EE UU, Francia o Inglaterra desde finales del siglo XIX. Las principales señales que evidenciaban el cambio fueron: el aumento generalizado de las tiradas; la sustitución de la prensa política o de opinión, que se encargaba de difundir el discurso de los diferentes partidos políticos, por una prensa de carácter más informativo, cuyo objetivo final es que su producto se venda con la mayor asiduidad (es lo que se ha venido a denominar prensa de negocio o prensa de empresa); y la modernización de las empresas periodísticas, tanto en lo que se refiere a la maquinaria, como al elemento humano, con la profesionalización de su personal1.

2En ese contexto, la Iglesia Católica en España, preocupada por el nuevo camino que empezaba a recorrer el periodismo en España, consideró de vital importancia la reunión de todos los elementos de la prensa confesional en una serie de asambleas especializadas en materia de prensa, bajo la denominación de Buena Prensa o Prensa Católica (Sevilla, 1904; Zaragoza, 1908, y Toledo, 1924), en las que se trataba de dirimir la postura a tomar en esos tiempos de cambio. La llegada del liberalismo a las sociedades occidentales había obligado a la Iglesia a replantear su acción en el mundo con otros medios distintos a los tradicionales:

  • 2 BERNARDO ARES, J.M, Ideologías y opciones políticas a través de la Prensa a finales del siglo XIX, (...)

« Ya no bastaban los sacramentos, la gracia y la predicación; el adorno y el enriquecimiento de las Iglesias, la fundación y desarrollo de patronatos y escuelas católicas. La respuesta había que darla con las mismas armas que utilizaban los enemigos: el periodismo »2.

  • 3 Una exposición sobre la doctrina vaticana en materia de prensa en: RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo, Pre (...)
  • 4 MONTERO, Feliciano, El Movimiento Católico en España, Eudema Historia, Madrid, 1993, p. 6.

3La organización de la Buena Prensa, siempre a través de las directrices vaticanas3, fue considerada una manifestación sectorial, así como también el sindicalismo católico o el intento, varias veces frustrado, de creación de un partido católico, de lo que Feliciano Montero denomina Movimiento Católico, concepto que toma de la historiografía italiana y que sirve para definir « el proyecto de defensa y presencia de los católicos en la nueva sociedad liberal »4.

  • 5 TAPIA LÓPEZ, Alicia, « La enseñanza de la documentación en la Escuela de Periodismo de El Debate: A (...)
  • 6 Sobre la figura de Ángel Herrera Oria ver: GARCÍA ESCUDERO, J.Mª., De periodista a Cardenal. Vida d (...)

4Nuestra tarea será indagar dentro de las crónicas de las tres asambleas que sobre la Buena Prensa tuvieron lugar en España entre 1904 y 1924, para reconocer las iniciativas que, teniendo como telón de fondo las pésimas condiciones laborales del profesional del periodismo católico, señalaron como finalidad mejorar su situación socio-laboral e incidir en una mayor profesionalización del periodista católico, con la que adaptarse a los nuevos modos de comunicación social. Tras describir la condición del periodista católico, se procederá a marcar las pautas de pensamiento creadas en estas asambleas sobre la conveniencia o no de crear escuelas de periodismo en las que mejorar la capacitación profesional del periodista católico. Partimos de la consideración de que fue en estas asambleas especializadas donde se empezó a marcar de manera evidente la urgente necesidad de fomentar la preparación profesional de los futuros periodistas de la prensa católica5. Las reuniones sirvieron para abrir el camino a las escuelas de periodismo y, después de éstas, ya sólo faltaría encontrar la persona capacitada que llevaría tales recomendaciones a la práctica. Ésta sería Ángel Herrera Oria6, figura de especial significación para la historia del catolicismo político y social en España, quien desde su cargo de director del diario católico de Madrid, El Debate, llevó a cabo la creación de la Escuela de Periodismo de El Debate en el año 1926.

5Posteriormente se prestará atención a las iniciativas que, surgidas en dichas asambleas, tenían como propósito la creación de asociaciones de periodistas católicos para lograr la dignificación de su gremio, y el socorro y protección de los individuos que la constituyen, a través, por ejemplo, de la puesta en marcha de Montepíos de la Prensa Católica.

II - La condición del periodista católico

  • 7 CÁRCEL ORTÍ, Vicente, León XIII y los católicos españoles, Eunsa, Pamplona, 1988, pp. 804-891.

6En diciembre de 1895, el auditor de la Nunciatura de Madrid, Alessandro Bavona, remitió a Roma un Informe sobre el Estado de la Prensa periódica en España7. Constituía uno de los informes preparados por la Nunciatura Apostólica sobre la incidencia social y política de la Iglesia española. En sus líneas se traza una interesante panorámica sobre la situación de la prensa católica española de finales de siglo, que nos sirve como punto de partida a la hora de valorar la condición del periodista que pone su pluma al servicio de la causa católica en la España del cambio de siglo. El informe hace referencia al periodista católico cuando señala que una de las causas del estado de postración en que se halla el periodismo católico es la falta de formación profesional de sus trabajadores:

  • 8 Ibíd., p. 880.

« La falta de escritores idóneos hace que el público no los reciba con mucho afecto. No basta para conseguir el objetivo gente instruida, dotada de vasta erudición y profunda ciencia, se requieren cualidades especiales que hagan al periódico deleitable »8.

  • 9 Ibíd., pp. 880-881.

7Las consecuencias de que el periodista católico no tuviera cualidades especiales a la hora de ejercer su profesión eran evidentes. La prensa católica adolecía de un atractivo con el que poder aproximar a los lectores a sus periódicos, que resultaban ser demasiado aburridos, y cuyos artículos eran considerados como sermones, por presentar en ellos un abundante cuerpo doctrinal y ser muy vagos en presencia informativa9.

8Como bien apunta Desvois, en la España de principios del siglo XX se daba una situación de falta de reconocimiento social de la profesión periodística:

  • 10 DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España (1900-1931), Siglo XXI, Madrid, 1977, p. 7.

« En realidad ser periodista no era considerado aún como tener una profesión. No había ninguna escuela de periodismo, y el que quería entrar en una redacción tenía sólo que disponer de una buena recomendación y de una sólida vocación »10.

9Los periodistas, como resultado de ello, se movían en unas condiciones laborales precarias, caracterizadas por los bajos sueldos, el pluriempleo, la ausencia de recompensas o el excesivo trabajo. Las memorias de la Asamblea de la Buena Prensa de Sevilla, celebrada entre los días 15 y 18 de julio de 1904, demuestran claramente lo que venimos diciendo al referirse a la cuestión de los bajos sueldos de los periodistas. Antonio Ramírez López, director de El Noticiero Cordobés, señala que:

  • 11 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla en los días 15, 16, 17 y 18 d (...)

« Otra causa de la vida […] anémica [y] defectuosa de nuestra prensa es la escasa retribución que se asigna al escritor que combate en nuestro campo; porque hay que convenir en que ni todos ni siempre están dispuestos a llevar su abnegación y sacrificio hasta el heroísmo »11.

10En opinión de Enrique de Olea, redactor de La Gaceta del Norte de Bilbao:

  • 12 Ibíd., pp. 75-76.

« Justo y natural es que el publicista, que el escritor que sirve al periódico o al libro, del libro y del periódico viva. Y esto, precisamente es lo que no sucede por regla general entre los católicos »12.

  • 13 GÓMEZ MOMPART, J.L., « ¿Existió en España prensa de masas?… », op. cit., p. 35.

11La precariedad de la profesión era extensible a todos los periodistas, tanto que de ella sólo podían escapar las plumas prestigiosas, mientras que para el resto predominaban los bajos sueldos. Así, en 1915, el salario medio del redactor de un diario de capital de provincia oscilaba entre 150 y 300 pesetas mensuales13, y la situación se recrudecía aún más para los trabajadores de la Buena Prensa, cuyos sueldos eran ínfimos. En 1920, José Valenzuela Marco, ganador de un concurso abierto desde el campo católico para abrigar el proyecto de creación de una escuela de periodismo, escribía:

  • 14 Ibíd., p. 35.

