Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Livraison janvier : La presse réa...La prensa de extrema derecha en l...

Livraison janvier : La presse réactionnaire

La prensa de extrema derecha en la transición del franquismo a la democracia (1973-1982)

José Luis Rodríguez Jiménez

Résumés

Lors de la transition de la dictature franquiste à la démocratie, les objectifs de l’extrême droite furent à la fois de faire échouer la réforme et la consolidation de la démocratie et d’établir un gouvernement néo-franquiste. Pour y parvenir, elle utilisa divers moyens comme les partis politiques et les publications périodiques, dont la plupart était sans lien précis avec un quelconque parti. Dans cet article, on étudie l’origine, le développement et le mode de travail de la presse d’extrême droite, et en particulier des hebdomadaires Fuerza Nueva et Heraldo Español ainsi que des quotidiens El Alcázar y El Imparcial. On analyse l’échec électoral des partis d’extrême droite ainsi que la façon dont cette presse déstabilisa la situation politique et contribua à favoriser la mise en œuvre d’un coup d’Etat militaire. Et on s’attache en particulier à étudier le travail réalisé par des militaires putschistes qui signèrent leurs articles de leurs propres noms, par des pseudonymes ou de façon collective.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Es un tema que sigue atrayendo a los investigadores, como muestra el libro de CASTRO TORRES, Carmen (...)

1Se han elaborado varios estudios sobre los medios de comunicación en la transición española de la dictadura franquista a la democracia, con la atención centrada en la prensa1. Sin embargo, si tenemos en cuenta el papel tan importante que estos medios tuvieron durante este período, es sorprendente que el número de publicaciones sobre la prensa de esta época destinadas al público en general sea escaso en términos comparativos, si nos fijamos en otros aspectos estudiados ; desde luego han recibido mucha más atención los personajes políticos (edición de libros dedicados a personas concretas, y de memorias) y los partidos políticos. Disponemos de estudios sobre publicaciones periódicas determinadas destinados al lector de temas de actualidad y al especialista en la materia, y también de un número mayor de trabajos aparecidos en revistas especializadas, que tienen su origen a menudo en tesis doctorales. Pero, insistimos, el mercado editorial ha prestado escasa atención a los orígenes, alineamiento político y líneas de investigación de la prensa durante la transición política a la democracia.

2Los investigadores de las ciencias sociales han aportado también varios estudios sobre la extrema derecha española en el tardofranquismo y la transición de la dictadura a la democracia. Es lógico que así sea, ya que la extrema derecha fue un protagonista, importante, aunque derrotado, de esa transición. Pero su prensa apenas ha sido objeto de investigación, y debería de serlo. Pues la prensa fue herramienta principal de trabajo de los estrategas ultraderechistas. Lo fue durante los dos gobiernos de Carlos Arias (diciembre 1973-junio 1976) y el primero de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977), cuando la extrema derecha estaba presente en las instituciones franquistas, disponía de foros donde expresarse y no sólo los medios propios se hacían eco de sus opiniones ; desde luego eran recogidas por la cadena de prensa y radio del Movimiento, aunque el Gobierno envió a los directores orientaciones en sentido contrario. Pero fue durante los gobiernos democráticos de Suárez (junio 1977-enero 1981) cuando la prensa de extrema derecha alcanzó su máximo desarrollo, para ser protagonista, no secundario, de la vida política española. Pues, dada su ausencia de las instituciones estatales (tan sólo un diputado), sus representantes tuvieron que agitar la calle y calentar los cuarteles desde fuera de las cámaras legislativas. Sus organizaciones convocaron diversas concentraciones y manifestaciones en las calles de Madrid y otras ciudades, en ocasiones con notable éxito, pero fueron sus medios de prensa los que desempeñaron el papel estelar de la denominada estrategia de la tensión, es decir en la labor de agitación y provocación realizada por sus estrategas (civiles y militares) para alimentar las opiniones antidemocráticas y empujar a una serie de jefes militares a dar un golpe de Estado.

