Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros4Livraison juinPrensa y Parlamentarismo en Cádiz...

Livraison juin

Prensa y Parlamentarismo en Cádiz en el primer año de las Cortes: El Conciso (septiembre de 1810-agosto de 1811)1

Fernando Durán López

Resúmenes

Desde el comienzo de las sesiones de las Cortes de Cádiz en septiembre de 1810 se planteó el problema de su publicidad, asunto central de un régimen político de opinión pública moderno. La prensa libre asumió rápidamente la función de llevar a la nación las noticias y los comentarios sobre el trabajo de los diputados y fue en particular el periódico El Conciso el que asumió esa tarea con más rapidez y eficacia. Durante nueve meses esta publicación tuvo el monopolio de la información diaria de Cortes y determinó en buena medida la imagen pública del Congreso gaditano. El Conciso fue también la causa directa de la creación del Diario de Cortes oficial. En este artículo se estudian las circunstancias de la información parlamentaria durante esos meses.

Inicio de página

Texto completo

1- Publicidad, opinión pública y parlamentarismo

  • 1 Este texto es una versión abreviada de varios fragmentos de un estudio mucho más extenso, de unas d (...)
  • 2 Resumo estos datos de ALGUACIL PRIETO (1996, pp. 19-28).

1La idea de que las deliberaciones y los acuerdos de una asamblea representativa han de ser públicos es parte del concepto ilustrado y liberal del Estado, dentro del nuevo valor otorgado a la publicidad (entendida a la manera de Habermas) como eje de la vida colectiva de los ciudadanos. En el Antiguo Régimen, los parlamentos obligaban a sus miembros al secreto y se mantenía un estricto y muy restrictivo control sobre la divulgación de sus trabajos. El binomio parlamentarismo-publicidad, que ahora nos parece indisoluble, es otro logro de las revoluciones burguesas. En Inglaterra, los periodistas (y los diputados interesados en ello) fueron forzando los límites de ese secreto parlamentario desde principios del XVIII para divulgar los contenidos de los debates, algo que fue expresamente penado por la ley en 1722, 1738 y 1762. En 1771 el secreto fue desafiado por el diputado Wilkes, que provocó un conflicto político, judicial y de orden público de tal repercusión, que a la postre vino a consagrar por la vía de los hechos el derecho a la información. En 1803 se asignó un lugar a los periodistas en la cámara de los Comunes y en años posteriores se puso en marcha la publicación oficial de sus sesiones. Las constituciones de los Estados Unidos y de la Francia revolucionaria ya consagran explícitamente la obligación de llevar un diario oficial de las asambleas legislativas.2

2Cuando las Cortes de Cádiz iniciaron sus trabajos en septiembre de 1810, por lo tanto, se enfrentaban a unos problemas que no sólo eran nuevos para España, sino que habían sido asumidos por los otros Estados modernos en fechas bastante recientes. En ese concepto burgués de «publicidad» hay implicados tres aspectos:

  1. La asistencia libre de espectadores a los debates (sesiones públicas frente a sesiones secretas).

  2. El registro oficial de sus sesiones mediante un diario.

  3. La libertad de los periodistas para informar de los contenidos de las deliberaciones mediante versiones propias y no oficiales.

  • 3 ALGUACIL PRIETO (María Luisa), MACIÁ (Mateo) y MARTÍNEZ-CAÑAVATE (María del Rosario), El Diario de (...)

3El conjunto de esos principios y su interdependencia fueron formulados en clave de filosofía política liberal por Jeremy Bentham en 1791 en sus Tácticas parlamentarias, donde expresamente sostiene que esas tres cuestiones son imprescindibles para que haya una verdadera opinión pública. Como el caso español ilustra perfectamente, «cuando los diarios de sesiones aparecen en los siglos XVIII y XIX son, por una parte, una consecuencia del principio de publicidad reconquistado, y, por otra, de la manipulación periodística de las intervenciones parlamentarias [...]. En cierta medida, el parlamentario, en la situación de convivencia con los medios de comunicación no es capaz de controlar su propio discurso»3. Pretendo estudiar ese proceso tal como se desarrolló en Cádiz a partir de septiembre de 1810, atendiendo sobre todo a su dimensión periodística: la manera en que la prensa gaditana informó de los trabajos de las Cortes e interactuó con ellas para construir una opinión pública libre y moderna, aunque me centraré en un solo caso, el del periódico El Conciso.

4Los periódicos son, en un sentido ideal, intermediarios entre la nación y sus representantes y, por lo tanto, el proceso comunicativo que establecen es bidireccional: «bajan» de las Cortes al pueblo la información sobre los actos parlamentarios, pero también «suben» del pueblo a las Cortes las inquietudes y opiniones de los representados. En un sentido menos ideal, pero más realista, la prensa no es un mero canal comunicativo, sino un actor político al mismo nivel que los propios diputados, aunque opere por medios diferentes; el periodismo, en su interacción con los lectores y con las instituciones, es el auténtico constructor de la opinión pública y no solamente su representación ideal. La política no aísla dos espacios separados (los actos de la autoridad legítima y la discusión periodística sobre ellos), sino todo lo más dos funciones diferenciadas en el mismo espacio común de la república: diputados y periodistas, cada uno preferentemente según su función y medios, pero sin renunciar a invadir la función y los medios del otro, actúan en un continuo en el que es difícil separar lo que es propio de uno y de otro.

5Además, en un plano práctico, nos hallamos en un momento en que la vida de la nación, sus instituciones legislativas, políticas, judiciales, diplomáticas, militares, etc., están reconcentradas en un recinto pequeñísimo, el reducido casco urbano de Cádiz, con una población multiplicada por los refugiados que se apiña en las mismas calles, cafés, paseos y alojamientos. Por ello, el flujo comunicativo que establece la prensa en esa peculiar ciudad-Estado parlamentaria en que quedó constituida la isla gaditana durante la época de las Cortes es particularmente denso y promiscuo. Nunca unos periódicos tuvieron tanta influencia con tan poca tirada y tan débil infraestructura empresarial: el mercado destinatario de la prensa, la verdadera «opinión pública», estaba reducida a un número de personas muy bajo en términos absolutos, pero localizado en un espacio tan pequeño y tan interactivo, que lo que un periódico cualquiera publicaba tenía una proyección y un eco inmediato y general sobre el destino de la nación. Era una opinión pública ilusoria y poco representativa de la auténtica nación española, como se vería en 1814, pero durante cuatro años ese espejismo fue completamente real.

  • 4 El único trabajo extenso que existe, que yo sepa, sobre la información parlamentaria en las Cortes (...)

6Para ver cómo funciona esa relación entre prensa y parlamentarismo, voy a analizar la información parlamentaria directa, es decir, lo que se llamaba entonces «artículos de Cortes» y que en épocas posteriores será denominado «crónicas parlamentarias». Me refiero, pues, a la sección que de manera regular destinan algunos periódicos a resumir y comentar los debates del Congreso. Esta sección, que tiene su propia técnica y lenguaje periodístico, es sólo la manifestación más evidente del complejo flujo de la opinión pública doceañista y sólo aparece en un número reducido de cabeceras. Ha sido un campo de estudio olvidado por la historia del periodismo y poco usado por los historiadores generales, del constitucionalismo y de las ideas políticas, que por lo general han preferido usar fuentes más oficiales o menos complejas de consultar.4 No obstante, para ver el conjunto de esta interacción, hay que rastrear también otros tipos de artículos relativos a las Cortes: los editoriales en que los periódicos comentan la gestión de los diputados, les aconsejan, les amonestan o les sugieren líneas de acción; los artículos comunicados que escriben y divulgan diferentes escritores sobre las mismas materias; las polémicas entrecruzadas a propósito de los actos parlamentarios; etc. Otro tipo de artículos interesantes, subsidiarios a las crónicas de Cortes, son las rectificaciones y apostillas formuladas a lo que ha publicado determinado periódico. El conjunto de toda esta producción periodística arroja un importante material para comprender la evolución de las relaciones entre diputados y periodistas, la progresiva conformación de los partidos políticos, los tanteos y las dudas en el proceso de configurar una opinión pública libre y moderna, el intenso debate en torno a la constitución de 1812, la maduración de las formas y los contenidos periodísticos y un sinfín de otros contenidos de interés.

7He acotado el presente estudio a un periodo que abarca algo menos de un año desde la instalación de las Cortes a finales de septiembre de 1810 hasta finales de agosto de 1811, cuando se inician los debates en Cádiz de lo que iba a ser luego la Constitución del 12. Estos once meses me interesan por un motivo: es el periodo en el que el periódico El Conciso mantiene un monopolio casi absoluto de la información diaria e inmediata de lo que ocurre en las Cortes. A partir de junio de 1811 comparte ese monopolio con El Redactor General y desde finales de agosto también con el Diario de la Tarde. En ese periodo se pueden distinguir dos tramos cronológicos bastante claros:

  1. Desde septiembre de 1810 hasta finales de ese año. Los tres primeros meses de vida de las Cortes estuvieron dedicados a definir las funciones del legislativo, la naturaleza de la soberanía, la publicidad de los actos de los diputados, el procedimiento parlamentario y su relación con la opinión pública. Los dos asuntos estrella de ese periodo primerizo, que lo marcan hondamente, son la declaración de la soberanía en las primeras sesiones (con los problemas suscitados por su juramento) y la ley de libertad de imprenta decretada en noviembre.

  2. El primer semestre de 1811. La dinámica del debate ya se ha formalizado y normalizado, pero existe una destacada incertidumbre sobre si las Cortes profundizarán en las reformas o se empantanarán en eternas discusiones; son seis meses de relativa rutina en los que se ponen a prueba los límites de la libertad de opinión, con muchos asuntos grandes y pequeños y una evidente inquietud de los liberales de que el Congreso no llene sus esperanzas. A mediados de año se introduce ya el debate del articulado de la Constitución y se aprecia también una creciente dialéctica bipartidista entre liberales y absolutistas, que ya no iba a desaparecer nunca.

2 - Diario de Cortes frente a artículos de Cortes en Cádiz

  • 5 Las sesiones anteriores, que forman el primer tomo del Diario y recogen sólo unas actas muy abrevia (...)

8Para conocer el valor documental y periodístico de los artículos de Cortes de los periódicos, conviene en primer lugar comprender la historia y la naturaleza del Diario de Cortes, que, tras muchas vicisitudes, comenzó a publicarse con la sesión de 16-XII-1811, casi tres meses después de comenzar las reuniones de los diputados5.

9Hay que partir de la base de que la relación entre Diario de Sesiones y crónicas parlamentarias periodísticas es completamente diferente en el Cádiz de las Cortes que en los demás periodos de vida parlamentaria española. Desde 1834 hasta 1939, las crónicas de Cortes de los periódicos se tomaban (o se resumían) del llamado Extracto oficial de las sesiones, es decir, un avance del Diario de Sesiones, menos cuidado y sin apéndices legislativos, que preparaban las secretarías de las cámaras al final de cada sesión y que era de inmediato distribuido a la prensa para que lo publicase al día siguiente. El Extracto no era aún la versión final del Diario de Sesiones, pero se aproximaba mucho; aunque con restricciones mayores o menores según los diferentes periodos, todos los papeles públicos partían del mismo texto oficial. Los artículos de Cortes en la prensa doceañista siguen un procedimiento del todo distinto y, en ese sentido, el periodo 1810-1814 constituye una época única en la historia del periodismo parlamentario español, regida por principios, recursos y estilo muy específicos. El dato esencial es que nunca dependieron de fuentes oficiales, sino que las informaciones sobre las sesiones eran recogidas directamente en el salón de Cortes por los redactores o taquígrafos de los diferentes papeles.