« ¿Cómo se comprende, si no, que los periódicos católicos con redacción fuera ­los hay con redacción de adentro, es decir, escritos por el fundador y su apreciable familia- tengan redactores ¡hasta sacerdotes! Trabajando como esclavos y cobrando treinta o cuarenta pesetas mensuales? »14

12La mayoría de las veces esta situación de escasez económica del periodista católico repercutía en la búsqueda de otros empleos:

  • 15 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 86.

« Ningún hermano nuestro, de los que saben de veras escribir para el público de los periódicos, puede vivir con su pluma, es decir, no puede hacer del oficio de periodista una profesión. Tiene necesidad, si no quiere morir de hambre, de dedicarse al ejercicio de una carrera o al desempeño de un destino »15.

  • 16 Crónica de la II Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Zaragoza los días 21, 22, 23 y 24 (...)

13En consecuencia, el mejor remedio para paliar esta situación era lograr la dignificación del periodista católico y una buena remuneración económica, para que aquellos que tuvieran vocación y facultades « hallen en el periodismo resuelto el problema de la vida, con pensiones dignas […] y más que suficientes, para que no necesiten servir a dos señores, o ejercer dos profesiones »16. No obstante, se trata de una cuestión que no encuentra una solución viable con el transcurrir de los años, y de nuevo en 1924 existen referencias en la III Asamblea de Toledo que vuelven a insistir casi en el mismo sentido. En esta ocasión fue Ángel Herrera Oria:

  • 17 El libro de la Asamblea de Toledo: recopilación de datos referentes a la III Asamblea Nacional de P (...)

« Se les exige a los periodistas cosas casi absurdas, grandes virtudes morales e intelectuales, se les exige muchas veces que lleguen hasta el agotamiento físico […]. En compensación de todo esto se hace preciso que puedan disponer de ventajas que les proporcionen la satisfacción interior. […] Las empresas deben de remunerarlos con sueldos decorosos que permitan mirar de frente al mañana »17.

  • 18 ALVAR SANCHO, Luis, La prensa de masas en Zaragoza (1910-1936): Profesionalización y desarrollo emp (...)
  • 19 Crónica de la II Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 188.

14Pensamos que la falta de preparación en las redacciones de los periódicos no fue seguramente lo que repercutió en la actitud despreciativa con que se miraba al periodista católico, ya que, como plantea Alvar Sancho, en aquel entonces estaba muy bien asentada la idea de que « ante la ausencia de escuelas de periodismo, el periodista se hacía en el seno mismo de la prensa, en las redacciones de los periódicos. Esto no iba en detrimento de la capacidad profesional de los periodistas »18. Aquella actitud pudo ser consecuente con la procedencia de los periodistas que entraban a las redacciones de la prensa, tanto católica, como liberal. A los que ingresaban en la prensa católica se les llegó a calificar como « raza de intrusos insuficientes, que hoy ha llevado con razón el desprestigio a tan discutida clase »19. Una mayoría de éstos eran jóvenes que no habían podido acabar sus estudios universitarios y que utilizaban el periódico para poder satisfacer sus ansias de literatos:

  • 20 Ibíd., p. 181.

« ¡Cuantos de aquellos maestros omniscientes son abogados en proyecto, a quienes la obstrucción de los suspensos no les dejó llegar al cabo de su carrera […] y hasta bachilleres fracasados que nunca supieron la lección en clase! Conozco yo periodistas que esperaron el suspenso en Retórica para ir a una redacción a escribir artículos de fondo »20.

15En este sentido, son elocuentes las palabras del director de El Correo Español, Benigno Bolaños Sanz, durante la II Asamblea de Zaragoza en 1908:

  • 21 Ibíd., p. 215.

« Así es que a muchos periodistas católicos -digo a muchos para que no se ofendan mis queridísimos compañeros mártires-, se podría aplicar la frase amarga con que Cánovas, según cuentan, definía a los españoles: Son españoles, decía, los que no pueden ser otra cosa »21.

16La otra mayoría de los que se alistaban en el periodismo lo hacía porque veía en él un trámite previo al desempeño de otras actividades, especialmente las vinculadas con la política:

  • 22 Ibíd., p. 215.

« Es una carrera muy penosa, y el que entra en ella no lo hace para reposar definitivamente, como se reposa cuando se consigue el ideal, sino que se detiene allí como si viviera en una posada del camino, mientras no puede continuar su marcha y hallar otra cosa de más sustancia y provecho »22.

  • 23 Proclamado por sus contemporáneos como « Apóstol de la Buena Prensa », Antolín López Peláez, obispo (...)
  • 24 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 13 (...)

17Eran situaciones que no sólo afectaban a los trabajadores de la prensa católica. En este sentido, al referirse a los periodistas anticlericales, Antolín López Peláez23 comenta que no suelen estar muy retribuidos, pero « saben que ese es el camino para hacer fortuna […], pues desde lo alto de las columnas de su prensa se salta con facilidad a los honores más apetecibles, a los puestos más lucrativos, a las dignidades más encumbradas »24.

  • 25 ALVAR SANCHO, Luis, La prensa de masas en Zaragoza…, op. cit., pp. 113-116.

18La cuestión de la procedencia y los fines de los profesionales que entran a las redacciones de los periódicos ha sido ilustrada por Alvar Sancho. En La prensa de masas en Zaragoza (1900-1936)25, reseña la encuesta que a finales de 1928 publicó el diario católico de Zaragoza, El Noticiero, y que fue realizada por José Mª Hueso a dieciséis periodistas zaragozanos. La encuesta se basaba en la siguiente pregunta: ¿cómo se le ocurrió a usted ser periodista? De los dieciséis encuestados, trece contestaron que su dedicación al periodismo había sido suscitada por vocación, si bien ésta se manifestaba de una manera algo difusa, queriéndose esconder en muchos casos una más honda vocación literaria. Destacaba, además, el caso de Ramón Lacadena, quien vio el periodismo como un trámite previo al desempeño de otras actividades:

  • 26 Ibíd., p. 116.

« Lo primero que hace falta para ser personaje es haber sido antes periodista. Por tal profesión u oficio, al menos aseguran haber pasado los personajes o personajillos a quienes, un buen día, un periodista de verdad se decide a hacerle un interviú »26.

  • 27 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza..., op. cit., pp. (...)

19Otro aspecto que también pudo contribuir a minusvalorar la pluma del periodista católico, fue el tono moralista que la Iglesia deseaba que fuera adoptado por los periodistas confesionales. La Iglesia aspiraba a que los trabajadores de su prensa fueran verdaderos apóstoles27, obligados siempre a dar buen ejemplo y a extender la palabra de Cristo a través de la tribuna de su prensa. Este hecho provocó que sus escritos fueran considerados casi como sermones, y que carecieran por completo de interés para el público lector.

III - La formación de los periodistas católicos según las Asambleas de Buena Prensa

1) Las Asamblea de Sevilla (1904) y Zaragoza (1908)

  • 28 TAPIA LÓPEZ, Alicia: « La enseñanza de la documentación… », op. cit., p. 214.
  • 29 Fueron cuatro los puntos tratados por la Sección III de la Asamblea: « 1. Indíquense los medios más (...)

20Hoy en día, se acepta que el periodista, a la hora de afrontar su trabajo diario, necesita poseer una capacitación técnica e intelectual especializada28. Sin embargo, en la España de principios del siglo XX se ponía en duda la formación específica de aquellos individuos que se manejaban con la pluma en las redacciones, y pocos eran los que defendían su conveniencia. Las crónicas de las asambleas de la Buena Prensa son apropiadas para comprender la percepción que los católicos tenían sobre la necesidad o no de crear escuelas de periodistas. En la I Asamblea Nacional, celebrada en Sevilla entre los días 15 y 18 de julio de 1904, se hace referencia al tema de la formación de los periodistas católicos en los asuntos tratados por la Sección III de la asamblea, dedicada al perfeccionamiento de la Prensa Católica29. Fueron tres las memorias que, como medios para perfeccionar y mejorar la prensa católica, más incidieron en la necesidad de crear escuelas de periodistas. Según la memoria de Natalio Sarasa:

  • 30 Ibíd., p. 106.