3En el título de este estudio hacemos referencia a dos fechas, para fijar la cronología. Creemos que los años 1973 y 1982 son los que mejor acotan el comienzo y el final de la etapa de transición del franquismo a la democracia. No es éste el espacio propio para una teorización al respecto, por lo que solamente diremos que en 1973 se agudiza la crisis de sucesión del régimen de Franco, por la desaparición de Luis Carrero Blanco, y que en 1982, tras el fracaso de un golpe de Estado de signo derechista antidemocrático, tiene lugar la primera alternancia política, el primer cambio de gobierno de la recién restaurada democracia española que trae consigo un cambio ideológico, con la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español.

4El artículo está estructurado en tres partes. En la primera atendemos al desarrollo económico de los años cincuenta y, sobre todo, al acontecido durante la década de 1960, a su incidencia sobre el cambio social y cultural, y a cómo este cambio incidió sobre la reactivación de la oposición antifranquista. Citamos también la crisis de sucesión del franquismo y explicamos cómo esta crisis y la modernización del país provocaron la división de la clase política franquista, y cómo esta circunstancia y la voluntad de colaborar entre reformistas franquistas y oposición moderada propiciaron el aislamiento de la extrema derecha y facilitaron el triunfo de los partidarios de una reforma política. En esta primera parte nos ha interesado poner el énfasis en que la extrema derecha neofranquista, el involucionismo, señaló como enemigo principal a otra parte del franquismo, a la integrada por los reformistas. El propósito es que se entienda mejor lo que acontece después. La segunda parte está dedicada a la prensa de extrema derecha. Tratamos los antecedentes inmediatos, y nos centramos en cuatro medios, que son : la revista Fuerza Nueva, portavoz de la asociación, después partido, del mismo nombre, que tuvo un papel relevante antes de la muerte de Franco por su labor de oposición a los gobiernos franquistas ; el diario El Alcázar, portavoz de la Hermandad de ex Combatientes, la cual había aglutinado a las diferentes asociaciones de ex combatientes franquistas en la guerra civil y se mostró muy activa, antes y después de la muerte de Franco, en las labores de oposición a la reforma política, y, antes y después de que ésta triunfase, en promover las opiniones golpistas en las Fuerzas Armadas, y, durante la etapa democrática, en promover los encuentros y planes de los civiles y militares que participaron en varios planes de golpe de Estado ; y el diario El Imparcial y el semanario Heraldo Español, que fueron utilizados por grupos de intereses políticos y económicos para alcanzar un objetivo fundamental para la extrema derecha en unos años en los que la sociedad española tuvo que afrontar graves problemas de diversa índole (crisis económica, escalada terrorista, división del partido gobernante, erosión del liderazgo del presidente Suárez). El objetivo era hacer creer que los rumores de un golpe de Estado militar tenían fundamento, y lo tenían, que existía un notable apoyo civil a los militares golpistas, lo que era falso, y de esta manera animar a otros militares a sumarse a la conspiración y a los golpistas a ejecutar sus planes. Finalmente, en la tercera parte fijamos nuestra atención en dos cuestiones. Hemos considerado de interés apuntar los orígenes de la doctrina de la autonomía militar, que comenzó a diseñarse en España en la década de 1920, para que podamos percibir la continuidad del trabajo ideológico de la extrema derecha en esta materia, fundamental para la supervivencia de sus intereses. A continuación, atendemos a la labor de la prensa ultra en este terreno tras el triunfo de la reforma política, para fomentar el golpe militar, y destacamos la incorporación a sus páginas de varios militares, unos en activo, otros en la reserva, y a cuándo y por qué se configuró la más importante de las firmas colectivas golpistas, Almendros.

I - Del franquismo a la democracia, 1974-1982

1) La coyuntura económica y social propiciadora del cambio político

5La mejoría de la situación interior y exterior de la dictadura de Franco en los años cincuenta tuvo continuidad durante la década siguiente. Había comenzado una etapa de crecimiento económico sostenido, propiciada por el cambio de política económica, que consistió en sustituir la autarquía y el intervencionismo estatal por una liberalización parcial del sistema, un mejor empleo de los factores y recursos de la economía y el aumento de los ingresos procedentes del exterior. Este desarrollo económico y la debilidad de la oposición, resultado de la represión sobre los derrotados en la guerra civil, fueron factores determinantes para la consolidación y continuidad del régimen. Hasta el punto de que su fundador permaneció en el poder hasta su muerte en 1975, ocurrida 39 años después de haber concentrado en sus manos las jefaturas militar y política del bando vencedor en la guerra.