10De hecho, estas crónicas son previas a la existencia de un Diario de Sesiones (no sólo anteriores en sus inicios, sino también se adelantan a publicar los contenidos de cada sesión sin conocer la versión oficial), por lo cual sólo dependen de él en una proporción mínima de los casos. A lo largo de la trayectoria de la asamblea gaditana la interacción entre el periodismo parlamentario y las actas oficiales elaboradas por la cámara fue cambiando según la extensión, detalle y ritmo de publicación del Diario oficial, pero las fuentes periodísticas siguieron siendo siempre autónomas y paralelas a las oficiales. Hubo seis periódicos que publicaron una sección fija de Cortes entre septiembre de 1810 y marzo de 1812: El Conciso, El Observador-Cortes, Semanario Patriótico, El Patriota en las Cortes, El Redactor General y Diario de la Tarde, con el escalonamiento y duración que se muestra en la siguiente tabla. También hubo otros papeles (sombreados en la tabla) que intentaron llevar también una sección más o menos formal de Cortes, pero que la abandonaron en seguida o no la regularizaron.

PERIÓDICOS CON ARTÍCULOS DE CORTES HASTA MARZO DE 1812

Periódico:

Fechas de publicación:

Sesiones cubiertas:

El Conciso

24-IX-1810 a 20-III-1812

24-IX-1810 a 19-III-1812

El Observador-Cortes

[10]-X-1810 a [1-XII]-1810

24-IX-1810 a 24-XI-1810

Diario Mercantil de Cádiz

25-IX-1810 a 6-X-1810

24-IX-1810 a 4-X-1810

La Tertulia Patriótica

21-X-1810 a 23-X-1810

19-X-1810 a 21-X-1810

Semanario Patriótico

22-XI-1810 a 19-III-1812

24-IX-1810 a II-1812

El Patriota en las Cortes

10-XII-1810 a 7-III-1811

24-IX-1810 a 26-II-1811

Duende Político o la Tertulia resucitada

[27-III] a [10-VII-1811]

sesiones sueltas de III-1811 a VI-1811

El Redactor General

15-VI-1811 a 20-III-1812

14-VI-1811 a 19-III-1812

Diario de la Tarde

24-VIII-1811 a 20-III-1812

24-VIII-1811 a 20-III-1812

11Por otra parte, el Diario de Cortes gaditano no tuvo nunca el carácter completo, literal y exhaustivo de registro oficial y con fuerza legal de los debates parlamentarios, que acostumbramos a atribuir al Diario de Sesiones. Durante este periodo más bien se concibió como un monumento histórico que perpetuase, para conocimiento e ilustración de la opinión pública coetánea y de la posteridad, la grandeza de las Cortes. Era un instrumento didáctico, propagandístico e informativo. El equipo de redactores y taquígrafos editaban los contenidos de los debates sin reproducirlos todos enteros, sino abreviando y extractando muchos contenidos, para centrarse en la extensa literalidad de otros; había una comisión de tres diputados rotatorios que supervisaban el texto antes de autorizar su impresión. Al tiempo que ocupaba todo el proceso había que sumar el que luego tardase la imprenta en tirar los ejemplares. En la corrección estilística y en la selección de contenidos pesaba mucho un criterio de decoro, de utilidad, de ejemplaridad y de interés objetivo para el público. Así pues, la forma de concebir el Diario era intermedia entre la de los periódicos normales (de hecho nació para competir con ellos y ser una alternativa) y la de un Diario de Sesiones burocrático; aunque fue evolucionando poco a poco hasta ese segundo concepto, en las Cortes de Cádiz no llegó nunca a publicarse un Diario que cubriese absoluta y literalmente todos los contenidos.

12De este carácter del Diario derivan la mayor parte de los valores que podemos atribuir a los artículos de Cortes de la prensa no oficial. En primer lugar, los periódicos tenían la primacía cronológica ante el público, porque se publicaban mucho antes que el Diario. Así, por ejemplo, el nº 13 (21-I-1811) del Patriota en las Cortes publica la carta de un tal H. con varios reproches al funcionamiento del Congreso y que, entre otras cosas, dice lo siguiente:

« Quisiera que el Diario de Cortes no fuese tan atrasado y que contuviera íntegramente todo lo que se dice en las sesiones; de otro modo, no formarán los pueblos, que no pueden asistir a ellas, un juicio cabal, que es lo que se propuso justamente el Congreso. Y con el atraso que se publica, los demás periódicos se adelantan, se olvida lo que se dijo y no se puede cotejar, no se aprecia tanto porque pasó el tiempo, no sirve a los señores diputados porque no lo tienen presente en las sesiones próximas y carecen de ello en las provincias cuyo derecho no es disputable. »

13Estos retrasos nunca desaparecieron y lo esencial de su reproche se mantendrá vigente hasta 1814: solía haber un desfase de en torno a dos semanas entre la celebración de una sesión y la publicación del Diario correspondiente. Este retardo derivaba en una incertidumbre general sobre cuál era la verdad oficial de las Cortes: todas las interpretaciones podían ser posibles.

14El Diario de Cortes, por tanto, no se publicaba con suficiente rapidez para ofrecer una auténtica alternativa informativa al público. Sí hubiera podido aspirar a ser una alternativa en cuanto a la exactitud de los datos, pero tampoco lo fue. Siempre habrá muchos datos (y de extremo interés) que sería vano buscar en las actas oficiales, pero que facilitan los periódicos. Es de subrayar, por ejemplo, que el diputado Domingo Dueñas enviase un artículo al Redactor General (suplemento al nº 43, 27-VII-1811) replicando lo que otro diputado había dicho sobre una proposición suya, que comienza así: «aunque desde el 22 no he asistido al Congreso por falta de salud, he visto en su papel de ustedes, núm. 40, que se procedió a discutir mi proposición [...] y que el señor Valiente dijo que era subversiva de las leyes» (p. 159). Incluso para un diputado, la fuente básica de lo ocurrido en su ausencia era la prensa. Tampoco resulta desdeñable que los propios redactores del Diario de Cortes usaran la prensa para corregir sus erratas. Así lo hacen en un artículo comunicado al Redactor General, nº 53 (6-VIII-1811), en que rectifican una cifra que, sin embargo, permaneció luego equivocada en los diarios oficiales.

  • 6 Ramos Arispe, en la sesión del 4-VII-1811, pidió sin éxito que sólo se omitiesen discursos si el di (...)
  • 7 Una versión completa de esta teoría sobre el Diario de Cortes y el resto de crónicas periodísticas (...)

15Por otro lado, al no proponerse ser completo en su fijación de la voz y la acción de los diputados, la fiabilidad del Diario de Cortes cayó inevitablemente en la controversia política y estuvo siempre en entredicho la intención que lo movía. Así el Censor General afirmaba «ser falso [...] que en el Diario de Cortes se copien con legalidad los discursos de todos los diputados, pues varias veces se ha reclamado por muchos la alteración y supresión de los suyos» (nº 20 de la segunda época, 6-III-1812). Las protestas de los diputados contra los criterios de reproducción seguidos por los redactores fueron ciertamente frecuentes.6 Aunque no está probado que los criterios editoriales seguidos por los redactores y por la comisión inspectora se empleasen con una motivación política interesada, la publicística servil incorporó a su mitología sobre las Cortes de Cádiz como un hecho incuestionado que el Diario de Cortes era un periódico ministerial al servicio de los liberales y que manipulaba los contenidos de los debates en ese sentido.7

  • 8 «El señor Martínez leyó su voto, que por su poca voz no se entendió en la mayor parte» (Diario de l (...)
  • 9 «El señor Villanueva probó su petición con una erudición y firmeza nada común [...], y aunque mucho (...)
  • 10 «El ruido de las campanas no dejaba oír en las galerías los fundamentos en que el señor Borrull apo (...)
  • 11 «Señor López (D. Simón): lo repruebo todo en globo porque esta materia es privativa de la autoridad (...)
  • 12 Véase el incidente que denuncia El Conciso de 22-XII-1810 en el apartado sobre ese periódico en 181 (...)
  • 13 «Apenas acababa de sancionarse [el decreto], cuando Hermida, en voz bien perceptible, pero como sin (...)
  • 14 Así lo cuenta El Conciso, nº 5 (5-VIII-1811).

16Pero, además, los papeles públicos incluyen otra clase de contenidos que nunca entraron entre los objetivos de un diario de sesiones y que proporcionan una información, ya no alternativa, sino complementaria. Me estoy refiriendo al reflejo del ambiente de las discusiones y a las acotaciones sobre la expresividad o el tono de los oradores, las reacciones del público y los barullos en la cámara, así como el registro de los problemas prácticos para reproducir los discursos. Esto es un valor añadido de los extractos de Cortes, que dan cuerpo y materia al contexto de los debates: como que tal diputado habla en voz muy baja o poco clara,8 que en el salón había ruido o confusión,9 que tal perorata quedó tapada por el ruido de las campanas,10 que la presidencia hacía tocar la campana para reprimir los excesos de un diputado,11 que el periodista no pudo entrar tal día en la cámara por no ir correctamente vestido,12 que los diputados se miraban unos a otros con estupor13 o que un trastornado interrumpió una sesión a gritos desde la galería.14 También sería vano buscar en el Diario de Cortes de la sesión de 28-VIII-1811 el siguiente asunto relativo al gobierno interior del Congreso, que sí recoge el Diario de la Tarde de ese mismo día: «el señor presidente hizo advertir a los señores diputados que la hora de empezar la sesión era la de las nueve y que, si no había algún motivo para alterar el reglamento en esta parte, debía hacerlo observar».

17Hay otro punto de extremo interés. En las actas oficiales sólo se recogen indicaciones un tanto frías sobre murmullos, interrupciones y altercados; su deseo de preservar el decoro de la representación nacional y limitarse sólo a lo sustancial hace que esos aspectos se censuren o se transmitan sin pasión alguna. En la sesión del 15-VIII-1811 se discutía sobre la apertura de los colegios militares a quienes no fuesen nobles y un discurso del absolutista Inguanzo provocó un cierto escándalo. Las diez extensas columnas que ocupa en el Diario ese punto mencionan en una ocasión que hubo murmullos e intervenciones en un aséptico renglón, pero la imagen es muy distinta si se lee la columna y media que le dedicó El Redactor General:

« Continuó la discusión sobre colegios militares. El señor Inguanzo. «El dictamen de la comisión de Guerra es una sangrienta invectiva contra la nobleza...» (murmullo). «Me afirmo», continuó el orador muy enardecido, «que en este informe se acrimina con los colores más negros a la nobleza española... (murmullos) de modo que el haber sido noble es el mayor oprobio... (murmullo). Diré más: no sólo se trata a la nobleza con términos degradantes, sino que se quiere dar a entender que, asociada a los reyes, contribuía al despotismo... (el bullicio crecía, pero el fervor del señor diputado no se minoraba). ¿Y esto se dice en un Diario de Cortes? ¿Un papel tan subversivo, tan contrario a las sanas ideas va como autorizado por Vuestra Majestad?... (el murmullo, la tos y todas las señales de una violenta inquietud se descubrían en todos los espectadores). Digo, pues, que este escrito (el de la comisión) es un semillero de sediciones, tira a degradar la nobleza y es una alarma para encender la guerra civil...» Aquí el señor Golfín, como de la comisión, clamó contra la demasía del preopinante y pidió que se le juzgase, ya que se le trataba de sedicioso, pues él se cargaba con toda la responsabilidad de la comisión... (murmullo de aprobación). El señor presidente manifestó la necesidad de guardar el orden y circunspección por los señores diputados, pero el señor Inguanzo prosiguió: «es preciso que Vuestra Majestad diga que no ha consentido ni abrigado las expresiones de este informe... (murmullo). Los romanos, cuando querían promover alguna revolución, hablaban mal de los nobles... (inquietud general), pues esto mismo hace la comisión...». Por este estilo, e interrumpido siempre por el concurso, prosiguió su largo e inconexo discurso, en el que queriendo contradecir los principios de la comisión, contradecía frecuentemente los mismos que él sentaba; quizá por la turbación que se apoderó de su espíritu, al ver el desagrado general con que era oído, finalmente concluyó pidiendo que se declarase que lo estampado en el Diario de Cortes no merecía la aprobación de Su Majestad y que se nombrase una comisión para que forme un reglamento sobre el asunto de que se trata. El señor conde de Toreno: «las injurias con que ha favorecido el señor preopinante a la comisión de Guerra, son su mejor apología; [...] en otra parte sabrían darle la correspondiente satisfacción» (muestras de aprobación). El señor Gallego hizo ver las equivocaciones en que había incurrido el preopinante; [...] amontonando reflexiones tan juiciosas como oportunas, evidenció que el discurso del señor Inguanzo era en todo conforme a las ideas de degradación e infamia que prevalecían en los tiempos bárbaros de nuestra esclavitud; en consecuencia de lo cual concluyó pidiendo que se aprobase el informe de la comisión. (El público oyó con gusto este razonamiento.) (Se levantó la sesión) » (El Redactor General, nº 63, 16-VIII-1811, p. 240).