« Así como se exige el título de Médico y Farmacéutico al que ha de ejercer la profesión de medicina y farmacia respectivamente, ¿por qué se ha de permitir que sin ninguna patente ni título, ni certificado de aptitud expedido por un prelado, tercie en un debate político-religioso un joven imberbe o atrevido, ignorante, que no sabe la doctrina cristiana y se empeña en adoctrinar al Papa, enseñar a los obispos y ser guía de los fieles católicos30.

  • 31 Véase GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana, « Las elecciones de 1907 en Salamanca: Un ejemplo de la movilizac (...)

21De tales palabras se deducen dos prioridades que debían afectar a la tarea diaria del periodista católico. En primer lugar, el escritor-periodista católico debía tener sumisión al Prelado diocesano y al Papa; y, en segundo lugar, debía dedicar todas sus fuerzas a la defensa de la religión. Debemos recordar que ambas condiciones constituían también la norma común que fundamentaba la actuación de los católicos que pretendieran presentarse como candidatos a las elecciones31.

  • 32 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 64.

22En otra de las memorias referidas, la realizada por Eduardo de Huidobro y Ortiz, representante de El Diario Montañés (Santander), al plantear los diversos medios que pueden contribuir a la mejora de la Buena Prensa, el autor propone que el hecho de « crear en Madrid una escuela o academia de escritores y periodistas católicos, que recibieran de cuando en cuando lecciones o conferencias de veteranos ilustres bien acreditados por sus desvelos a favor del periodismo sano, daría buenos frutos si se organizara con particular estudio y cuidado »32.

23La tercera de las memorias, realizada por Federico de Belansteguigoitia, se incluye en el apartado de memorias varias, ya que su contenido no se concretaba en ninguno de los temas propuestos en las secciones de estudio. En ella se apuntaba que « no faltarían (periodistas), y bien valiosos, entre los católicos, si se […] creara el estímulo de una carrera periodística de porvenir, mediante la Asociación de la Prensa Católica ». Profundizando más en sus planteamientos señala que, con el apoyo de las empresas periodísticas, « podría crearse un personal bien dotado, con condiciones de ingresos y ascensos, como la oposición o méritos, fundando pensiones para estudios de ampliación en el extranjero o una academia periodística similar a la establecida por el World de Nueva York ».

24En la II Asamblea de Zaragoza, celebrada entre los días 21 y 24 de septiembre de 1908, encontramos un mayor número de memorias que abordaron la cuestión de la formación del periodista católico. Éste tema estaba incluido en la Sección II de Fomento de la Prensa Católica, donde, de los veintiún puntos tratados, cuatro hacían referencia a dicha formación:

  • 33 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza..., op. cit., pp. (...)

« 11. Medios para facilitar y mejorar la adquisición del personal de Redacciones y Administraciones.
12. ¿Cabe la creación de una escuela de periodismo?
13. Sin variar la organización actual de la enseñanza, en el estado actual del periodismo ¿cuál es el mejor procedimiento para formar periodistas católicos?
[...]
16. ¿Cómo pueden contribuir los Seminarios a formar buenos colaboradores y redactores para periódicos católicos? »33.

25De nuevo, la simpatía hacia la conveniencia de formar escuelas de periodistas católicos es la tónica de las distintas memorias. Sin embargo, hay una excepción que confirma la regla. Se trata de la memoria de Faustino Navarrete, en la que destaca la imposibilidad material de la creación de una escuela de periodismo católico:

  • 34 Ibíd., p. 297.

« Si tras de lo precario que es hoy la situación de la Prensa Católica, se creara la Escuela, empeoraría la condición del periodista viejo con nuevos sacrificios, y sería empujar a los alumnos a que se alistaran en el regimiento del hambre. La única escuela de periodismo hoy posible, es conseguir que el director sepa dirigir, no admitir trabajo de tijera […], no coadyuvar a nada contrario a la Iglesia […] y ser en todo católicos »34.

  • 35 Ibíd., pp. 298-299.
  • 36 Para las dos primeras iniciativas ver las memorias de David Fernández Diéguez y Lorenzo Alabert en (...)
  • 37 Ibíd., p. 300.

26El resto de memorias mostraban una actitud más favorable a su creación. La memoria de Diego Muñoz Girón, seminarista de Granada, considera urgente la creación de una escuela de periodismo católico. Percibe a los periodistas católicos como « maestros de la sociedad », ya que la mayoría de los lectores son « incapaces de discurrir por sí mismos, [y] aceptan como propio el juicio que de todas las cuestiones les da el periódico ». Continuando con su razonamiento, el autor se pregunta si « ¿no es un atrevimiento actuar de maestro quien no ha cursado las asignaturas que debe enseñar? ». Por ello concluye que « es necesaria la creación de una Escuela de periodismo católico para remediar […] la escasez que hay, principalmente en provincias, de buenos periodistas católicos »35. En otras memorias se propusieron medidas, cuya vigencia se mantendría hasta que no fuera una realidad la deseada escuela, como podían ser: la creación de círculos de estudios sociales y apologéticos, que suponían conocimientos esenciales para la labor del periodista católico, la apertura de concursos para la publicación de manuales o tratados de periodistas católicos36, o la propuesta de Rafael Monllor, presbítero de Alcoy (Alicante), para « que las órdenes religiosas que se dedican a la enseñanza, empiecen a preparar en la escuela primaria a los niños para el periodismo por medio de repetidos ejercicios de redacción en el diario de la Escuela»37.

  • 38 Ibíd., pp. 301-302.
  • 39 Ibíd., pp. 304-305.
  • 40 Ibíd., pp. 301-303.

27Desde otras memorias se vio con buenos ojos que desde los Seminarios se incluyeran, en la formación de los futuros sacerdotes, materias relacionadas con el periodismo. De este modo se advertía de la necesidad de que el Sacerdote, en los modernos tiempos fuera periodista, pues tendría en el periódico un amplificador de las doctrinas de su predicación evangélica. En dichas memorias se consideraba muy adecuado que en los Seminarios se crearan cátedras de periodismo, que serían impartidas, durante los últimos años de carrera, de mano de sacerdotes distinguidos por una fecunda labor en la prensa38. Además, se creía conveniente que en los Seminarios se impartieran conferencias periódicamente, por parte de periodistas que dieran a conocer a los seminaristas la importancia de la prensa39, o que se fundara en cada diócesis un periódico elaborado por los profesores del Seminario y por los propios seminaristas40.

  • 41 Promovió la Buena Prensa gracias, sobre todo, a la publicación de dos folletos: ¡Escándalo, Escánda (...)

28Pese a estas recomendaciones, entramos en la década de los 20 sin una aplicación práctica de aquellos principios. No podemos olvidar las sintomáticas palabras de José Dueso, director de El Iris de Paz y propagador de la buena prensa en España41, sobre el escaso resultado práctico de las dos primeras asambleas de Buena Prensa. En 1911 escribe:

  • 42 DUESO, José, La Grande Obra, Imprenta Ibérica, Madrid, 1911, pp. 4-5.

« Se va a ellas con ánimo de discutir todo lo discutible […], de formular ingentes series de conclusiones y acuerdos bellísimos, sapientísimos, laudabilísimos, pero cuyo éxito se limita casi siempre a llenar un grueso volumen, sin que en orden a la acción católica podamos consignar de ellos ningún resultado práctico […]. Su misma exuberancia y fecundidad los esteriliza »42.