6El bienestar material que el proceso de modernización trajo consigo, aunque repartido de forma muy desigual, otorgó al franquismo un considerable apoyo social, y engendró el conformismo entre amplias capas de población. Sin embargo, estamos ante una sociedad que, con la excepción de sus estructuras políticas, experimenta cambios que afectan a casi todas las facetas de la vida cotidiana. Es decir, el desarrollo económico, plasmado en la industrialización, la urbanización (durante las dos últimas décadas del franquismo la población activa agraria descendió desde un 50 a un 25 % del total), el crecimiento demográfico y rejuvenecimiento de la población, el gran avance del sector servicios, el crecimiento sostenido de las nuevas clases medias (personal administrativo, comercial y técnico) y una mejoría generalizada de la calidad de vida trajeron consigo una serie de cambios culturales y de mentalidad. Éstos, a su vez, incidieron en el desarrollo de distintos conflictos y desafecciones al sistema franquista, que en escasa medida había logrado generar la oposición que actuaba en la clandestinidad y que no habían sido previstos por la clase política : reorganización del movimiento obrero y paulatino aumento de los actos de protesta (todos ilegales), resurgimiento de los nacionalismos catalán y vasco, distanciamiento del régimen de un sector de la iglesia católica, y agitación y desórdenes en las universidades. Finalmente, los nuevos conflictos aparecidos, aunque su origen deba buscarse más en los cambios sociales que en la acción de la oposición, comenzaron a desestabilizar el régimen de Franco.

7Desde mediados de la década de 1950 y hasta el final de la dictadura de Franco, el marco político no fue un motivo de especial preocupación para la mayoría de la sociedad, dado que vivía inmersa en una etapa de crecimiento económico y de aspiraciones materiales que, a diferencia de etapas anteriores, en parte podían ser cubiertas. La mayoría de los ciudadanos se mantuvieron al margen de las actividades de la oposición hasta finales de los años sesenta, bien porque compartían las ideas básicas del régimen, por desinterés por la política, por falta de identidad con el discurso de una izquierda muy ideologizada, o por la mezcla de miedo y resignación de las clases bajas, obligadas a vivir en unas condiciones de vida extremadamente duras durante la posguerra y después atraídas por la posibilidad de una mejora material que sus padres no conocieron y que ellos no habían imaginado. Sin embargo, entre tanto, como se ha señalado, el desarrollo económico trajo consigo, como en otros países, un crecimiento vertiginoso de la clase obrera industrial y del número de estudiantes universitarios, el cual propició cambios de mentalidad y de las pautas de conducta. A su vez, el choque producido entre las mejoras en el nivel de vida y el deseo de acceder a más contenidos del estilo de vida occidental, bajo la influencia de nuevas lecturas, del turismo e incluso de algunos contenidos de la programación de la cadena estatal de radio y televisión, por un lado, y el marco político, por el otro, propició un aumento del rechazo al régimen de Franco. A partir de entonces resultó mucho más fructífera la labor desempeñada por la oposición clandestina (comunistas, socialistas) y la semioposición u oposición consentida (liberales y democristianos). La extensión de los deseos de libertad cultural y política tuvo el efecto de multiplicar el número de personas dispuestas a participar en los actos de protesta contra la dictadura que eran organizados por los partidos y sindicatos clandestinos o por los nuevos movimientos sociales, como eran las asociaciones de vecinos, las profesionales y las feministas.

2) La división de la clase política franquista

  • 2 Para este tema me han parecido de interés las reflexiones contenidas en CASANOVA, José, « Moderniza (...)