18Teniendo en cuenta la importancia que los escritores absolutistas concedieron entonces y después a las reacciones del público de las galerías para restar legitimidad a las Cortes y toda la tinta vertida sobre tal asunto, no hay que minusvalorar la referencia a estos detalles en los artículos de la prensa no oficial.

19La conclusión de todos estos incidentes nos ilustra de los problemas del Diario para constituirse en una referencia útil en tiempo real para la opinión pública, pero también deja clara la incertidumbre en la que se hallan los lectores para determinar lo ocurrido en las Cortes, porque no existe ninguna fuente última, definitiva e incuestionable a la que puedan tener acceso en un tiempo prudencial. Sólo hay versiones, que aparecen publicadas con diferente grado de detalle, de fiabilidad, de respaldo oficial y de retraso, pero que siempre mantendrán abierta una grieta (mayor o menor) entre la realidad parlamentaria y lo que la opinión pública puede llegar a conocer de ella. En ese sentido, los relatos de las sesiones en la prensa son tan Diario de Cortes como el propio Diario de Cortes y habría que considerar y analizar todas las fuentes en conjunto para tener una idea cabal de lo que hicieron los diputados doceañistas, algo que parece fácil de saber, pero que en realidad no conocemos con el detalle suficiente.

3 - La prensa en Cádiz en septiembre de 1810 y el primer trimestre de información de Cortes

20A finales del verano de 1810, con la inminencia de la reunión de las Cortes y la llegada de los futuros diputados, el panorama periodístico da muestras de agitación. Los dos periódicos que se publicaban desde años antes eran el Diario Mercantil de Cádiz y la Gaceta del Comercio, con clara ventaja para el primero. A partir de mediados de año, la demanda de información y debate va a experimentar un incremento espectacular. En cambio, la oferta para satisfacerla tendrá que superar el grave impedimento material de la escasa infraestructura de las imprentas gaditanas para absorber esa nueva carga de trabajo. En el plano de las mentalidades había un obstáculo incluso mayor: la falta de rodaje de la prensa libre entre unos lectores, escritores e instituciones inexpertos, con la consiguiente necesidad de poner a prueba formatos, estilos y contenidos hasta acertar con la presentación adecuada a una coyuntura inédita en España.

21Durante ese periodo inicial, hay un intento de consolidar una competencia real en los dos principales formatos periodísticos: papeles diarios o próximos a diarios (los que salen tres veces o más cada semana) y papeles semanales o bisemanales (o con periodicidad irregular). Estos dos tipos se reparten cuotas de mercado distintas y en ese momento no parecía que fuera posible la convivencia simultánea de varias cabeceras a la vez en cada categoría. En el caso de los diarios (el mercado más exigente y competitivo) el monopolio tradicional del Diario Mercantil de Cádiz fue roto a finales del verano de 1810 por El Conciso, el gran acontecimiento periodístico del año. Las otras cabeceras de periodicidad corta tuvieron menor suerte y la más afortunada sólo sobrevivió cuatro meses (La Tertulia Patriótica), en prueba de la dureza de la competencia. No se consolidó otra alternativa hasta El Redactor General en junio de 1811. En el mercado de la distancia larga entre junio y agosto fracasó el intento de La Centinela de la Patria, de Capmany, semioficial y con un concepto periodístico muy anticuado. El intento más sólido fue el sostenido varios meses por El Observador, que sin embargo tuvo problemas para fijar su estructura y sus contenidos y sucumbió a finales de 1810. Su lugar sería cubierto por una fórmula mucho más regular y exitosa, el Semanario Patriótico. El papel de Quintana y sus amigos fue el único que consiguió triunfar en ese mercado, aunque tuvo que compartirlo con un alto número de cabeceras que le acompañan durante diversos tramos cortos o medios para luego desaparecer. En esos primeros meses la principal rival es, desde diciembre de 1810, El Patriota en las Cortes.

22Así las cosas, cuando las sesiones de Cortes se abrieron el 24-IX-1810, sólo hubo dos periódicos que se plantearon el objetivo de cubrir informativa y críticamente los contenidos de los debates parlamentarios desde su inicio: El Observador y El Conciso. Eran dos cabeceras que estaban ya en funcionamiento desde varias semanas atrás y que tenían formatos asentados (más El Conciso que El Observador), por lo cual era natural que diesen el paso de ocuparse de llevar al público el magno acontecimiento que concitaba el interés general. Otros periódicos igualmente consolidados, como el Diario Mercantil, o que nacieron en esas mismas semanas, como La Tertulia Patriótica, optaron tras algunas vacilaciones por no incluir una sección fija de Cortes en su oferta. Entre noviembre y diciembre de 1810 El Observador termina sus trabajos y surgen dos papeles nuevos cuyo objeto central era analizar críticamente los trabajos del Congreso, combinándolos con otros contenidos misceláneos: el Semanario Patriótico y El Patriota en las Cortes. Estas dos voces no comenzaron sus crónicas por el momento en que empiezan a publicarse, sino que se remontan a la primera reunión de los diputados el 24-IX-1810, cumpliendo en esto la finalidad de servir a la historia y no sólo el de informar en tiempo real a sus suscriptores y lectores. En estos comienzos aún hay una concepción histórica y documental en los artículos de Cortes y al escribirlos se piensa tanto en la posteridad como en el público contemporáneo.

23Estos cuatro papeles nunca coincidieron todos a la vez, pero son los únicos que cubren las sesiones desde el 24-IX-1810. Como hasta mediados de diciembre no se regularizó el Diario de Cortes, tienen la trascendencia de haber conservado el testimonio más completo de los tres primeros meses de vida de la asamblea gaditana, en los que se pusieron las bases constitucionales del nuevo régimen. En cambio su función respecto a los lectores del momento, la de formar la opinión pública y ser intermediarios entre los diputados y la nación, lo desempeñaron de manera muy desigual.

24El Semanario salía cada jueves y siempre arrastró retraso entre la publicación de cada número y las sesiones que éste cubría. El Patriota en las Cortes, aunque salía los lunes y los jueves y seleccionaba mucho sus contenidos, empezó más tarde y tenía menos espacio, así que también padeció un permanente desfase (aún andaba una semana retrasado en el último número). Estos dos periódicos nunca pudieron informar en tiempo real al público ni mantener una dialéctica viva y dinámica con la actualidad. Eso no les quita influencia en términos absolutos, pero sí la reduce al mínimo en el terreno de la información; por eso ambas publicaciones van a tener su baza en la cuidadosa selección de los puntos tratados y en la interpretación política y doctrinal de los debates. El formato del Semanario y El Patriota tiene en común que es ante todo un análisis crítico en el que la opinión tiene más importancia que el relato o el resumen informativo; aparte de esto, ambos periódicos informan y opinan de manera distinta. En cambio, el tipo de crónica de Cortes del Conciso y El Observador es informativa: da más relieve al resumen factual, más regular y ordenado, de lo ocurrido sesión a sesión, aunque no por ello esté ausente la opinión y la interpretación ideológica.

25En cuanto al Observador, aunque su propósito fue informar en tiempo real desde el comienzo de las sesiones por medio de cuadernos monográficos sin periodicidad fija, los problemas de las imprentas, la inestabilidad del periódico y seguramente otras razones que no conocemos, hicieron que sus números de Cortes se publicasen también con un retraso acumulado que solía rondar en torno a una semana. Ya que su contenido pretendía ser informativo y cubrir regularmente las sesiones, quizá fue la incapacidad de establecer un canal rápido y estable con el público el motivo de que interrumpiese su publicación a finales de noviembre. El estilo de su contenido era similar al del Conciso y no habría mucha diferencia estructural entre unas crónicas y otras. No obstante, para ser eficiente, ese formato informativo requería una inmediatez que El Observador nunca tuvo, así que pronto tuvo que dejar en manos de su rival el mercado de la información parlamentaria.

26En consecuencia de todo lo dicho, hay que destacar el hecho importantísimo de que entre finales de septiembre de 1810 y mediados de junio de 1811 El Conciso mantuvo un absoluto monopolio de la información regular de Cortes, ya que era el único periódico que, primero en días alternos y luego cada día, publicaba en tiempo real el resumen de las sesiones inmediatamente anteriores, con un desfase de no más de dos o tres días en sus contenidos. Ni el Semanario Patriótico desde fines de noviembre, ni el Diario de Cortes y El Patriota en las Cortes desde mediados de diciembre, ni ninguna de las otras cabeceras que salieron a principios de 1811, pudo desafiar ese monopolio y la mayor parte ni lo intentaron.

4 - En el principio, fue El Conciso

  • 15 VÉLEZ, Rafael, Apología del altar y del trono, o historia de las reformas hechas en España en tiemp (...)

27El Conciso es, en el sentido más pleno, un éxito, un profundo éxito que convierte esta cabecera en la principal referencia de la prensa del periodo gaditano por su influencia, por su duración y por su concepto periodístico. Cuando el P. Vélez recuerda su aparición, dice que «El Conciso fue al modo de los guerrilleros, que descubren el campo enemigo y manifiestan al estado general cómo debe proceder y por dónde ha de atacar la plaza o el castillo»15, es decir, la avanzadilla de la prensa liberal. Al principio, no cabe duda de que su aparición fue asumida como un reto y nadie estaba muy seguro de que el público pudiera absorber una oferta mayor de papeles públicos, pero El Conciso acertó con un formato que iba a resultar eficaz y obligaría a las demás publicaciones a establecer un diálogo con él: para imitar la fórmula, para complementarla con una oferta diferente o para competir con ella.

28El Conciso aparece el 24-VIII-1810, justo un mes antes de la reunión de Cortes, como iniciativa de un reducido grupo de redactores entre los que estaban Gaspar María de Ogirando y Francisco Sánchez Barbero. Se empezó publicando en días alternos (los pares) y cada número normal constaba de medio pliego (cuatro páginas en cuarto), aunque con frecuencia se publicaban números dobles con ocho páginas. En ocasiones se añadía un suplemento de una sola hoja llamado Concisín, que elevaba el número a seis páginas. Desde el 1-IV-1811, como se verá, pasó a ser diario. Su táctica más agresiva para hacerse sitio fue bajar mucho el precio habitual de los periódicos, lo cual consiguió en parte usando un papel de muy mala calidad. Pero más agresividad incluso muestra en su cambio de lenguaje para dirigirse al público, un estilo desenfadado, menos formal y relamido que el habitual de los periódicos. No hay más que leer el prospecto de lanzamiento para apreciar que tenía una idea meditada de la naturaleza de la prensa y quería ofrecer un producto diferente, adecuado a los tiempos. El concepto era dar información rápida, abreviada, miscelánea y barata, concibiendo cada número como una unidad separada que había de colmar las necesidades urgentes del lector sin ocuparle con enfadosos artículos seriados y sin confundir la función del periódico con la del libro:

  • 16 Sigo la copia manuscrita que figura al frente de una de las colecciones del Conciso que he consulta (...)