  • 43 El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., p 249.
  • 44 En el discurso de clausura de la Asamblea de Toledo, el Padre Luis Urbano trata de justificar el ca (...)
  • 45 Ibíd., p. 5.
  • 46 Ibíd., p. 177.

29El Padre Graciano Martínez se refiere de este modo a la inoperancia de la acción de los católicos en este tipo de congresos: « Estaríamos ya en una verdadera edad de oro, si se fuera a juzgar por el tropel de Congresos que se vienen celebrando en nuestros días. […] Todos se reducen a mucha abundancia de fuegos retóricos y a una escasez suma de resultados prácticos »43. Ante este hecho, se planteó que la III Asamblea Nacional de la Prensa Católica44, que se celebraría en Toledo entre el 12 y el 15 de junio de 1924, debía servir para « prescindir de discusiones teóricas y procurar llegar a conclusiones de posible aplicación práctica »45. El discurso de Polo Benito en la sesión inaugural lo dejaba claro: « En la España católica no hemos de seguir conjugando el verbo hablar, tenemos que perfeccionarnos en la del verbo hacer »46.

2) La III Asamblea Nacional de Prensa Católica de Toledo: Primera Asamblea de Periodistas

  • 47 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, « El pan de los fuertes. La Buena Prensa en España », in CUEVA MERINO, Jul (...)
  • 48 Desde finales del siglo XIX, con el término buena prensa « se manifestaron normalmente posturas rad (...)

30Respecto a la nueva denominación de la asamblea, Isidro Sánchez plantea que durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) se observó cierto cambio en la actitud de los católicos respecto a su prensa, « en el sentido de afirmar más la importancia de los periódicos confesionales e incidir menos en la maldad intrínseca de los demás »47. Pensamos que fue en ese contexto cuando se decidió cambiar el nombre de la asamblea, que sustituiría la denominación de Buena Prensa por la de Prensa Católica. De esta forma, quizás se pretendía remarcar que el término Buena Prensa, que los católicos españoles tomaron de Francia, donde los agustinos de la Asunción habían instalado la Maison de la Bonne Presse en París en 1873, resultaba ya anacrónico48; y que las nuevas luchas de los católicos en la prensa se basarían no tanto en intentar contrarrestar la acción de la denominada mala prensa, como hasta entonces había sucedido, sino en fomentar y enaltecer, mediante iniciativas positivas, la prensa confesional.

  • 49 El libro de la Asamblea de Toledo…., op. cit., p. 7.

31En Toledo, con el fin de perfeccionar la acción de los asambleístas, Ildefonso Montero Díaz, secretario general de la asamblea y director de la Institución Ora et Labora, ordenó « la exclusividad de voz y voto a los periodistas ». A diferencia de las anteriores asambleas, donde todo aquel que se inscribía como socio activo, por el mero hecho de donar cinco pesetas, adquiría el derecho tanto a participar en las discusiones como a opinar y votar sobre asuntos ajenos a él, de carácter más ideológico que profesional-laboral; en Toledo, se « reservaba el derecho a tomar parte en las deliberaciones y votación de las conclusiones a los socios (indispensablemente profesionales) representantes de las publicaciones católicas adheridas»49. Vemos pues una nueva y mejor consideración del periodista católico, cuya palabra empieza a tenerse más en cuenta, y un paso nítido hacia la mejora de su condición profesional. En el fondo, la nueva asamblea fue contemplada por sus creadores como una asamblea de periodistas. Ildefonso Montero, en una circular de carácter privado enviada a los periodistas católicos el 1 de mayo de 1924, plantea que:

  • 50 Ibíd., p. 80.

« La Asamblea que, aunque se llama de Prensa, es marcadamente de periodistas, pudiéramos decir profesional, de tendencia decididamente práctica y con un programa integral y armónico »50.

32El tema de la formación de periodistas católicos fue tratado especialmente por la Sección I, dedicada a los periodistas. El resto de secciones eran: II. Publicaciones, III. Uniones Prácticas y IV. Comisión Permanente. Del cuestionario de la III Asamblea de Toledo se desprenden dos temas, en lo que respecta a dicha sección I, que fueron tratados por los asambleístas presentes:

  • 51 Ibíd., p. 35.

« Tema 1. ¿Qué medios morales, técnicos, económicos conviene utilizar para la formación de los futuros periodistas católicos (conferencias doctrinales, cursillos técnicos, premios en certámenes, etc.)?
Tema 2. ¿Qué medios morales, técnicos, económicos conviene utilizar para hacer más eficaz la labor de los actuales periodistas católicos (ejercicios espirituales, bibliotecas, congrua dotación, etc., en cuanto al personal de redacción, y los mismos u otros medios en cuanto al personal de administración, talleres, etc.)? »51.

  • 52 De esas 23 memorias tres hacían referencia a la enseñanza periodística desde los Seminarios, siete (...)

33Al contrario que las dos primeras asambleas, la crónica de la III Asamblea de Toledo no incluye en sus páginas los extractos más interesantes de las memorias presentadas por los asambleístas. Por lo tanto, nos encontramos con cierta dificultad para poder conocer las opiniones que sobre el tema de la formación de los periodistas se suscita entre los asistentes a la asamblea. Para acercarnos a dicho estado de opinión, diremos que de las 204 memorias presentadas a la asamblea, un total de 23 centra su contenido en dicha cuestión52. Además, las conclusiones aprobadas por la asamblea dan buena cuenta del interés favorable que debió suscitar la enseñanza del periodismo católico. Son de especial relevancia cinco de las conclusiones del tema 1, que vuelven a incidir en lo ya apuntado por las asambleas de Sevilla y Zaragoza:

  • 53 Ibíd., pp. 212-213.

« 1ª. Mientras el periodismo no constituya un verdadero medio de vida, como las demás carreras, no podrá fundarse, con esperanzas de éxito, un Centro o Universidad especial, exclusiva y técnica.
[...]
4ª. Se celebrarán en Madrid cursillos de enseñanza de materias periodísticas... Para formar moral y técnicamente a los futuros periodistas, se propone que en los Colegios de segunda enseñanza, especialmente en sus dos últimos cursos, se implanten […] conferencias semanales obligatorias sobre periodismo católico, su apostolado, ventajas, peligros y modo de regirlos, etc.
5ª. Dése a todo ello un carácter práctico, y procúrese que los jóvenes empiecen a publicar algunos trabajos, a fin de alentarlos y darlos a conocer.
6ª. Los que muestren especiales aptitudes técnicas para administración, regencia, maquinaria, etc., sean dirigidos a los diarios católicos (en plan de estudios), para que allí se ejerciten y aprendan.
7ª. No estando la idea de la Escuela de Periodistas bien madura, procúrese que la labor del periodista llegue a constituir una verdadera carrera, y entonces nacerá la Escuela de Periodistas, pues de la importancia práctica que la juventud encuentre, brotará la Escuela, la cual, sin porvenir cierto, nunca tendría verdadera vida »53.

3) Ángel Herrera Oria y la Escuela de Periodismo de El Debate

a) Precedentes de la Escuela de Periodismo

  • 54 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas VI. Discursos y conf (...)

34La idea de la formación académica de los profesionales del periodismo había sido puesta sobre la mesa en las distintas asambleas de la buena prensa/Prensa Católica. Ángel Herrera, director de El Debate entre 1911 y 1933, recogió aquellas propuestas y, con una incesante labor, llevó a cabo la creación de una escuela especializada para periodistas. Por tanto, « nadie puede negar[le] el mérito evidente de haber introducido en España y en la prensa española la institución de las Escuelas de Periodismo »54.

  • 55 Para una mejor aproximación a estas iniciativas hay que recurrir a ALTABELLA, José, « Breves notas (...)