8Las instituciones que en los años sesenta sustentaban el régimen de Franco eran muy semejantes a las que habían cumplido esta función durante la etapa anterior, pero no eran exactamente las mismas, o, por lo menos, no la cumplían con la misma intensidad y medios a su disposición. Las Fuerzas Armadas seguían siendo uno de los pilares del franquismo, el principal, pero en la iglesia católica se habían abierto fisuras y su compromiso con la dictadura franquista era menor, al tiempo que los recursos económicos y las competencias políticas del Partido-Movimiento para influir sobre la sociedad habían sido recortados desde el Gobierno (por el equipo tecnócrata, obviamente con la aquiescencia de Franco). Además, las rivalidades que en los años sesenta se dan en el seno del régimen son diferentes a las mantenidas anteriormente por las familias franquistas. Pues si bien en las instituciones están presentes supervivientes de las familias fundacionales del franquismo, en su seno ya se ha producido una renovación. Este proceso ha tenido lugar en virtud del cambio generacional y la alternancia de cuadros políticos y de la racionalización administrativa impulsada por la derecha autoritaria tecnocrática, la procedente del instituto seglar Opus Dei, la cual es ya más influyente que la derecha autoritaria aglutinada en el instituto seglar Acción Católica. Esta racionalización ha actuado como elemento de modernización y en cierta manera de desarrollo político. Pues ha consistido en que la labor administrativa sea valorada en función de la pericia técnica y de la eficacia, y no sólo de la identidad ideológica o la condición de ex combatiente del bando franquista ; así, la administración pública ha entrado en un proceso, parcial, de desideologización. Asimismo, la transformación socioeconómica apuntada, y el hecho de que la intervención del Estado en la economía abriera las puertas a la fundación de numerosas empresas de capital público, han dado lugar a un cambio profundo en el tamaño y las funciones del Estado. Y el aumento de funcionarios y servidores del Estado ha contribuido a modificar la base institucional del poder de la coalición autoritaria originaria2.

9En 1967 Franco designó vicepresidente del Gobierno a su colaborador más fiel, y militar como él, el almirante Luis Carrero Blanco, quien tenía entonces 64 años. Dos años después dio el paso de designar sucesor en la jefatura del Estado, cargo para el que escogió a Juan Carlos de Borbón y Borbón, nieto de Alfonso XIII. Franco tenía entonces 77 años. Además, en 1969 permitió a Carrero formar un gobierno casi monocolor, dominado por la derecha tecnocrática. Carrero amplió su poder en junio de 1973, cuando Franco, muy debilitado físicamente, le cedió la jefatura del Gobierno y conservó las del Estado, el Movimiento y las Fuerzas Armadas. Entonces Carrero modificó parcialmente el gobierno, para reforzar a los inmovilistas, a los halcones del franquismo. Los analistas políticos entendieron que habían dado comienzo las maniobras para apuntalar el sistema político antes de que tuviera lugar la muerte de su fundador. Sin embargo, este plan quedará frustrado por la acción conjunta, e interrelacionada, de los siguientes factores : la división de la clase política franquista, el fortalecimiento de la oposición antifranquista, el asesinato de Carrero por la organización terrorista ETA y la voluntad del sector reformista del franquismo y de la oposición moderada de negociar el futuro político del país.

  • 3 O´DONNELL, G. ; SCHMITTER, Ph. C. ; WHITEHEAD, L. (comps.), Transiciones desde un gobierno autorita (...)

10En un famoso estudio sobre transiciones desde un gobierno autoritario a otro democrático3, en el que se analizan varios casos referidos a Europa meridional y América Central y del Sur, se expone que el derrumbe de los regímenes dictatoriales y autoritarios se produce por cuatro razones fundamentales : primero, porque el régimen ha cumplido ya con las necesidades funcionales que habían llevado a su establecimiento, por ejemplo reprimir mediante un duro escarmiento las reivindicaciones de la izquierda obrera y su capacidad de movilización ; segundo, por haber perdido la legitimidad, apoyo o aceptación que tuvo en su origen ; tercero, a causa de presiones externas que obligan al régimen a revestirse de apariencias democráticas ; y, cuarto elemento a considerar, porque los conflictos existentes dentro del bloque gobernante conducen a una de las facciones a apelar al apoyo de grupos externos. Pues bien, es este último factor, la importancia del papel desempeñado por la manifestación pública de divergencias dentro del bloque de poder, sobre el que más han incidido los análisis dedicados a explicar los procesos de cambio de régimen. En opinión de los autores del estudio citado, no existe ninguna transición cuyo comienzo no sea consecuencia, directa o indirecta, de divisiones importantes dentro del propio régimen autoritario, principalmente las fluctuantes divisiones que separan a los duros de los blandos, divisiones que tienen que ver con la distinta percepción acerca de cómo afrontar la reproducción del régimen dictatorial, una vez desaparecido su fundador, o su adaptación a otro tipo de circunstancias inesperadas. Pues bien, este modelo de análisis nos parece de interesante aplicación al estudio del tardofranquismo : durante la fase final del régimen uno de los elementos más importantes a la hora de comprender lo que está ocurriendo es la división de la clase política franquista.