« Todos los prospectos son ricos en grandes ofertas muy fáciles de hacer, pero difíciles de cumplir: Dios nos libre de caer en la tentación de hacerlas; lo que nos atrevemos a ofrecer es que en nuestro periódico no tendrán entrada esos discursos sin fin, muy buenos para los libros, mas no para un papel cuyos cortos límites obligan a decir a lo mejor del tiempo aquello de «se continuará», sin tener piedad del curioso lector, a quien se le hace estar suspenso días enteros hasta ver en qué para la historia. Aquí no ha de haber cosa que no se concluya en el mismo día en que se principie. A esto [...] se añade que o hemos de poder poco, o se ha de hallar un hombre por cuatro cuartos y en cuatro minutos, como quien no dice nada, con noticias de los ejércitos y de las zurras que llevan los gabachos de las benditas manos de los empecinados; orientado de cuanto ocurre en esas cortes extranjeras como lo que pasa en su casa [...]; provisto de avisos, sentencias, anécdotas, coplas, cuentos y otras mil cosicosas que podrá aprender de memoria y lucir con ellas en esos cafés, plazas y estrados. ¿Y este precioso resultado de la concisión dejará de ser una ganga, y más cuando se dejan pedir por noticias, que al cabo no serán de mejor calidad que las del Conciso, unas realadas que dan miedo? Por otra parte, es cosa sabida que el rato que suele destinarse a leer los papeles públicos es el mismo en casi todos los países. El uno alterna la lectura de sus párrafos con los sorbos de café o chocolate, el otro les da una ojeada mientras le calientan el agua para afeitarse o le atusa el peluquero, etc., y no falta quien destina a pasar la vista por ellos los críticos momentos en que no puede prescindir de atender ciertas miserias humanas [...]. ¿Quién, pues, en vista de tales desengaños tendrá valor para querer ocupar por mucho tiempo la atención del lector con un periódico? »16

29Cada número contiene en apretada tipografía artículos de diversa procedencia, pero siempre breves y completos. La mitad suele estar ocupada por noticias nacionales y extranjeras, avisos, etc. Como es lógico, domina la información de la guerra y escasean las colaboraciones externas, pero eso último va cambiando poco a poco. Ya en el nº 5 (2-IX-1810) se inserta un artículo comunicado sobre teoría política, contestando a otro del Observador, que iba a ser su rival más enconado. A partir de ahí los escritos espontáneos van a ser habituales. Esta estructura inicial cambia sólo un mes después, desde finales de septiembre, cuando El Conciso se convierte esencialmente en un periódico de información de Cortes, complementada con una pequeña selección de noticias y algún que otro artículo externo ocasional.

30El gran amenazado por El Conciso fue el Diario Mercantil, que veía peligrar su propia cuota de mercado por un competidor que era casi diario, también daba noticias y se vendía más barato, a la vez que ofrecía un producto periodísticamente más ajustado a los tiempos. A la postre el Diario perdería su monopolio en la prensa noticiera y miscelánea, pero no su sólida posición ni su personalidad; para hacerlo, sin embargo, tuvo que ir modificándose en la línea que marcaba El Conciso, a la vez que fijaba una relación complementaria con su competidor. Es significativo que el Diario renunciase a la información parlamentaria tras la primera quincena de sesiones: no podía rivalizar en eso con El Conciso, pero a la vez el espacio que sus rivales dedicaban a las Cortes lo tenían que quitar a otros contenidos que seguiría facilitando el Diario Mercantil. Así pues, el equilibrio entre los dos papeles acabó por restablecerse, tras un reajuste mutuo que no anulaba sus diferencias, pero las reducía.

  • 17 Se publicaron los días: 8, 20, 24, 28-IX, 4, 14, 16, 20-X, 24-XI, 22, 30-XII-1810. Destacan los var (...)

31Una vez que El Conciso empieza a publicar los resúmenes de Cortes a finales de septiembre, la presión de estos artículos sobre su reducido espacio tiene importantes consecuencias. Una de ellas es que se ve obligado a admitir un número muy reducido de colaboraciones comunicadas. Hasta finales de 1810 he contabilizado once artículos, casi siempre breves y no particularmente trascendentes, que se ocupan de cuestiones parlamentarias. Desde luego, no reside en ese tipo de escritos ni la oferta ni el valor principales del Conciso.17 Su voz editorial se expresa esencialmente a través de sus crónicas parlamentarias, que los redactores emplean para fijar su opinión, sin complejos y con contundencia, cada vez que lo estiman oportuno.

32La oferta más firme e importante del Conciso, pues, residía en los artículos de Cortes, que iban a configurarse como una de las razones de su éxito. Lo primero que hizo fue publicar, junto con el número del 24-IX-1810, un pliego suelto sin paginar que contenía la «Lista de los señores diputados en Cortes que han presentado y tienen aprobados sus poderes, por el orden que van colocados». Esa centena larga de nombres que pronto iban a ser familiares, son la base del nuevo sistema parlamentario. El siguiente número, del 26-IX-1810, dedicaba tres páginas y media a la primera crónica de Cortes, en la que se daba cuenta de la sesión inaugural, y arrinconaba la sección de «Noticias» a la media carilla final. A partir de entonces, el artículo de «Cortes» va a ser el que abra cada cuaderno. Eso provoca problemas para ajustar todos los contenidos en los estrechos márgenes del medio pliego habitual. No hay más que ver los datos: el día 28-IX se añade un Concisín, el 29-IX hay un número más entre dos días pares, el 30-IX se ocupa todo el cuaderno con el artículo de Cortes y hay que apretar las líneas al final para que quepa, el 2-X se publican ocho páginas (seis de ellas de Cortes), el 4-X (es el primer número que ofrece una crónica más reducida, que no llega a dos páginas) se añade otro Concisín. A partir de ahí, la cadencia se acompasa de nuevo al ritmo inicial de cuatro páginas cada dos días y se vienen a ocupar por lo general dos o tres de ellas con los artículos de Cortes, a veces dando algún número monográfico. En todo caso, siempre habrá en El Conciso una tensión para aumentar sus contenidos, que se muestra en la proliferación de suplementos, concisines, números dobles, números extraordinarios en día impar... Está claro que la sección de Cortes absorbió la mayor parte del esfuerzo y de la oferta, pues no había manera de darla en menos espacio del que dedicaban a ella; esto solo pudo cambiar al convertirse en diario en abril de 1811.

  • 18 Se llegó a publicar, en efecto, una Colección de todas las órdenes, decretos y providencias emanada (...)
  • 19 Colección de discursos, arengas, mociones y demás relativo a las Cortes Generales y Extraordinarias (...)

33Conviene recordar de nuevo que entre septiembre y diciembre de 1810, cuando aún no se publicaba el Diario de Cortes y El Conciso no tenía la competencia de los periódicos semanales o bisemanales, El Conciso ejerció el monopolio absoluto en las noticias de Cortes y que esa atractiva oferta asentó su posición en el mercado y en la sociedad. De ahí también que El Conciso tuviera una parte destacadísima en la proyección fuera de Cádiz de los actos de la asamblea gaditana. Así, el Congreso Provincial catalán en 1810 impulsó la publicación de lo que iban a ser dos series paralelas de cuadernos que informasen a las gentes del Principado sobre las Cortes, puesto que «los buenos patricios [...] esperan con ansia saber los pormenores de las discusiones de un Congreso en quien fundan todas sus esperanzas». Una de esas series correspondía a la publicación literal de los decretos y leyes emanados de las Cortes,18 mientras que la segunda constaría de los discursos y mociones discutidos por los diputados según se fuesen tomando de los papeles periódicos, de la que al menos se publicaron dos cuadernos sucesivos, que juntos alcanzan 109 páginas.19 Esa información, divulgada por un cuerpo oficial de la España revolucionaria, constaba sólo de dos fuentes: el «Discurso de un español a los diputados de Cortes» de Quintana (publicado en el nº 14 de El Observador un par de días antes de reunirse la asamblea), que cubre las primeras veinte páginas del libro, y las crónicas de Cortes de los números 17-35 del Conciso, que abarcan las sesiones de septiembre y octubre (pp. 21-109).

34Del mismo modo, en Londres, José María Blanco White recurrió también a publicar un «Diario de las Cortes. Extractado del periódico El Conciso» para informar a los lectores de El Español de los primeros trabajos parlamentarios. Blanco resumía los ya resumidos artículos del Conciso: en las pp. 79-83 de su t. I, nº 7 (30-X-1810), cubre las sesiones del 24-IX al 3-X-1810. Incluso en fechas tardías seguía existiendo una gran demanda de los números atrasados del Conciso, como prueba la protesta airada de los editores el 20-I-1811 porque el Diario de Valencia de 16-XII-1810 anunciaba, ante la escasez de ejemplares que llegaban de Cádiz, una reimpresión «desde el número 16 en adelante, que son los que contienen las sesiones de las Cortes», con su propia suscripción en librerías de Cartagena, Alicante, Murcia, Tarragona y Valencia. Este dato sirve para constatar la demanda nacional de sus artículos de Cortes, con los que se había convertido en referencia inexcusable.

35Otra prueba de la primacía del Conciso es que los artículos de opinión de la prensa sobre las Cortes solían basarse en la lectura de las crónicas concisales. A modo de ejemplo, baste citar el extensísimo relato del suplemento especial del Conciso, nº 57 (6-XII-1810), acerca del debate suscitado por la propuesta de Argüelles de financiar la guerra con las rentas eclesiásticas. Los dos escritos que publicó La Tertulia Patriótica (el 13-XII-1810 y el 1-I-1811) sobre esa sesión se basan en ese artículo, y no en el debate mismo. Estos casos no son excepcionales y se repiten en los meses posteriores a la creación del Diario de Cortes. El Patriota en las Cortes solía introducir los temas parlamentarios que iba tratando con la reproducción de los pasajes del Conciso que los relataban. Igualmente, cuando el Duende Político en su nº 13 insertó un resumen de urgencia de la sesión del 11-VI-1811 pocos días después de ocurrida, dice lo siguiente: «nosotros quisiéramos también que en el Diario de Cortes se insertasen todas las proposiciones de los señores diputados relativas a este caso: tememos que no suceda así, por lo que hemos notado en otros de la mayor importancia; y hasta que se publiquen las actas de esta sesión en aquel Diario, nos atendremos a los epigramas del Conciso».

36Queda claro que El Conciso había conseguido situarse como fuente principal para satisfacer la inmensa curiosidad sobre lo que estaba ocurriendo en el recién inaugurado cuerpo legislativo. El hecho de que hoy podamos leer simultáneamente el Diario de Cortes, el Semanario Patriótico, etc., nos puede engañar respecto a la situación real de los lectores contemporáneos, cuya fuente era El Conciso y que sólo días o semanas más tarde podían contrastar su versión con otros testimonios, oficiales o no.

37Es preciso también destacar el eco y el impacto que tuvieron las crónicas de Cortes del Conciso como uno de los motivos que llevaron a los diputados a promover y acelerar la impresión del Diario de Cortes, como una alternativa oficial, supervisada institucionalmente, a las noticias que daban los periódicos y que no era posible controlar. Curiosamente, las Cortes habían sido la primera «víctima» de la libertad de imprenta que habían decretado: muchos diputados se vieron sorprendidos por el modo en el que su labor individual y colectiva quedaba sometida al juicio (o al silencio) de la opinión pública. Los roces con la prensa en los primeros meses de actividad de las Cortes, la dinámica de las sesiones secretas y cuanto gira en torno a la puesta en marcha del Diario de sesiones, responde a este miedo parlamentario a perder el control sobre la proyección externa de sus trabajos, al comprender que en una sociedad regida por la opinión pública, esa proyección era tan importante o más que el propio trabajo realizado.

  • 20 El pasaje denunciado por Mejía se publicó en la tercera crónica de Cortes del Conciso, primera de c (...)