35No podemos olvidar que, antes de la creación de la Escuela de Periodismo de El Debate en 1926, la preocupación de algunos profesionales de la prensa había propiciado que, desde finales del siglo XIX, se dieran los pasos iniciales en pro de las primeras enseñanzas periodísticas55. No es necesario decir que el resultado de aquellos intentos fue negativo en todos los casos. Estos fracasos se debieron al propio ambiente que rodeaba a la prensa, de donde brotaron los detractores de tales enseñanzas periodísticas, que utilizaban la misma tribuna de la prensa para destacar la inutilidad de las escuelas de periodismo. Son famosas las palabras con las que José Francos Rodríguez, presidente de la Asociación de Prensa de Madrid, prologó el libro de periodismo publicado por Manuel Graña, redactor de El Debate, en 1930:

  • 56 GRAÑA LÓPEZ, Manuel, La Escuela de Periodismo. Programas y métodos, CIAP, Madrid, 1930, pp. 10-11.

« El Señor Graña habla de Escuela de Periodismo, y, confieso mi falta, a mi parecer no tiene aún el ambiente propicio para establecerse. El periodismo, en España por lo menos, no se aprende. Cada cual cultiva su espíritu, se somete a las disciplinas mentales de su preferencia... »56.

36En aquellos tiempos predominaba el tópico de que el periodista nace y no se hace, y por ello mismo, sobraba toda aspiración instructiva, ya que el trabajo del periodista era un oficio que perfectamente se podía aprender de forma autodidáctica, a través de la formación práctica en las redacciones. Todo ello no significaba que el periodismo no requiriera de ningún tipo de aprendizaje, sino que éste podía suplirse con el trabajo diario en las redacciones del periódico y con el apoyo de los compañeros ya curtidos en las batallas del oficio periodístico. Seguramente fue este planteamiento el mayor obstáculo a la hora de alcanzar una formación profesional cualificada.

b) El pensamiento de Ángel Herrera Oria

  • 57 El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., pp. 193-200.
  • 58 Una muestra de estos discursos y conferencias en GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel H (...)

37Ángel Herrera Oria había participado como ponente en Toledo. El título de su conferencia fue « La organización de un periódico », organización que, aplicada al suyo, había hecho de él uno de los rotativos de mayor circulación57. La idea de la Escuela de Periodismo no estuvo presente en su discurso, aunque sí en su mente y, en aquellos momentos, de una manera bien madura. Fue, sobre todo, a partir de la fundación de la Escuela de El Debate, en 1926, cuando Ángel Herrera, a través de una serie de conferencias y discursos, comienza a propagar la conveniencia de sus estudios58.

  • 59 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas V (1º), BAC, Madrid, (...)

38El discurso que mejor resumía el pensamiento de Ángel Herrera sobre la Escuela de Periodismo, tuvo lugar durante la conferencia pronunciada el día 21 de abril de 1927 en el Salón de Actos de la Unión Iberoamericana (Madrid)59. La primera parte de la conferencia estuvo dedicada a demostrar la necesidad de las escuelas de periodismo ante el buen funcionamiento y la plena viabilidad que estos estudios estaban teniendo en el resto del mundo, especialmente en Estados Unidos, Alemania y Rusia. La segunda parte de la conferencia la dedicó a desgranar cuál debería ser la más adecuada formación del alumno de la escuela de periodismo de El Debate:

  • 60 Ibíd., p. 239.

« Una vez terminada (la formación académica) debe comenzar el aprendizaje de las escuelas, principalmente de tipo norteamericano, es decir, adquirir el dominio pleno en el manejo de la noticia, de la psicología de la noticia, la asignatura misma, llena de ideas, para el periodista, de lo que es su oficio, el contacto con el público, el cautivar al público y el saber decir las cosas de manera que muevan al público, la organización de una redacción, etc. »60.

c) La Escuela de Periodismo de El Debate61

  • 61 No es nuestro objetivo profundizar en los aspectos relacionados con el desenvolvimiento de la Escue (...)
  • 62 Ibíd., p. 187.

39Puede decirse que en 1920 es cuando empieza a gestarse la creación de la Escuela de El Debate. En ese momento, Ángel Herrera envía a tres de sus hombres de confianza en el periódico a los Cursos de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York). Los periodistas elegidos fueron Manuel Graña, Francisco de Luis Díaz y Marcelino Elósegui, quienes dedicaron sus actividades, respectivamente, a estudiar el funcionamiento, los sistemas de enseñanza y los programas de esas escuelas; el montaje y el trabajo de una redacción informativa; y la organización económica y administrativa de la empresa62.

  • 63 VIGIL Y VÁZQUEZ, Manuel, El periodismo enseñado…, op. cit., p. 32.
  • 64 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas VI…, op. cit., p. XX (...)
  • 65 VIGIL Y VÁZQUEZ, Manuel, El periodismo enseñado…, op. cit., p. 285.

40El fruto de aquel viaje florecería el 10 de marzo de 1926 con la puesta en funcionamiento de la Escuela de Periodismo de El Debate, a través de un « Cursillo de Redacción » impartido por el sacerdote y redactor gallego Manuel Graña. A aquel curso siguieron otros más que ayudaron a consolidar la escuela. En primer lugar, en octubre de 1926 se abre el « Primer Curso de Periodismo », a partir del cual pudo establecerse, algunos años más tarde, el « Curso Intensivo » destinado a universitarios y profesionales63. En segundo lugar, desde 1932 se establecen los « Cursos Normales », de 5 años de duración y dirigidos a alumnos de 14 a 17 años. Estos cursos fueron calificados por Gutiérrez García como « una especie de anticipo de Facultad universitaria »64, puesto que pretendían dar una completa formación periodística al alumnado. Los resultados de la Escuela quedaron plasmados en el número extraordinario de 5 de julio de 1936, que El Debate envió a Roma para participar en la Exposición Mundial de la Prensa Católica. En una de sus páginas se hacía referencia a la Escuela de Periodismo, a la que se calificaba de « institución única en España », puesto que entre sus principales logros se mencionaba que siete alumnos habían alcanzado ya el puesto de directores de diarios en España y otros 60 diplomados de la Escuela estaban ejerciendo la profesión periodística en diversas ciudades españolas65.

IV - Propuestas de asociacionismo entre periodistas católicos

41Las iniciativas que, surgidas en el marco de las asambleas de Buena Prensa, tenían como objeto mejorar la dignidad profesional de los periodistas y su reconocimiento social, no terminaron con las propuestas de creación de escuelas para periodistas católicos, sino que, desde dichas asambleas, se fue más allá en un intento por mejorar la condición del periodista. En este ambiente debemos englobar toda una serie de recomendaciones encaminadas a conseguir la creación de asociaciones que reunieran en su seno a los periodistas católicos. Fue, sin lugar a duda, en la Asamblea de Zaragoza donde se planteó de manera más precisa su necesidad. Antes, en Sevilla, dentro de las conclusiones aprobadas en la Sección III sobre el perfeccionamiento de la Prensa Católica, y en su punto primero dedicado a los medios más adecuados para perfeccionar y mejorar la prensa católica, se había señalado:

  • 66 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 464.

« Conclusión 2ª. La Asamblea recomienda como uno de los medios fundamentales para perfeccionar la Prensa Católica, la ayuda, protección y cooperación de todas aquellas personas y entidades que tienen el deber de velar porque la fe de Jesucristo salga victoriosa de los embates de la prensa enemiga.
Conclusión 3ª. Para estrechar los lazos de unión entre los periodistas católicos y defenderlos contra las posibles contingencias de la vida […] se recomienda la fundación de Montes Píos, cajas de socorro, de retiro u otras similares, que se estimen convenientes según las circunstancias »66.

  • 67 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 35

42En la Asamblea de Zaragoza, la sección III, denominada de representantes, tuvo como objetivo principal el de « excogitar la forma en que los periodistas católicos hayan de entenderse entre sí, prestándose apoyo mutuo y concurriendo al mayor éxito de las publicaciones ortodoxas »67. Los temas 7 y 8, dedicados a la asociación de periodistas católicos y al aprovechamiento de la Mutualidad y Cooperación en beneficio de los periodistas católicos respectivamente, nos son fundamentales a la hora de comprender la toma de posición entre los católicos sobre la agrupación de sus propios periodistas. Se trababa de reflexionar sobre la necesidad de crear uniones que tuvieran como finalidad trascendental la dignificación de la situación profesional del periodista católico.