  • 4 Sobre el aperturismo-reformismo existen numerosos estudios. Una relectura reciente en PALOMARES, Cr (...)

11Las rivalidades entre los grupos políticos franquistas en la década de 1960 fueron diferentes a las de décadas anteriores. Ahora se desarrollaron en dos niveles principales. En primer lugar, en el de la esfera gubernamental, mediante la competencia protagonizada entre dos equipos políticos delimitados, pero no perfectamente cohesionados : el equipo tecnocrático, y el conformado por el personal procedente y ligado al aparato del Movimiento (el organismo que sustituyó al Partido único por la necesidad de acometer un proceso de desfascistización del régimen), cada uno de los cuales tenía un proyecto diferenciado para encarar, desde ya, la institucionalización del régimen y la sucesión cuando ésta tuviera lugar. En segundo lugar, en el nivel referido tanto al conjunto de la clase política situada en las esferas del poder, como a personas que ocupaban puestos en la Administración, en muchos casos en empresas de propiedad estatal, o habían triunfado como profesionales liberales, y que, en ambos casos, deseaban ejercer como políticos en un futuro próximo. A este nivel lo que se dirime es una lucha por el poder entre distintas corrientes franquistas, y también la conveniencia o no de que desde dentro del régimen se acometa una reforma parcial del sistema político. Una de las características de este conflicto, tal vez la principal, es que hasta este momento todas las familias franquistas habían sido partidarias de la continuidad de la dictadura como forma de gobierno y se habían negado a cualquier entendimiento con los derrotados en la guerra civil y con cualquiera que se situase extramuros del régimen. Por el contrario, a partir de finales de los sesenta, de forma paulatina y con ciertas dosis de improvisación, una serie de políticos franquistas propugna la reforma del sistema, con el propósito de ampliar sus bases sociales y atenuar el nivel de rechazo al régimen, y muestra su disposición a llegar a acuerdos con un sector de la oposición antifranquista4.

12Por lo que se refiere a la conveniencia, o no, de que el sistema de organización política fuese reformado, en mayor o menor medida, fueron tres los posicionamientos adoptados por los franquistas : continuismo-inmovilismo, aperturismo-reformismo e involucionismo. Esta terminología debe manejarse con precaución, dado que estamos en una fase, la del tardofranquismo, y lo mismo sucederá en los inicios de la transición, en la que una buena parte de la clase política modifica su discurso respecto a cuestiones que hasta hace poco tiempo eran tabú, y también porque una parte sustancial de las elites políticas, económicas y culturales del franquismo pasa de posiciones continuistas a reformistas y, también, porque en ocasiones los investigadores emplean de manera indiscriminada los términos aperturismo y reformismo, si bien suelen utilizar el de aperturismo para referirse a aquellos sectores de la clase política que aceptan, más que estimulan, una apertura del sistema político, para facilitar la participación en tareas de gobierno de todos los grupos franquistas, y el de reformismo para, en la coyuntura inmediatamente posterior, referirse a las propuestas de reforma que suponen un verdadero cambio, de sentido democratizador, lo cual no significa que los reformistas renuncien a que el nuevo régimen asuma determinadas herencias del pasado franquista.

3) El búnker franquista

13El grupo continuista tuvo una amplia representación en los sucesivos gobiernos y en las altas instancias del Estado, como es lógico, y por supuesto el respaldo de la mayor parte de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, aunque algunos expresaran opiniones inmovilistas en privado, de casi toda la jerarquía eclesiástica, de la mayoría de la alta burguesía y de parte de las clases medias, pues todos formaban parte de un mismo equipo. También es obvio que los continuistas estaban satisfechos con los contenidos y logros del régimen : estabilidad política, apertura cultural y en política exterior, crecimiento sostenido de los índices macroeconómicos, designación de sucesor para instaurar una monarquía que, de acuerdo con la legalidad establecida, velaría por los intereses de las clases dominantes.