38El primer conflicto ocurrió en una sesión tan temprana como la del día 4-X-1810 (de la que no queda constancia en el Diario oficial), en la que el diputado Mejía suscitó el asunto de las crónicas que publicaba El Conciso.20 El propio periódico lo relató en su nº 24, del día 8-X:

« Con motivo de que [...] se hacía mención de una imprenta de Cortes, dijo el señor don José Mejía, oficial de la contaduría general de Indias y diputado suplente por Santa Fe, que no podía menos de hacer presente la necesidad que las Cortes tenían de una imprenta, pues de otra manera se exponían a que periódicos particulares publicasen los dichos y hechos de los diputados y determinaciones del Congreso con poco decoro y alguna vez con poca exactitud. En prueba de ello presentó El Conciso nº 18 y, bajo la salvaguardia de que conocía la intención de sus editores beneméritos, leyó desde la línea 29 de la página 1 hasta la línea 23 de la página 2, observando que se faltaba al decoro en no poner el «señor» antes del apellido cuando se nombraba a un diputado en Cortes y a la exactitud en llamar vicesecretario al secretario, vocal de Lima al mismo señor don José Mejía, que es suplente por Santa Fe, y en decir dicho Conciso que el señor Mejía [...] »

39Añadió dicho señor Mejía que este periódico había publicado también algunas expresiones que por desgracia se habían proferido, pero que mejor estarían ignoradas.

40Los editores acusaron el golpe y añadieron varias largas notas para contestar a Mejía. Protestan de la veneración y entusiasmo con que han tratado siempre al Congreso e intentan justificar la ausencia del tratamiento de «señor»:

« Lejos de creer que era faltar al decoro nombrar a un diputado en Cortes por su apellido aislado, creían que, estando este identificado con tan respetable y singular dignidad, ningún realce podía darle el pesado y común aditamento de «señor», que se da en España sin temor de Dios a todo el que gasta casaca. [...] Y ¿qué cosa hay que más honre a quien se crea con carácter más elevado y con sangre más azul que el apellido de su casa? [...] Por «señor» nadie es conocido, esto es común a todos; pero por Dou, por Power, por Pérez de Castro, por Luján, etc., se conoció a los que merecieron ser elegidos entre tantos para diputados; por estos apellidos se les distingue en el más augusto de los Congresos y por los mismos serán conocidos y venerados de toda posteridad, cuya felicidad es el objeto de sus desvelos. Y como a lo dicho se junta la ventaja de ser más breve, los editores del Conciso han adoptado como análogo al carácter de su papel este medio sencillo, a que renunciarán si dichas razones y otras que omiten no son bastante prueba de que no se ofende el decoro. »

41En cuanto a los errores concretos de su crónica, El Conciso dice que ya los había corregido en una fe de erratas, pero en cambio defiende enérgicamente su interpretación de que Mejía había «instado» a votar los decretos. También postula el derecho de los periodistas a informar de lo que ocurre en el salón de Cortes, tanto si es decoroso como si no. Está, pues, aclarando de modo explícito que la función de la prensa no es estar al servicio de los diputados, sino informar a los lectores de hechos que fueron públicos, aunque no gusten:

« [...] Si estuviéramos en la época de Godoy, o donde hay franceses, no le darían a luz sus editores. Mas, cuando resuenan en el majestuoso recinto de las Cortes las voces de los dignísimos Torrero, Argüelles, etc., que piden la libertad política de la imprenta y que el pueblo se instruya, y aun advierta a sus representantes los defectos y yerros que como hombres pueden cometer; y, finalmente, cuando la sesión ha sido pública, ¿qué inconveniente puede haber para anunciar en El Conciso lo que todo el mundo ha oído, y más haciéndolo con la delicadeza que lo ha hecho? ¿Y en qué país libre donde hay tales sesiones no se ven publicadas con pelos y señales por los periódicos todas las ocurrencias de cada una?
Nunca se dará más crédito a los anuncios de un papel que cuando con la misma imparcialidad cuente los defectos que los rasgos de virtud y heroísmo: estos servirán de modelo, aquellos de lección. »

  • 21 Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que el escueto tratamiento de «señor» seguido del apell (...)

42El conflicto entre Mejía y El Conciso no era baladí, ni mera vanidad de un diputado, sino que se estaban ventilando materias graves: la libertad de información y la independencia de la prensa en primer lugar, pero también la relación de respeto y autoridad que los «señores» diputados iban a fijar ante la nación como depositarios de la soberanía... Ya que las Cortes habían asumido el tratamiento colectivo de «Su Majestad» y eran legítimos sustitutos de las funciones del rey preso en Francia, ¿tenían también derecho a exigir el acatamiento reverencial que suscitaba la Soberanía en el Antiguo Régimen? ¿O en cambio eran las Cortes un poder de nuevo cuño, que nacía entre ciudadanos iguales para reformular el orden social y renunciaba a las formas externas de la monarquía de derecho divino y al viejo lenguaje de la desigualdad aristocrática? Teniendo en cuenta el intenso debate sobre la legitimidad y poderes de la asamblea, la necesidad de los diputados de afianzar una autoridad dudosa y cuanto había ocurrido en la revolución francesa a propósito de los símbolos y las formas del Antiguo Régimen, el que los diputados fuesen llamados por sus apellidos a secas podía ser síntoma tanto de debilidad ante la nación como de un exceso democrático. Pero, si los diputados exigían respeto en las formas, ¿no acabarían pidiendo sumisión acrítica a sus actos, como los reyes absolutos?21

43Lo más sustancioso de este temprano enfrentamiento, es que ese debate fue el desencadenante de que se pusiese en marcha de manera inmediata la creación de un periódico oficial de las Cortes. El Diario de Sesiones vendría a calmar sólo en parte la inquietud parlamentaria, pero no pondría fin a la incomodidad hacia las crónicas parlamentarias de los periódicos. Los incidentes siguieron produciéndose de vez en cuando, así que no vale la pena dar más ejemplos. Pronto se constató que, en una sociedad libre, eso iba a ser la regla y no la excepción. Los diputados tuvieron que aprender a defenderse por otros medios y resignarse a que los periódicos publicarían los resúmenes según sus criterios e intereses. El Congreso sólo ganó la batalla simbólica del respeto que exigían al ser nombrados: a partir del 10-X-1810, El Conciso, que siempre había mencionado a los diputados por su apellido a secas, empezará a usar sistemáticamente el «señor» como tratamiento. Así lo harían igualmente en los meses y años posteriores los demás periódicos que insertasen ese tipo de crónicas, con la excepción del Observador-Cortes.

44En cuanto a las formas de respeto, El Conciso tuvo también en esos primeros meses otro conflicto con las Cortes, en este caso por el decoro en el vestir, ya que se estaba prohibiendo asistir a las galerías con ciertas prendas de abrigo demasiado «populares». Así lo consigna este comentario añadido al final del artículo de Cortes de 22-XII-1810, donde explica que no puede dar cuenta correcta de determinada sesión por dos razones:

« La primera, no haber asistido a ella el que ha escrito, a quien, como a otros muchos, se negó la entrada por ir con capote. Con este motivo se nos han remitido varias cartas [...] y en todas se advierte lo extraña que ha parecido esta prohibición, en que tal vez no tendrá parte el Congreso. Si hubiera algún ceremonial establecido, era natural empezase por los señores que se hallan dentro de la sala de las Cortes: estos se presentan, y hacen bien, con capas, capotes, etc. Luego ¿qué sazón puede haber para que el público, que es mero espectador desde puntos que están como fuera del salón, esté privado del abrigo y comodidad que se logra con estos trajes? Esperamos que las Cortes remediarán este inconveniente mandando que a nadie se le prohíba la entrada aunque vaya de capote, o como Dios le dé a entender, ya para no exponerse a los resfriados y otras enfermedades de la estación; ya porque no todos pueden ir en cuerpo con el decoro correspondiente; ya porque no se contraviene a ninguna ley que ordene expresamente lo contrario; ya, en fin, porque siendo populares los oyentes, no es justo impedirles asistir con su traje propio, esto es, popular. »

5 - Información y opinión en los artículos de Cortes

45Las crónicas parlamentarias del Conciso van a ser (sobre todo al principio) muy variables en extensión, en estilo, en recursos narrativos, en detalle y en selección de contenidos, por lo que resulta difícil establecer unas pautas generales que las describan. Siempre se ordenan en forma cronológica, separando con claridad las sesiones y, dentro de estas, los diferentes asuntos. Los redactores efectúan, como es lógico, una severa selección de las materias tratadas y las relatan en forma muy abreviada, indicando por lo general las intervenciones de los diputados en estilo indirecto y reducidas a su sustancia esencial. Con el tiempo se fueron insertando artículos más largos, mejor elaborados e incluso con pequeños discursos reproducidos en estilo directo, pero eso se deja para los debates y oradores importantes. En todo caso, son resúmenes eminentemente informativos, donde la presentación seriada de los contenidos de cada sesión es el objeto central. Eso no quiere decir que El Conciso no tome partido, interprete y opine: lo hace, y mucho, con una amplia gama de recursos para hacerlo (en forma de comentario añadido por separado al final del resumen de las sesiones, en notas a pie de página o, en el mayor número de ocasiones, mezclando su juicio de valor en la propia redacción del resumen).

46Desde su comienzo, El Conciso destacó por su liberalismo y por su lenguaje directo. Comparado con los periódicos que se publicarían después, no parece tan radical, pero para el contexto de septiembre a diciembre de 1810 su ideario y su forma de defenderlo resultaban de bastante impacto. En un suplemento de la Gaceta del Comercio de 30-X-1810, que llevaba la firma de un tal Imparcial, se lanzó un ataque furibundo desde posiciones conservadoras contra las supuestas irreverencias e impiedades del Conciso y se le acusó en especial por su encendido patrocinio de la libertad de imprenta y porque sus artículos de Cortes trataban a determinados diputados reformistas con mucha desigualdad respecto al resto, alabándolos desmesuradamente. El reproche no era infundado, pero quizá sí era injusto (y un tanto ilusorio) pensar que un periódico no pudiera tomar partido ni expresar su visión de los debates. Es cierto que en los primeros meses, cuando aún no se ha cogido bien el tono exacto y profesional para cumplir esta función informativa, sus alardes de opinión son más llamativos de lo que lo serán en 1811.

47Su partido fue el de apoyo entusiasta y patriótico a las Cortes; como los demás papeles liberales, El Conciso veía en ellas firmes avances en la buena dirección. «Todas estas especies y mociones hijas de la justicia y la rectitud producen tal efecto en el pueblo, que se le ve enajenado de placer y penetrado de amor hacia el augusto Congreso, donde resuenan para consuelo de los inocentes y oprimidos, y terror de los malvados» (nº 22, 4-X-1810). La doctrina que sigue responde punto por punto a las posiciones que colectivamente sostiene en ese momento la mayoría de diputados y publicistas liberales, pero donde puso la mayor energía y omitió cualquier deseo de imparcialidad fue en todo lo relativo a la libertad de imprenta. Los debates de este decreto desde fines de octubre de 1810 marcan un crescendo en la contundencia del Conciso para opinar y enjuiciar a la vez que narra los debates: los redactores pierden el miedo a decir lo que piensan de los diputados. Las citas podrían multiplicarse, pero valga este fragmento del día en que se inició el debate:

« [...] he aquí que se levanta el señor Tenreiro; declama contra la libertad de la imprenta, y la presenta como origen de la ruina de los imperios, pero sin citar la causa que atrajo la de los medas, asirios, babilonios, fenicios, egipcios, griegos, romanos, etc., y sin echar de ver que esta libertad sostiene al imperio británico. Se nota alguna desaprobación; sin embargo, insta el señor Tenreiro y ya entonces es más clara la desaprobación de los espectadores. Otro vocal toma la palabra para sostenerle, y se manifiesta un general desagrado.
Quiere volver el señor Tenreiro a hablar, cuando de repente sube a la tribuna el orador Argüelles, habla y desvanece el espectro del terror, presenta las razones a favor de la libertad de imprenta y la fuerza irresistible de la verdad, acompañada de la elocuencia, arrebata los corazones. Hace ver que nuestros males provienen de esta errónea opinión; que la falta de la libre comunicación de los pensamientos ha dado armas al tirano para nuestra perdición [...] [siguen una quincena de líneas desarrollando las ideas del discurso]
¡Ojalá pudiéramos copiar toda la oración del digno diputado Argüelles! La patria le estará reconocida, y nosotros le rogamos encarecidamente que no desista de tan noble empeño.
El señor Mejía tomó la palabra, y con exquisita erudición y animada elocuencia probó que los libros sagrados, nuestra augusta religión, las historias y la razón favorecían la libertad de la imprenta » (El Conciso, nº 29, 18-X-1810).