  • 68 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., pp. 3 (...)

43La memoria que mejor resumía ese estado de opinión favorable a la unión de los periodistas católicos fue la elaborada por Severino Aznar, Salvador Minguijón, José Latre y Inocencio Jiménez, director y redactores respectivamente de La Paz Social. Ésta proponía unas bases para la agremiación de escritores y periodistas católicos en España. Una muestra de su importancia se observa en el hecho de que sus bases están incluidas en las conclusiones prácticas de la Sección III de la Asamblea de Zaragoza68. El objetivo de las bases era la creación de una Asociación de escritores y periodistas que hicieran profesión de católicos. Para el acceso a la misma, los periodistas debían ser presentados por dos socios. Además, debían pagar una cuota gremial de aproximadamente el 5% del sueldo cada año, a lo que se sumaba el pago de las obras de mutualidad o cooperativa de cuyos beneficios quisiera hacer uso el asociado. El propósito principal marcado por la Asociación perseguía un cambio en las condiciones de trabajo de sus miembros, con el fin de dignificar su situación profesional, y con ello, escapar de la pésima situación de explotación en que se vivía. Entre las medidas encaminadas a conseguir ese cambio hay que citar las siguientes:

  • 69 Ibíd., pp. 322-323.

« b) Establecer una mutualidad para asistencia médica, farmacia, entierro y retiro decoroso, tras 25 años de servicios.
c) Organizar una agencia de colocaciones para los socios [...]
d) Fomentar la cultura de los asociados, por medio de una biblioteca circulante y facilitando los viajes instructivos, hospedándose mutuamente.
e) Conquistar el derecho a vacaciones anuales y hacer utilizable este derecho organizando el veraneo en común en playa y en montaña, en condiciones económicas y para hacerlo en familia.
[...]
h) Hacer campañas para educar al consumidor, es decir, al comprador y suscriptor y anunciante, y en general a los amigos de la Buena Prensa, para que piensen en que el deber de apoyarla y de no exigirle esfuerzos desmedidos, se funda sobre todo en el deber de no provocar la explotación de los periodistas »69.

  • 70 Ibíd., p. 325.

44Otra de las memorias interesantes referidas al tema del asociacionismo entre los publicistas católicos fue la de Gustavo Sánchez Márquez, administrador de El Correo Español (órgano carlista hasta 1920), acerca de la creación de una Asociación de la Prensa Católica, a la que podían pertenecer todos los trabajadores del periodismo católico, y que orientaría sus trabajos hacia « el socorro y protección de los individuos que la constituyen, ostentando principalmente carácter benéfico »70. De ahí que la mayor parte de su capital, obtenido entre otras fuentes del 2% del sueldo anual del asociado, se destinara a la asistencia y socorro de los periodistas que, por diversas razones (enfermedad grave, fallecimiento de un familiar, situación de desempleo, etc.) estuvieran necesitados. Entre las medidas de ayuda al asociado destacaban la asistencia médica gratuita para el socio y su familia, el suministro gratis de medicamentos, la percepción de jornales en caso de que no pudiera trabajar por enfermedad grave, etc. Gustavo Sánchez hacía mención también en su memoria, recogiendo una idea ya apuntada en la Asamblea de Sevilla de 1904, a la conveniencia de crear un Montepío de la Prensa Católica, a través del cual los periodistas, que durante 20 años habían pertenecido al mismo por el hecho de abonar 3 pesetas mensuales, pudieran tener el derecho a una pensión de 30 pesetas al mes.

45Si el destino de las recomendaciones en cuanto al tema de la escuela de periodistas había caído en sacos rotos tras la celebración de las asambleas de Sevilla y Zaragoza, podemos decir que la cuestión del asociacionismo de los periodistas católicos debió correr la misma suerte, y no se hallan en la España de las dos primeras décadas del siglo XX asociaciones de este tipo que lograran consolidarse.

  • 71 Ibíd., p. 36.

46De nuevo, la III Asamblea de Toledo pretendió que remitiera, a través de las realizaciones prácticas, esa actitud característica de inoperancia entre los católicos tras la celebración de las asambleas de la Buena Prensa anteriores. La cuestión del asociacionismo de los periodistas católicos fue tratada desde la Sección III, dedicada a las Uniones prácticas. En dicha sección, el tema 5 se dirigió a encontrar « las formas de cooperación que pueden establecer en beneficio propio, tanto el personal de nuestras publicaciones (de redacción, de administración, de talleres, etc.), como las mismas publicaciones consideradas como entidades »71.

  • 72 De estas memorias, tres estaban dedicadas al Montepío de la Prensa Católica, y el resto abarcaba la (...)
  • 73 Ibíd., p. 218.

47Para acceder a los planteamientos que, respecto a la cuestión asociativa, se suscitaron en Toledo, vamos a recurrir a dos aspectos de indudable interés. En primer lugar, al observar el elenco de memorias de la asamblea, podemos afirmar que 14 de las 204 memorias incluyeron como tema principal de estudio las formas más convenientes de cooperación entre los periodistas y entre los periódicos católicos72. Sin embargo, hay que señalar que el tema del asociacionismo de los periodistas católicos no suscitó un profundo interés entre los dirigentes de la Asamblea de Toledo, o por lo menos, éstos no consideraron oportuno incluirlo en las conclusiones de la asamblea. Al recoger las conclusiones del tema 5 se fomentó solamente la asociación entre las publicaciones católicas y nada se dijo de la unión práctica de los periodistas. De este modo, únicamente se propuso estudiar la manera de crear “un consorcio administrativo de la Prensa Católica (diarios, semanarios, etc.)”, entre cuyos fines destacaban los siguientes: « fomentar la publicidad, estudiar los medios de una mayor difusión y una mejor circulación de los periódicos católicos, facilitar el cobro de suscripciones y anuncios, etc73.

  • 74 AGUILERA CAMACHO, Daniel, La Prensa Católica. Algunas de sus necesidades. Proposiciones que eleva a (...)
  • 75 Ibíd., p. 28.
  • 76 Ibíd., p. 24.

48En segundo lugar, contamos con la memoria de Daniel Aguilera Camacho74, director de El Defensor de Córdoba, donde insiste en la necesidad de hacer realidad el Montepío de los periodistas católicos, una de las aspiraciones apuntada ya por las anteriores asambleas y que, desde 1911, Ildefonso Montero, como director de la Institución Ora et Labora, había intentado implantar sin éxito. El autor comenta la lucha sin descanso que venía desarrollando para consolidar la obra del Montepío desde 1921. Según él, « el Montepío de la Prensa Católica ya existía, pero no el de los periodistas en general, sino el del personal administrativo de los periódicos »75. Una de las medidas que proponía con el fin de fomentar su creación fue la de « establecer como primera fuente de ingresos un 10 ó 15% de lo que produjese el Día de la Prensa Católica »76. Sin embargo, el proyecto no logró prosperar y, una vez más, quizás por la desidia y la inoperancia de los católicos, la obra no consiguió dar sus frutos.

V - La unión de los periodistas católicos tras las Asambleas de la Buena Prensa

  • 77 Es el caso de la creación en Madrid, en 1917, de la Unión General de Periodistas, englobada en la U (...)
  • 78 BENAVIDES GÓMEZ, Domingo, El fracaso social del catolicismo español, Nova Terra, Barcelona, 1973, p (...)
  • 79 Ibíd., pp. 313-314.