14Por su parte, los aperturistas creían que el régimen disfrutaba del respaldo de amplias capas sociales y que el franquismo se había legitimado gracias al desarrollo económico. Pero no dejaban de percibir con preocupación los signos del final de una etapa, la de los años dorados del franquismo, que era, como sabían, una dictadura personal. Se trata, casi siempre, de personas más jóvenes que quienes forman en las filas del continuismo, y que ocupan puestos en escalafones inferiores del poder, deseosas por lo tanto de un relevo generacional en las tareas de gobierno. Sus propuestas las dan a conocer en las cámaras del régimen, de representación corporativa, en diarios y revistas, conferencias y las denominadas cenas políticas. No cerraron los ojos ante la creciente divergencia entre la sociedad y el régimen, ni ante el aislamiento de España en la Europa democrática, convertida cada vez más en el referente de la sociedad española en cuanto a estilo de vida se refiere. A partir de su conocimiento de los países occidentales, y de una reflexión sobre el cambio experimentado por la sociedad española, los reformistas (hasta hacía poco aperturistas) creían que era posible una reforma política limitada, incorporando a un nuevo sistema político a la oposición moderada y dejando fuera del mismo a la oposición de izquierda. Asimismo, creían que esa reforma era necesaria, ya que la carencia de legitimidad democrática convertía al régimen en vulnerable en sus relaciones con el exterior. Y, dado que las distintas formaciones de la oposición multiplicaban su actividad, los reformistas comprendían que no debían perder más tiempo de cara a la planificación del futuro, que no pasaba exclusivamente por la designación del sucesor. Por lo tanto, para cuando tuviera lugar la muerte de Franco, debían estar organizados. Sólo así sería posible crear opinión y, tal vez, asumir la dirección del régimen político que habría de surgir de una fórmula que, sin desnaturalizar el franquismo, supusiese su adaptación a la situación interior y exterior o, si esto no fuera posible, que no lo sería, para protagonizar una reforma del sistema político en sentido democratizador que no escapase a su control. Es decir, ansiaban ser parte del poder, frente a generaciones más viejas, y dirigir el proceso, excluyendo del mismo a la oposición antifranquista. Lo que sucedió fue que, cuando esta fórmula de apertura parcial o de reforma muy limitada pareció inviable, este personal del régimen aceptó su transformación en otro de carácter democrático, siempre que el cambio se hiciese desde dentro, es decir, fuera dirigido por ellos y se empleasen los mecanismos establecidos en las Leyes Fundamentales.

15Por lo que se refiere a los inmovilistas, se trata de aquellos sectores del régimen que se organizan para impedir que en vida de Franco, a quien perciben débil física y mentalmente, se produzcan más cambios de tipo cultural o político que los que los sucesivos gobiernos han promovido en los años cincuenta y sesenta. El término inmovilismo alcanzará su más pleno significado cuando, a comienzos de la década de los setenta, otra denominación, el búnker, lo suplanta, utilizado en sentido crítico negativo tanto por los reformistas como por la oposición antifranquista. Siempre para hacer referencia a la mentalidad ligada al esquema de valores impuesto por los vencedores en la guerra civil y, más concretamente, a algo que es, mucho más que una ideología, una forma de defender intereses políticos y económicos. Sucede además que al menos una parte de los inmovilistas quedan mejor definidos como involucionistas. Pues ellos, desde luego los portavoces de las organizaciones y publicaciones que entonces pusieron en marcha (ahora y no antes), se expresaron en contra de la Ley de Prensa, del desarrollo de ciertos contenidos de la Ley Orgánica del Estado, la última de las leyes fundamentales del régimen, y de la nada liberal Ley de Libertad Religiosa (para un Estado confesional, que impone la religión católica). Y su propósito era hacer retroceder a la sociedad española al modelo político y social imperante en la década de los cuarenta.