48El resto de los artículos que tratan esa materia están por el mismo estilo o con más parcialidad, si cabe.

49Otras veces, pero no muchas, El Conciso editorializa expresamente al final de sus extractos. Así lo hizo cuando quiso amonestar a las Cortes por el exceso de sesiones secretas y sugerir un funcionamiento interno que permitiese a la opinión pública influir en los debates antes de que se produjesen. Estos son también lugares comunes de los periódicos liberales del día y en ellos va a coincidir con pasajes similares del Semanario Patriótico y otros papeles:

« Según la Constitución de Inglaterra, antes de sancionarse una proposición de ley o decreto debe leerse en el parlamento tres veces en diferentes días prefijados, y a cada lectura ha de preceder formal resolución sobre si se ha de continuar o no tratando del asunto propuesto. De este modo, ninguna determinación puede arrancarse por sorpresa y se consigue además la gran ventaja de que el pueblo discurra y publique sus ideas en pro o en contra de la proposición, y ejerza la potestad legislativa sin los disturbios, intrigas y fraudes del gobierno republicano. Por este medio es muy difícil que llegue a sancionarse una ley perjudicial y la justa y útil se sanciona con aprobación de los que la han de obedecer y cumplir, circunstancia que deben tener muy presente los legisladores, si quieren asegurar el cumplimiento de las leyes y sus felices efectos. ¿Pero se podrá conseguir esta ventaja sin la publicidad de las sesiones? De ninguna manera. Esta sola consideración debería bastar, oh padres de la patria, para que no consintáis en sesiones secretas, sino en algún caso muy raro en que el mismo interés público requiera el secreto. La nación (y esto se ha repetido en el augusto Congreso) tiene derecho de dar instrucciones y advertencias a sus procuradores, y estos en sus deliberaciones están obligados a consultar y apreciar la opinión del pueblo. ¿Será, pues, justo que los mismos que fueron elegidos para recobrar y conservar los derechos de la nación, la priven de uno que puede considerarse como el antemural que defiende a los otros? Y cabalmente ahora cuando, recién establecida la libertad de imprenta, se esperaba que el principal objeto de su benéfico influjo fuesen las discusiones y deliberaciones del Congreso. No basta que los representantes de la nación sean justos y sabios. Sólo el hombre particular puede prescindir de la opinión pública, y reposar sobre el testimonio de su conciencia inculpable, pero los hombres públicos están además obligados a quitar todo pretexto de murmuración y de calumnia, y tener siempre afianzada la confianza pública. La publicidad inspira esta confianza, y destierra toda sospecha. Por el contrario cuando las sesiones se envuelven entre el misterio y el secreto, el maligno murmura suponiendo intrigas y tramas; el sencillo le cree, o a lo menos duda; y el prudente tal vez recela y siempre se duele de que la confianza puesta en el Congreso se disminuya al mismo tiempo que los padres de la patria, con la mejor intención y con la más firme resolución, se sacrifican por el bien público. ¿Por qué en las actuales Cortes las sesiones secretas se han hecho ya ordinarias? Esta es la pregunta que hacen muchos, mas por fortuna no sabemos que haya acuerdo de las Cortes sobre este punto y puede creerse que las repetidas sesiones secretas hayan sido efecto de circunstancias extraordinarias.  » (El Conciso, nº 56, 4-XII-1810)

50Otro debate clave se produjo en el momento de organizar los trabajos de la constitución, cuando se planteó de manera abierta si las Cortes estaban capacitadas o no para reformar las leyes fundamentales. En las grandes cuestiones, El Conciso siempre compromete su opinión:

« Se pasó a discutir la proposición del señor Muñoz Torrero sobre que la comisión que se ha de nombrar para formar la Constitución, presente dentro de ocho días un proyecto de decreto convidando a los sabios a presentar una memoria sobre la Constitución política de la monarquía.
La impugnó el señor Ostolaza con razones que no hicieron el mayor efecto. Siguió el señor Villagómez diciendo (con sorpresa del auditorio) que no era tiempo de formar Constitución; que no eran llamados para eso; que nuestros códigos nada dejaban que apetecer en esta materia. Últimamente pareció algo difuso; hubo murmullo, el señor vicepresidente, Morales, que a la sazón presidía, le cortó el discurso diciendo que, por razón de su cargo, no debía consentir se hablase contra lo decretado por las Cortes en cuanto a la Constitución, en cuyo favor habló, enseguida, con mucho tino y exactitud. Apoyó lo mismo el señor Muñoz Torrero diciendo: «Si no se consulta a los sabios, ¿se habrá de consultar a los ignorantes? Convidamos a la nación a que nos ilustre con sus ideas, porque no es tanto nuestro amor propio que presumamos no necesitar de más luces que las del Congreso. En esto consultamos además nuestros deseos, nuestros decoro, y los de la nación que representamos».
El señor Argüelles rebatió también las proposiciones del señor Villagómez con un discurso tan enérgico como elocuente (ya no había opositor); expuso con la mayor claridad los defectos de nuestros códigos, la necesidad que había de Constitución, la repugnancia a que se verificase, con otras reflexiones harto verdaderas por nuestra desgracia.
Hablaron animados de los mismos sentimientos y con la valentía de la verdad, desconocida, o esclavizada hasta aquí en descrédito de la humanidad, los señores Gallego, Zorraquín y Caneja. En fin, quedó victoriosa la proposición del señor Muñoz Torrero y fue aprobada con aplauso general. De este modo se dio fin a la sesión pública, que hará época en nuestros fastos. Se va a formar nuestra Constitución, a afianzar nuestros derechos usurpados. ¡Loor eterno a las augustas Cortes de la nación española! » (El Conciso, nº 62, 16-XII-1810).

51Una cosa que llamó poderosamente la atención entre sus coetáneos es algo que se ve a la perfección en el pasaje citado: la alabanza sin recato a los vocales liberales del Congreso. Se puede documentar casi en cada artículo: «el señor Argüelles pronunció un excelente discurso para probar la necesidad de establecer una policía general» (nº 25, 10-X-1810); «el señor Muñoz de Torrero, bien conocido por su enérgica elocuencia y por su celo hacia la buena causa, peroró brevemente en favor de uno de los derechos más sagrados del hombre, esto es la libertad de la palabra [...]. Esta propuesta apoyada en razones tan sólidas se discutió por varios diputados; la mayor parte de los cuales la aprobó» (nº 26, 12-X-1810); «Oliveros, uno de los más celosos representantes del augusto Congreso» (nº 28, 16-X-1810); «por la afirmativa estuvieron los señores Creus, Tenreiro y otros, pero sus débiles razones fueron completamente rebatidas por las robustas e incontrastables de los señores García Herreros, Argüelles, Gallego, Mejía, Caneja, Parada, etc.» (nº 35, 28-X-1810); «el señor Quintana leyó un discurso en el que rebatió varios artículos de la contrata con razones sólidas y reflexiones muy oportunas» (nº 53, 28-XI-1810). A esto hay que añadir otra forma de promoción de determinados diputados, que consiste en desarrollar con abundancia sus propuestas y discursos, concediéndoles mucho espacio, mientras que otros quedan sumidos en la oscuridad del silencio o de la concisión, cuando no en las expresiones indeterminadas de «un diputado» u «otros diputados».

52El Conciso, pues, seguido luego por los otros periódicos, fue el principal responsable de establecer ante la opinión pública un quién es quién de los diputados, que en su mayoría eran perfectos desconocidos para los españoles. La jerarquía de los oradores y líderes de las Cortes de Cádiz había de construirse a partir de cero y fueron en gran medida estos artículos del Conciso los que llevaron a todos los rincones los nombres luego míticos de Argüelles, Torrero, García Herreros, etc.

6 - El Conciso en el primer semestre de 1811

53Con el paso de las semanas, los artículos de Cortes del Conciso van encontrando su propio tono, su estilo profesional, y por consiguiente tienden a ir limando sus extremosidades y a adoptar un corte más neutro y regular en su forma de presentar los contenidos de los debates. Eso es perceptible ya en 1810, pero será el tono habitual a partir de 1811. Hay una cierta «normalización», que no significa que El Conciso renuncie a sus opiniones, pero sí que va a aprendiendo a hacer periodismo. Para entonces había recorrido mucho camino y abierto muchas puertas, y tampoco estaba solo en la batalla, sino que tenía que compartir el mercado con numerosas cabeceras periodísticas de distinta naturaleza.

54A pesar de la mayor competencia, su arrollador éxito inicial se consolidó en el primer semestre de 1811. Empezó el año arrastrando los mismos problemas de espacio, pero intentando a toda costa mantener la fórmula abreviada con la que había nacido. En el mes de enero los artículos de Cortes casi convierten el periódico en un monográfico con muy pocos contenidos adicionales. Es significativo que el primer número de 1811 en el que se puede insertar algo que no sea el artículo de Cortes y unas pocas noticias y avisos es el nº 5 (10-I-1811), primero que tiene extensión doble. No obstante, se va a realizar un esfuerzo para regularizar la oferta y desde enero cae la frecuencia de aparición de suplementos, apéndices, concisines y números extraordinarios, convirtiendo los números de ocho páginas en la forma habitual de liberar espacio extra de vez en cuando. En el mes de marzo de 1811 se alternan con frecuencia los números de cuatro y ocho páginas, lo que parece el intento de buscar una nueva regularidad, que anuncia el cambio que se iba a producir al mes siguiente.

55En efecto, en el último número de marzo (30-III-1811), se publica un «Suplemento al prospecto del Conciso» donde los editores explican que su plan de cubrir sus concisos contenidos con medio pliego en días alternos había quedado superado por «el grande acontecimiento de la instalación de las Cortes y la novedad feliz (a pesar de la negra preocupación) de la libertad de la imprenta», que hicieron insuficiente esa extensión. Los diversos suplementos que han ido ideando no bastan para «el gran número de escritos que les hacen el honor de remitirles». Así pues, anuncian que desde abril El Conciso se convierte en diario: «en él ocuparán el primer lugar el extracto y sustancia (que es lo que importa) de las sesiones de Cortes, cuyo hilo se ha seguido, sin interrupción, sólo en este periódico; y en seguida irán cuantos artículos interesantes y noticias dignas del público sean compatibles con sus límites». La nueva periodicidad refuerza el carácter misceláneo y participativo del periódico, ahora diario. En la nueva disposición, el extracto de Cortes ya sólo suele ocupar una página y media.