49Las asociaciones profesionales entre los periodistas católicos no habían conseguido prosperar pese a la celebración de las asambleas especializadas en buena prensa. Fuera del periodismo católico, como relatan Aubert y Desvois, la situación no era muy distinta, y todos los esfuerzos realizados fueron condenados al fracaso77. Después de la Asamblea de Toledo, los católicos no cesaron en su empeño por lograr la sindicación de los periodistas. El 3 de enero de 1927 se propugnó, desde El Debate, la necesidad de creación de un Sindicato Católico de Periodistas, que contaría con el propósito de contrarrestar la asociación profesional de periodistas que, con carácter neutro, pretendía crearse también en aquellos tiempos78. Según El Debate: « En la entidad que va a formarse no entrarán los periodistas católicos de Madrid como tales. Los periodistas católicos madrileños, fieles a las normas de la Acción Católica, intentarán la creación del Sindicato Católico »79.

  • 80 La cuestión de la confesionalidad de las obras económico-sociales fue un asunto arduo para los cató (...)
  • 81 La Dictadura no apoyó especialmente a los sindicatos católicos frente a los socialistas. Este hecho (...)
  • 82 BENAVIDES GÓMEZ, Domingo, El fracaso social del catolicismo español…, op. cit., p. 317.

50Como indica Benavides Gómez, en ese ambiente de debate en el mundo católico sobre confesionalismo/aconfesionalismo de las obras económico-sociales80, el canónigo asturiano Maximiliano Arboleya entró en discusión con Ángel Herrera Oria, y se opuso a la separación de ambos sindicatos, pues provocaría que, en un momento de formación de los comités paritarios bajo la Dictadura de Primo de Rivera, el sindicato de los periodistas católicos no fuera tenido en cuenta, ya que la ley no concedería representación a las minorías81. Finalmente fueron fundados los dos sindicatos, instalándose el católico en la Casa Social Católica de Marqués de Comillas, en Madrid. El tiempo vino a dar la razón a Arboleya, a pesar de que a los periodistas del sindicato católico les fueron concedidos dos puestos en el comité paritario por voluntad del sindicato neutro. Al cesar los dos representantes católicos ya no hubo más acuerdos para que el sindicato católico ostentara representación alguna en el comité. Además, en noviembre de 1932, durante la II República, el Sindicato Neutro (Agrupación Profesional de Periodistas) acordó su ingreso en el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores, viniendo a confirmar los peores presagios de Arboleya, quien exponía « si no hubiese sido mejor contar con la presencia en la Agrupación de los periodistas católicos que pudiesen evitar la maniobra socialista »; al menos, para él, « hubiera sido interesante intentarlo »82.

Conclusión

51A lo largo del recorrido que hemos presentado en estas páginas, se ha podido comprobar cómo, en la España del primer tercio del siglo XX, fue gracias a la celebración de las asambleas de la Buena Prensa/Prensa Católica cuando se propuso desarrollar de una manera más sistemática y organizada, diversas soluciones propias del periodismo liberal y moderno, que todavía no habían hecho su acto de presencia en el periodismo español.

52Desde la Asamblea de Sevilla (1904), donde se dan unas recomendaciones muy generales, hasta la de Toledo (1924), en la que se aboga por una mayor aplicación práctica de las propuestas, y pasando por la de Zaragoza (1908), hemos intentado recoger de sus crónicas aquellos aspectos positivos que afectaron notablemente a una mejora de la condición del publicista católico. Hemos rescatado dos: la necesidad de atender a la formación de los profesionales del periodismo y los deseos de dignificar su clase. Es evidente que la Iglesia Católica, que estaba replanteando su modo de actuar en las sociedades liberales, no podía dejar en manos del enemigo un instrumento tan poderoso como la prensa. Sólo así podemos entender que desde la prensa católica se adoptarán como suyos, principios propios del periodismo liberal y moderno.

Inicio de página

Notas

1 GÓMEZ MOMPART, J.L., « ¿Existió en España prensa de masas? La prensa en torno a 1900 », in TIMOTEO ALVÁREZ, Jesús y otros, Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Ariel, Barcelona, 1989, pp. 29-30.

2 BERNARDO ARES, J.M, Ideologías y opciones políticas a través de la Prensa a finales del siglo XIX, Estudios Cordobeses, Córdoba, 1981, pp. 42-43.

3 Una exposición sobre la doctrina vaticana en materia de prensa en: RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo, Prensa y propaganda católica (1832-1965), Universidad de Sevilla, Sevilla, 2002; e IRIBARREN, Jesús, El derecho a la verdad. Doctrina de la Iglesia sobre prensa, radio y televisión (1831-1968), BAC, Madrid, 1968.

4 MONTERO, Feliciano, El Movimiento Católico en España, Eudema Historia, Madrid, 1993, p. 6.

5 TAPIA LÓPEZ, Alicia, « La enseñanza de la documentación en la Escuela de Periodismo de El Debate: Antecedentes y evolución posterior », in Documentación de las Ciencias de la Información, nº 24, 2001, p. 218.

6 Sobre la figura de Ángel Herrera Oria ver: GARCÍA ESCUDERO, J.Mª., De periodista a Cardenal. Vida de Ángel Herrera Oria, BAC, Madrid, 1998; SÁNCHEZ MUNIAIN, J.M. y GUTIÉRREZ GARCÍA, J.L. (eds.), Obras selectas de Mons. Ángel Herrera Oria, BAC, Madrid, 1963; GUTIÉRREZ GARCÍA, J.L. (ed), Obras Completas I, II, III, IV, V y VI, BAC, Madrid; SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J., El Cardenal Herrera Oria. Pensamiento y acción social, Encuentro, Madrid, 1986.

7 CÁRCEL ORTÍ, Vicente, León XIII y los católicos españoles, Eunsa, Pamplona, 1988, pp. 804-891.

8 Ibíd., p. 880.

9 Ibíd., pp. 880-881.

10 DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España (1900-1931), Siglo XXI, Madrid, 1977, p. 7.

11 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla en los días 15, 16, 17 y 18 de julio de 1904, Vol. II, Imp. El Correo de Andalucía, Sevilla, 1905, p. 69.

12 Ibíd., pp. 75-76.

13 GÓMEZ MOMPART, J.L., « ¿Existió en España prensa de masas?… », op. cit., p. 35.

14 Ibíd., p. 35.

15 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 86.

16 Crónica de la II Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Zaragoza los días 21, 22, 23 y 24 de septiembre de 1908, Tip. La Editorial, Zaragoza, 1909, pp. 187-188.

17 El libro de la Asamblea de Toledo: recopilación de datos referentes a la III Asamblea Nacional de Prensa Católica celebrada en Toledo en junio de 1924, bajo la presidencia del Eminentísimo Sr. Doctor Don Enrique Reig Casanova, Editorial Católica Toledana, Toledo, 1926, pp. 199-200.

18 ALVAR SANCHO, Luis, La prensa de masas en Zaragoza (1910-1936): Profesionalización y desarrollo empresarial. Los casos de Heraldo de Aragón, El Noticiero y La Voz de Aragón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1996, pp. 112-113.

19 Crónica de la II Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 188.

20 Ibíd., p. 181.

21 Ibíd., p. 215.

22 Ibíd., p. 215.

23 Proclamado por sus contemporáneos como « Apóstol de la Buena Prensa », Antolín López Peláez, obispo de Jaca desde 1905 y preconizado para la Sede arzobispal de Tarragona, realizó una intensa labor para conseguir el engrandecimiento de la prensa católica. A él se debe la fundación de la Agencia Católica de Información y la suscripción permanente para el Tesoro de la que el denominó « la Gran Obra », después denominada « la Buena Prensa »; además de la realización de un sinfín de libros dedicados al periodismo entre los que destacan: Las Asambleas de la Prensa (1904), La importancia de la prensa (1907), La cruzada de la Buena Prensa (1908), La Prensa como arma de combate (1910).

24 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 136.

25 ALVAR SANCHO, Luis, La prensa de masas en Zaragoza…, op. cit., pp. 113-116.

26 Ibíd., p. 116.

27 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza..., op. cit., pp. 342-343.