56Si bien es cierto que El Conciso se consolida y se regulariza a lo largo de los primeros meses de 1811, algunos rivales y observadores apreciaron que ese asentamiento fue acompañado de un giro político hacia el moderantismo. Así lo constata el publicista antiliberal que publicó la Diarrea de las imprentas en agosto de 1811 (seguramente escrito unas cuantas semanas antes), quien lanzaba estos envenenados elogios:

« [...] al Conciso le entraba la enfermedad en los días pares; sus deposiciones fueron algo pestilentes en un principio, pero por un arcano incomprehensible se ha notado en él mucha mejoría desde que tiene diarrea diaria: promete ya muchas esperanzas y el juicio, la moderación y compostura que manifiesta indica que sanará perfectamente. » (Diarrea, 1811, p. 10)

57El 1-VII-1811, desde las páginas del Diario Mercantil (cabecera que venía haciendo el camino contrario e incrementando su agresividad ideológica) y desde un punto de vista liberal, Pablo de Jérica constató también un presunto ablandamiento de su rival. Jérica dice que se está haciendo en ese momento una «guerra brusca» contra los escritores públicos y se hace eco de la nueva y más agresiva concertación de las fuerzas antirreformistas en su batalla contra la prensa liberal. Cree que El Conciso está achantándose ante esa batalla y flaqueando en sus convicciones liberales. El otro diario contestó el día 3-VII-1811 con cierta agresividad, diciendo que su contradictor no sabía leer y citando dos pasajes de los días anteriores que mostraban que «es invariable en sus principios». Recuerda sus méritos periodísticos en la defensa de esas ideas, pero advierte que no es su función «el gritar a tontas y a locas, y venga o no al caso». Jérica replicó nuevamente en el Diario Mercantil redoblando sus críticas y afirmando que El Conciso había renunciado a denunciar a los enemigos de la libertad, confiado «en que todo esto nos lo dirán El Duende, el Diario, el Robespierre, etc.» El ataque va subiendo de tono:

« Por lo demás, contentándose por ahora con dar extracto de las sesiones de las Cortes y cuatro noticias, sólo inserta en los Apéndices cosas que, sin ser útiles ni agradables, tal vez atacan directamente la libertad de la imprenta. Disculpa como puede a los diputados que riñen al pueblo y, en fin... yo no quiero meterme en camisas de once varas. Lo cierto es que dicen por ahí malas lenguas que El Conciso no es el que era, que ha mudado de tono tiempo ha, que no sigue con la energía debida su patriótica empresa. Y si es cierto que el que quiera honra debe ganarla, gánela El Conciso o, por mejor decir, no pierda la que había ganado. Ahora que otros periódicos trabajan con mejor celo y valor que nunca en propagar las buenas ideas y rebatir las violencias y arbitrariedades, El Conciso debe también arrimar el hombro [...] todos los días [...] »

58La suma del juicio de dos observadores antitéticos, el autor de la Diarrea y Jérica, hace pensar que algo de cierto hubiera en esa apreciación. Es evidente que la competencia y la diversificación en el campo liberal eran crecientes, pero también que el poco espacio que el artículo de Cortes dejaba para otros contenidos venía a constituir un problema para que El Conciso fijase posiciones más sólidas en la opinión pública.

59Si en los primeros meses de vida del Congreso, el periódico había seguido un estilo muy agresivo y parcial en sus relatos de las sesiones, desde finales de 1810 es perceptible una normalización en los extractos, que se hacen más monótonos en cuanto al estilo y más neutrales en cuanto al contenido; apenas se permiten interpretaciones y juicios expresos y se contienen las efusiones retóricas que salpicaban antes los extractos. El principal indicio de este cambio es la drástica reducción de las secuencias narrativas en las que el redactor cuenta lo ocurrido en la cámara, que son ahora sustituidas casi siempre por resúmenes en estilo directo o indirecto de cada intervención significativa, sin apostillas ni comentarios. Los oradores son introducidos por sus nombres y a continuación se condensa lo esencial de su discurso; un debate, pues, se convierte en suma de intervenciones consecutivas con leves enlaces narrativos. Así las cosas, pueden pasar semanas sin que se localice un solo adjetivo o una pequeña frase en que expresamente los redactores se impliquen.

60El Conciso gana en profesionalismo periodístico, pero pierde en chispa y en perfil ideológico. Quizá fuese ese el motivo de que, a decir de algunos, los redactores hubieran renunciado a la primera línea de la trinchera liberal. En realidad, El Conciso estaba ajustando su oferta a una determinada demanda en un mercado de prensa que iba cambiando semana a semana. En unos meses en que ya había un buen número de cabeceras liberales extremas, en que los lectores podían encontrar interpretaciones y doctrinas sobre los trabajos de las Cortes en el Semanario Patriótico y El Patriota en las Cortes, y en que el Diario Mercantil se había convertido en el habitual vehículo para divulgar colaboraciones comunicadas, El Conciso lima sus antiguas aristas de lenguaje para reforzar el eje central de su producto: información inmediata, regular, sistemática y profesional de las sesiones de Cortes. En eso mantiene el monopolio durante todo este semestre y es lo que asegura su posición en el mercado de la opinión pública gaditana.

  • 22 Aparecen los días 18, 22-I, 6, 20-II, 5, 8, 15, 28-IV, 14, 28-VI.

61No obstante, el periódico sigue siendo un portavoz de la opinión liberal, aunque quizá tenga menos ocasiones para demostrarlo de manera estridente. El número de artículos editoriales o comunicados es en general bajo y, de hecho, sólo he visto diez textos de interés parlamentario en esos seis meses, que es un número bajo teniendo en cuenta el aumento de números y de páginas que hay respecto al trimestre anterior.22 La libertad de imprenta es una vez más el asunto en el que los redactores se comprometen con mayor energía, pero también tomará partido por otras causas habituales del liberalismo, como al reclamar en una nota de su artículo de Cortes del 20-IV-1811 la pronta regulación del habeas corpus.

62A pesar del apocamiento del que se le acusa y de la mayor neutralidad informativa que se observa en El Conciso, en el primer semestre de este año el periódico se apuntó un gran tanto con la publicación el día 20-IV-1811 del «Aviso a los hombres sensibles» del doctor Villarino, en el que se vertían graves acusaciones sobre las miserables condiciones en que se hallaban los enfermos del hospital militar de la Isla de León. El texto era muy breve, pero contundente; El Conciso no sólo lo publicó, sino que tomó partido claramente por él, anunciando que cedería sus beneficios del día siguiente para socorrer a los soldados heridos y convidando al público a que aportase recursos. Se levantó un escándalo que inmediatamente llegó a las Cortes con diferentes ramificaciones: acusaciones entre el personal del hospital, propuestas de castigo contra Villarino y El Conciso, investigaciones parlamentarias sobre la realidad de los hechos... Sin exagerar demasiado, puede afirmarse que ese artículo inaugura en España una de las dimensiones esenciales de la moderna libertad de prensa y del control social sobre el gobierno: el periodismo de denuncia. Los ciudadanos podían usar la prensa para desvelar corruptelas y reclamar contra los abusos del gobierno, y los periódicos podían poner contra las cuerdas de la opinión pública a instituciones y autoridades, sacando a las Cortes de la apatía y obligándolas a reaccionar. La Regencia y los mandos militares negaron en sus informes ante el Congreso las acusaciones y arremetieron contra médico y periodistas. El Conciso replicó, en nota a la correspondiente sesión, que la ley no le hacía responsable de los artículos firmados por autor conocido, pero fue más lejos y, en un tono ciertamente desafiante, se reafirmó en sus derechos:

« Ahora [los editores] añaden: que no sólo dicha carta, sino cualquiera documento auténtico sobre materia no excluida en el reglamento de la libertad de imprenta será insertado en El Conciso, cuyos editores ([...] como esta [la patria] no se puede salvar sin corregir los abusos y perseguir a los malvados; como tienen, por último, si no la ciencia, por lo menos la rectitud y firmeza para coadyuvar en cuanto está de su parte a este grande objetivo) anunciarán lisa y llanamente la verdad, sin que les arredren las opiniones erróneas [...] y enemigas de la felicidad nacional, parapetados con la ley, delante de la cual todos los hombres son iguales y con la alta protección del sabio y justo Congreso nacional [...] » (El Conciso, nº 26, 26-IV-1811).

63Era un nuevo modo de hacer periodismo, del que no hay muchos ejemplos similares en el periodo doceañista, y de nuevo le cupo al Conciso el honor de estar a la vanguardia de la prensa española.

7 - El verano de 1811: Hacia un nuevo sistema periodístico

64Cuando se produjo el escándalo del hospital de San Carlos, ya le quedaba poco tiempo de vida al monopolio de la información parlamentaria cotidiana del Conciso. En efecto, un nuevo terremoto periodístico se produjo el 15-VI-1811 con el lanzamiento de un diario liberal, que ofrecía una fórmula informativa integradora, muy profesional y sumamente agresiva: El Redactor General. Era un proyecto muy bien trazado y con sólido respaldo empresarial. Los otros dos diarios de la ciudad, El Conciso y el Diario Mercantil, se vieron amenazados y prodigaron los ataques a su competidor. Una vez más el sistema periodístico tuvo que reajustar ofertas, posiciones y contenidos, pero a la postre se demostró que podía absorber una producción mucho más densa. De hecho, al paso de poco tiempo esas tres cabeceras tuvieron que compartir público con varios papeles más, algunos de ellos también diarios.

65El otro suceso clave que transforma la prensa gaditana desde mitad de 1811 es que los publicistas de ideas reaccionarias se organizaron para ofrecer su alternativa. Habían tardado mucho, debido a su desconfianza inherente en la libertad de prensa, pero acabaron por comprender que tenían que combatir al enemigo con sus mismas armas de una manera más coherente que lo habían hecho hasta entonces. La respuesta se dio a finales de agosto, con la publicación coordinada del Censor General y el Diario de la Tarde, que pretendían dar la réplica a la vez con un papel bisemanal para los artículos de fondo y un diario vespertino para las noticias y los extractos de Cortes. Ambos periódicos consiguieron sobrevivir muchos meses y crear una demanda permanente; los violentos ataques que recibieron por parte de los publicistas liberales prueban que habían conseguido hacer mella en la opinión pública y, como es lógico en una sociedad abierta, habían elevado la tensión dialéctica al establecer un contradiscurso que desafiaba la línea hegemónica en el debate de las ideas. El hecho de que esta campaña periodística a finales de agosto fuese continuada a mediados de octubre por el escándalo de los manifiestos reaccionarios del ex regente Lardizábal y el decano del Consejo de Castilla José Joaquín Colón, indica que había un peligroso realineamiento de los «partidos» y que la batalla ideológica iba a ser mucho más dura de lo que se habían prometido los papelistas liberales que empezaron a escribir un año antes en pro de las reformas.

66Este nuevo sistema periodístico no aparece por casualidad, sino que coincide exactamente con el inicio, desde finales de agosto de 1811, de los debates de la Constitución, suceso político que justifica un aumento de la oferta y la demanda publicística. Todos tienen que posicionarse ante un hecho tan trascendental y es el momento de influir sobre los diputados, ya que luego iba a ser demasiado tarde. Esa efervescencia marca uno de los momentos de mayor densidad periodística en el Cádiz de las Cortes y dura hasta marzo de 1812, en que se produce una reducción muy significativa de papeles públicos.

67Este periodo marca también el final del monopolio de la información parlamentaria del Conciso y, por lo tanto, su conversión desde el verano de 1811 en una fuente informativa diaria más sobre las Cortes, pero ya no la única ni principal referencia. Se consigue así por primera vez el pluralismo, tanto en la cantidad como en la diversidad de las fuentes inmediatas disponibles. Desde mediados de junio, el público tenía dos versiones liberales contrapuestas de lo ocurrido en la cámara el día anterior, las del Conciso y El Redactor, y además podía combinarlas con el análisis semanal más reposado y doctrinal del Semanario Patriótico; desde finales de agosto, estas tres versiones reformistas tuvieron el contrapunto de una crónica de Cortes más abreviada de la sesión del día (no del día anterior) en el Diario de la Tarde, que daba una lectura absolutista de los hechos. Por fin había variedad y pluralismo: es decir, auténtica opinión pública. El Conciso seguiría siendo un periódico importante, pero su gran época había concluido.

Inicio de página

Bibliografía

ALGUACIL PRIETO (María Luisa), MACIÁ (Mateo), MARTÍNEZ-CAÑAVATE (María del Rosario), El Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, Madrid, Congreso de los Diputados, Madrid, 1996.