28 TAPIA LÓPEZ, Alicia: « La enseñanza de la documentación… », op. cit., p. 214.

29 Fueron cuatro los puntos tratados por la Sección III de la Asamblea: « 1. Indíquense los medios más adecuados para perfeccionar y mejorar la prensa católica. 2. Genuina índole de la Prensa Católica, que es constituir principalmente un verdadero apostolado. 3. Necesidad de adoptar como norma de conducta las reglas dadas por el inmortal León XIII a los periodistas católicos. 4. Señálese hasta donde se puede llegar en la publicación de crímenes y espectáculos mundanos ». En Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., pp. 32-34.

30 Ibíd., p. 106.

31 Véase GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana, « Las elecciones de 1907 en Salamanca: Un ejemplo de la movilización y confrontación electoral católica en la España de la Restauración », in Studia Histórica. Historia Contemporánea, vol. 22, 2004, pp. 319-341.

32 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 64.

33 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza..., op. cit., pp. 38-39.

34 Ibíd., p. 297.

35 Ibíd., pp. 298-299.

36 Para las dos primeras iniciativas ver las memorias de David Fernández Diéguez y Lorenzo Alabert en Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, pp.294-295 y p. 298 respectivamente.

37 Ibíd., p. 300.

38 Ibíd., pp. 301-302.

39 Ibíd., pp. 304-305.

40 Ibíd., pp. 301-303.

41 Promovió la Buena Prensa gracias, sobre todo, a la publicación de dos folletos: ¡Escándalo, Escándalo! de 1908 y La Grande Obra de 1911.

42 DUESO, José, La Grande Obra, Imprenta Ibérica, Madrid, 1911, pp. 4-5.

43 El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., p 249.

44 En el discurso de clausura de la Asamblea de Toledo, el Padre Luis Urbano trata de justificar el cambio en la denominación: « Lo bueno, solamente es bueno, lo católico, es sobresaliente. Ved si es grande el desnivel ». Véase El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., p. 230.

45 Ibíd., p. 5.

46 Ibíd., p. 177.

47 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, « El pan de los fuertes. La Buena Prensa en España », in CUEVA MERINO, Julio de la, y LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (coord), Clericalismo y asociacionismo en España. De la Restauración a la Transición. Un siglo entre el palio y el consiliario, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2005, p. 57.

48 Desde finales del siglo XIX, con el término buena prensa « se manifestaron normalmente posturas radicales de afirmación católica, muchas veces excluyentes, extremosas e intransigentes”. En SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, “El pan de los fuertes… », op. cit., p. 59.

49 El libro de la Asamblea de Toledo…., op. cit., p. 7.

50 Ibíd., p. 80.

51 Ibíd., p. 35.

52 De esas 23 memorias tres hacían referencia a la enseñanza periodística desde los Seminarios, siete versaban sobre los centros educativos que se debían encaminar hacia la preparación especializada del periodista, y el resto trataba sobre los medios más convenientes para la preparación de los trabajadores de la prensa católica. Ibid., pp. 147-157.

53 Ibíd., pp. 212-213.

54 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas VI. Discursos y conferencias (2º). 1934-1968, BAC, Madrid, 2005, p. XX.

55 Para una mejor aproximación a estas iniciativas hay que recurrir a ALTABELLA, José, « Breves notas para una historia de la formación del periodista en España », AEDE, nº 2, diciembre de 1979, pp. 34-43.

56 GRAÑA LÓPEZ, Manuel, La Escuela de Periodismo. Programas y métodos, CIAP, Madrid, 1930, pp. 10-11.

57 El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., pp. 193-200.

58 Una muestra de estos discursos y conferencias en GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas V y VI, BAC, Madrid, 2005.

59 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas V (1º), BAC, Madrid, 2005, pp. 229-243.

60 Ibíd., p. 239.

61 No es nuestro objetivo profundizar en los aspectos relacionados con el desenvolvimiento de la Escuela de El Debate, como pueden ser los programas de cada curso y sus asignaturas, los profesores, los alumnos, etc. Véase a continuación la bibliografía que puede servir para este cometido: CANTAVELLA, Juan, « La Escuela de El Debate y el inicio de la enseñanza del Periodismo en España », in Aportes, 51, XVIII, 1/2003, p. 63-80; DÍAZ MONASTERIO-GURÉN, Félix de Luis, Francisco de Luis. Del periodismo a la política y al mundo de la empresa, FHD, Madrid, 1983; GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del Periodismo Español. Tomo IV. De la Dictadura a la Guerra Civil, Editora Nacional, Madrid, 1981; GRAÑA LÓPEZ, Manuel, La Escuela de Periodismo. Programas y métodos, CIAP, Madrid, 1930; MIRA IZQUIERDO, Luis, « Treinta y cinco años de la primera escuela de periodismo con varios cursos cíclicos », in Gaceta de la Prensa Española, XX, 197, 1967, p. 3-7; y VIGIL Y VÁZQUEZ, Manuel, El Periodismo enseñado. De la Escuela de El Debate a Ciencias de la Información, Mitre, Barcelona, 1987.

62 Ibíd., p. 187.

63 VIGIL Y VÁZQUEZ, Manuel, El periodismo enseñado…, op. cit., p. 32.

64 GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (ed), Cardenal Ángel Herrera Oria. Obras Completas VI…, op. cit., p. XXII.

65 VIGIL Y VÁZQUEZ, Manuel, El periodismo enseñado…, op. cit., p. 285.

66 Crónica de la Asamblea Nacional de Buena Prensa, celebrada en Sevilla…, op. cit., p. 464.

67 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., p. 35.

68 Crónica de la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza…, op. cit., pp. 369-372.

69 Ibíd., pp. 322-323.

70 Ibíd., p. 325.

71 Ibíd., p. 36.

72 De estas memorias, tres estaban dedicadas al Montepío de la Prensa Católica, y el resto abarcaba las diversas formas de cooperación entre los periodistas. El libro de la Asamblea de Toledo…, op. cit., pp. 147-157.

73 Ibíd., p. 218.

74 AGUILERA CAMACHO, Daniel, La Prensa Católica. Algunas de sus necesidades. Proposiciones que eleva a la III Asamblea Nacional de la Prensa Católica el Vocal de la Junta General, Director de « El Defensor de Córdoba ». Imp. El Defensor, Córdoba, 1924.

75 Ibíd., p. 28.

76 Ibíd., p. 24.

77 Es el caso de la creación en Madrid, en 1917, de la Unión General de Periodistas, englobada en la UGT, con el fin de defender los intereses de clase del periodista. O el nacimiento en 1919 del Sindicato Español de Periodistas, apoyado por la CNT. En AUBERT, Paul y DESVOIS, Jean Michel, « Libros y medios de comunicación de masas », in SERRANO, Carlos y SALAÜN, Serge (eds), Los felices años veinte: España, crisis y modernidad, Marcial Pons Historia, Madrid, 2006, pp. 55-90.

78 BENAVIDES GÓMEZ, Domingo, El fracaso social del catolicismo español, Nova Terra, Barcelona, 1973, pp. 313-317.

79 Ibíd., pp. 313-314.

80 La cuestión de la confesionalidad de las obras económico-sociales fue un asunto arduo para los católicos, que floreció en plena Dictadura de Primo de Rivera. Una mejor aproximación al tema en MONTERO, Feliciano…, op. cit., pp. 58-60 y 65-67.

81 La Dictadura no apoyó especialmente a los sindicatos católicos frente a los socialistas. Este hecho suponía una contradicción entre el importante colaboracionismo católico en el plano político (no hay más que recordar que una buena parte de católicos eran miembros de la Unión Patriótica ­partido único del régimen-) y la marginación católica en el plano sindical. En MONTERO, Feliciano…, op. cit., p. 57.

82 BENAVIDES GÓMEZ, Domingo, El fracaso social del catolicismo español…, op. cit., p. 317.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Andrés Alberto González Segura, «La condición del periodista católico en las Asambleas de la Buena Prensa (1904-1924)»El Argonauta español [En línea], 4 | 2007, Publicado el 15 enero 2007, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/1275; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.1275

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search