CASTRO Y ROSSI, Adolfo de, Cortes de Cádiz. Complementos de las sesiones verificadas en la Isla de León y en Cádiz. Extractos de las discusiones, datos, noticias, documentos y discursos publicados en periódicos y folletos de la época, Madrid, Imprenta de Prudencio Pérez de Velasco (2 vols.), 1913.

Crónicas, Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico (1810-1812), Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, Edición de Fernando Durán López, 2003.

Diarrea, Diarrea de las imprentas. Memoria sobre la epidemia de este nombre, que reina actualmente en Cádiz. Se describe su origen, sus síntomas, su índole perniciosa, su terminación y su curación. Escribióla en obsequio de la patria afligida el Doctor Pedro Recio de Tirte Afuera, Cádiz, Oficina de la Viuda de Comes, 1811 (15 pp.).

Diarrea-2, Nuevo y funesto síntoma de la epidemia llamada diarrea de las imprentas. Segunda memoria médica escrita por el Doctor Pedro Recio de Tirteafuera. Se añade un estado de los principales enfermos que ha habido y hay de dos meses acá con diarrea periódica y aguda, Cádiz, Oficina de la Viuda de Comes, 1811, (26 pp.).

FERN’ANDEZ MARTÍN, Manuel, Derecho parlamentario español. Tomo II, Madrid Imprenta de los Hijos de J. A. García, 1885 (cito por la reedición facsímil: Publicaciones del Congreso de los Diputados, Madrid 1992).

FIESTAS LOZA, Alicia, «El Diario de sesiones de las Cortes (1810-1814)», Anuario de historia del derecho español, tomo LXV (1995), pp. 533-558.

GÓMEZ IMAZ, Manuel, Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1910.

HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, México, Gustavo Gili, 1986.

LA PARRA LÓPEZ, Emilio, La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz, Valencia, Nau Llibres, 1984.

LORENTE SARIÑENA, Marta, «Los empleados en la redacción del diario de sesiones y la colección de decretos de las Cortes generales y extraordinarias», Revista de Estudios Políticos, nº 93 (1996), pp. 85-95.

- La voz del Estado. La publicación de las normas (1810-1889), Boletín Oficial del Estado - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

MEDINA PLANA, Raquel, «El Diario de Sesiones en el Trienio Liberal», Cuadernos de historia del derecho, nº 9 (2002), pp. 29-120.

RAMOS SANTANA, Alberto y otros, Prensa gaditana (1763_1936), Cádiz, Diputación, 1987.

RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, La Imprenta en la Isla Gaditana (1598-1897). Ensayo bibliográfico documentado (libros, folletos, hojas volantes), Edición de José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales, Madrid, Ediciones del Orto, 2004.

S’ANCHEZ HITA, Beatriz, «La imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia y su relación con la prensa periódica», en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo I: Imprentas, literatura y periodismo, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

- «La prensa en Cádiz en el siglo XVIII», El Argonauta Español, nº 4 (enero 2007), http:// argonauta.imageson.org/document91.html

SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano (1800-1850), Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos - Diputación Provincial, 1971.

VÉLEZ, Rafael, Apología del altar y del trono, o historia de las reformas hechas en España en tiempo de las llamadas Cortes, e impugnación de algunas doctrinas publicadas en la constitución, diarios y otros escritos contra la religión y el Estado, Madrid, Imprenta de Cano, 1818 (3 vols.: I, Apología del altar; II, Apología del trono; III, Apéndices en Imprenta de Don Miguel de Burgos, Madrid 1825).

VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Mi viaje a las Cortes, Prólogo de Germán Ramírez Aledón, Valencia, Diputación de Valencia, 1998.

Inicio de página

Notas

1 Este texto es una versión abreviada de varios fragmentos de un estudio mucho más extenso, de unas doscientas páginas, bajo el título de «Diputados de papel: la información parlamentaria en la prensa de la etapa constituyente (septiembre de 1810-marzo de 1812)», dentro del siguiente volumen colectivo: Marieta CANTOS CASENAVE, Fernando DURÁN LÓPEZ y Alberto ROMERO FERRER (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo II, en prensa.

2 Resumo estos datos de ALGUACIL PRIETO (1996, pp. 19-28).

3 ALGUACIL PRIETO (María Luisa), MACIÁ (Mateo) y MARTÍNEZ-CAÑAVATE (María del Rosario), El Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, Congreso de los Diputados, Madrid, 1996, pp. 24-25.

4 El único trabajo extenso que existe, que yo sepa, sobre la información parlamentaria en las Cortes de Cádiz es la edición y el estudio que yo preparé de las Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico (1810-1812) (Crónicas, 2003). Preparo y dirijo algunos otros trabajos similares sobre otras cabeceras.

5 Las sesiones anteriores, que forman el primer tomo del Diario y recogen sólo unas actas muy abreviadas de los acuerdos, sólo se publicaron a finales de 1811. Las peripecias del Diario son bien conocidas y se pueden ver en FERNÁNDEZ MARTÍN (1885, pp. 273-286), en FIESTSA LOZA (1995) y en LORENTE (1996); para aspectos más generales sobre el valor de la publicidad de las leyes y la comunicación del gobierno con la nación, véase LORENTE (2001). Aunque en la época siempre se llamó Diario de Cortes, me referiré a él indistintamente por ese nombre o por el de Diario de Sesiones.

6 Ramos Arispe, en la sesión del 4-VII-1811, pidió sin éxito que sólo se omitiesen discursos si el diputado en cuestión lo pedía y que los discursos extractados fuesen aprobados antes por su autor; otro diputado se quejó el 2-IV-1811 de que el Diario omitía lo que quería; Ric presentó «una exposición en que [...] se queja de que se hubiese omitido en el Diario de Cortes lo que dijo en una sesión, hablando sobre la repartición de las conquistas según ley fundamental de Aragón» (El Conciso, nº 6, 6-VI-1811); el propio Capmany, que ya no formaba parte de la comisión supervisora, protestó en sesión secreta de 26-VII-1811 de lo mal que se extractaban sus discursos. Hubo muchos más incidentes como estos.

7 Una versión completa de esta teoría sobre el Diario de Cortes y el resto de crónicas periodísticas puede leerse en la pluma reaccionaria del P. VÉLEZ (1818, I, pp. 197-201).

8 «El señor Martínez leyó su voto, que por su poca voz no se entendió en la mayor parte» (Diario de la Tarde, 13-IX-1811).

9 «El señor Villanueva probó su petición con una erudición y firmeza nada común [...], y aunque muchos quisieron tomar la palabra se estorbaron mutuamente» (Diario de la Tarde, 27-IX-1811); «fue tal el susurro de desaprobación de los diputados del Congreso, que no pudo percibirse seguido cuanto dijo después» (El Conciso, suplemento al nº 57, 6-XII-1810).

10 «El ruido de las campanas no dejaba oír en las galerías los fundamentos en que el señor Borrull apoyaba su proposición, y aunque el periódico de Cortes satisfará cuanto antes el interés del público, nos apresuramos a dar una idea de la discusión» (Semanario Patriótico, nº 40, 10-I-1811).

11 «Señor López (D. Simón): lo repruebo todo en globo porque esta materia es privativa de la autoridad eclesiástica; todos incurrimos en excomunión y esto está en los libros, etc.­ En vano el señor vicepresidente procuraba con la campanilla contener el fervor de celo tan exaltado, hasta que el señor obispo de Calahorra...» (El Conciso, nº 3, 3-VIII-1811). El Diario de Cortes no recoge este incidente.

12 Véase el incidente que denuncia El Conciso de 22-XII-1810 en el apartado sobre ese periódico en 1810.

13 «Apenas acababa de sancionarse [el decreto], cuando Hermida, en voz bien perceptible, pero como sin dirigir a nadie la palabra, dijo que todo aquello era nulo, que era un atropellamiento y un proceder tumultuario. Al oír estas palabras tan intempestivas, tan inesperadas y tan... todos los circunstantes se miraron unos a otros; unos dudaban de lo mismo que habían oído, y otros de la intención o juicio de quien lo había dicho» (El Conciso, nº 21, 2-X-1810).

14 Así lo cuenta El Conciso, nº 5 (5-VIII-1811).

15 VÉLEZ, Rafael, Apología del altar y del trono, o historia de las reformas hechas en España en tiempo de las llamadas Cortes, e impugnación de algunas doctrinas publicadas en la constitución, diarios y otros escritos contra la religión y el Estado, Imprenta de Cano, Madrid, 1818, tomo I, p. 97.

16 Sigo la copia manuscrita que figura al frente de una de las colecciones del Conciso que he consultado.

17 Se publicaron los días: 8, 20, 24, 28-IX, 4, 14, 16, 20-X, 24-XI, 22, 30-XII-1810. Destacan los varios textos publicados antes y durante la sesión inaugural del 24-IX-1810, con algunos de los pocos editoriales de los redactores; el resto trata asuntos diversos. También hay rectificaciones de los diputados o de los lectores a puntos de las crónicas de Cortes. Una aparece en una carta comunicada por Un buen patriota en el nº 28 (16-X-1810) y es contestada así: «los editores de este periódico [...] no son taquígrafos para poder retener todo lo que se dice, ni aunque lo fueran sería compatible con los límites ni carácter de su papel el ponerlo todo», si bien agradecen la enmienda.

18 Se llegó a publicar, en efecto, una Colección de todas las órdenes, decretos y providencias emanadas de las Cortes Generales y Extraordinarias de los dominios de España e Indias, instaladas en la Real Isla de León, el 24 de septiembre del año 1810..., Imprenta de Brusi, Tarragona s. a. (1810?), al menos el primero de sus cuadernos, que forma un folleto de dieciséis páginas.

19 Colección de discursos, arengas, mociones y demás relativo a las Cortes Generales y Extraordinarias de España e Indias, instaladas en la Real Isla de León el día 24 de septiembre del año 1810. De orden de S. E. el Congreso Provincial, Imprenta de Brusi, Tarragona s. a. (1810?). Del texto introductorio a ese volumen se toman los pasajes entrecomillados.

20 El pasaje denunciado por Mejía se publicó en la tercera crónica de Cortes del Conciso, primera de contenido narrativo regular, después de las dedicadas a la lista de diputados y a la sesión inaugural. El texto es muy inocente: «El vocal de Lima (Mejía) instó, luego que estos decretos fueron leídos, dos veces para que se votasen al instante sin más discusión. Semejante empeño no podía menos de encontrar fuertes opositores y, efectivamente, Pérez de Castro y Huerta arengaron con energía contra esta moción». Lo curioso es que esas son, en términos absolutos, las primeras palabras escritas por El Conciso sobre Cortes en las que se deslizaba un juicio de valor sobre el acto de un diputado. No era un problema de radicalismo o una acumulación de comentarios que marcasen una línea ideológica, sino del propio concepto informativo: la primera y tibia opinión vertida por los redactores provocó una tormenta.

21 Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que el escueto tratamiento de «señor» seguido del apellido, no era en la España de entonces una fórmula que denotase un excesivo respeto, ya que se aplicaba a cualquiera que no tuviese derecho a un tratamiento de mayor categoría; llamarlos a todos «señor» era igualarlos por debajo en una fórmula mínima común a cualquier individuo. Tanto El Conciso como El Observador recurrieron a ese argumento para decir que ese «señor» no era particularmente decoroso para los diputados. A su manera, las Cortes intentaban formular una nueva dignidad para el poder, más desacralizada y cívica, que no era la del Antiguo Régimen, pero que tampoco iba a ser «descamisada» ni igualitaria al estilo revolucionario.

22 Aparecen los días 18, 22-I, 6, 20-II, 5, 8, 15, 28-IV, 14, 28-VI.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fernando Durán López, «Prensa y Parlamentarismo en Cádiz en el primer año de las Cortes: El Conciso (septiembre de 1810-agosto de 1811)»El Argonauta español [En línea], 4 | 2007, Publicado el 15 junio 2007, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/1296; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.1296

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search