16Como ya se ha dicho, en los años sesenta tuvo lugar un cambio social y cultural en España, que avanzó en paralelo al crecimiento de las clases medias y de los trabajadores manuales del sector industrial. Asimismo se ha indicado que este cambio propició la difusión de las ideas liberales y democráticas y el rechazo tanto a la dictadura derechista encarnada por el franquismo como a los programas de la oposición izquierdista que todavía no había asumido los principios de la socialdemocracia. En consecuencia, erosionó las capacidades de control social de la cultura política oficial, el nacional-catolicismo. Sucede además que el cambio cultural había sido asumido desde el interior del régimen, como ponen en evidencia la aplicación de la Ley de Prensa de 1966, elaborada por el equipo del reformista Manuel Fraga, la posibilidad de editar y de vender libros de autores prohibidos en la década anterior, la producción cinematográfica, que, pese a la censura, incorporó nuevos temas, incluido el destape (desnudo parcial femenino), y la programación televisiva, que incluyó contenidos que suponían un choque brutal con la cultura impuesta en la España de la posguerra : personajes femeninos que no eran, o no eran tan sólo el ángel del hogar, ciertas dosis de erotismo en los concursos y programas musicales, cantautores que se expresaban en catalán y, ya en los setenta, se dio un impulso a la producción televisiva de los centros regionales, sobre todo a los estudios de Barcelona. Fueron franquistas los autores de este cambio y fueron ellos, cargos directivos del régimen, el objeto del ataque de los involucionistas. Pero si bien los elementos que acabamos de apuntar causaron preocupación en las filas involucionistas y las organizaciones de extrema derecha que se estaban conformando, lo que les provocó mayor inquietud fue el aumento de las actividades de la oposición pacífica y de la capacidad operativa de las organizaciones terroristas Eta ta Askatasuna (ETA, ultranacionalismo vasco), Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP) y Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO, extrema izquierda), y la que entendieron como débil respuesta del Gobierno.

17Los dirigentes de los grupos neofranquistas y neofascistas decían no comprender la supuesta pasividad del Gobierno, cuando lo cierto es que el régimen practicaba una durísima campaña de represión, al tiempo que criticaban la incapacidad, o falta de voluntad, del ejecutivo para recuperar el terreno perdido en cuanto se refiere a la impregnación ideológica de la sociedad. De igual forma reaccionaron frente al desarrollo y salida a la luz de una oposición moderada y consentida (Acción Demócrata, Democracia Social Cristiana, Unión Demócrata Cristiana, Unión Española), que se dejaba ver en medios de comunicación propios (diario Madrid, y revistas Cuadernos para el Diálogo, Discusión y Convivencia, Triunfo), mesas redondas, conferencias y cenas políticas, y ante las propuestas lanzadas por los reformistas y su aproximación a la oposición moderada, algo que fue visto con enorme preocupación por los duros o halcones.

18Precisamente a criticar a los aperturistas/reformistas, tachándoles de traidores, dedicaron los involucionistas la mayor parte de sus esfuerzos. Tenían representación en las principales instituciones del régimen : en la iglesia católica (obispo de Cuenca, Guerra Campos, arzobispo de Madrid, Casimiro Morcillo, cardenales Quiroga y Palacios y Arriba y Castro), en las Fuerzas Armadas, siendo los jefes del Ejército de Tierra los más acostumbrados a expresar opiniones políticas (generales Iniesta, Campano, Cano Portal, Pérez Viñeta, Coloma Gallegos, García Rebull, Ramírez de Cartagena, De Santiago y, entre otros, Milans del Bosch), en las Cortes, en el Consejo Nacional del Movimiento, en el Consejo del Reino, en el Gobierno, sin olvidar su presencia en el sindicato único y en las empresas públicas, y su influencia o control de distintos medios de comunicación. Además, ante la aparición de una serie de conflictos que afectan a la estabilidad del régimen y, también, en función del escaso apego que sentían hacia el sucesor en la jefatura del Estado, los involucionistas fueron conscientes de que limitarse a contemplar la marcha de los acontecimientos desde dentro de las estructuras del régimen supondría su liquidación política. En consecuencia, se organizaron en una serie de asociaciones (los partidos políticos estaban prohibidos) desde las cuales trabajaron para impedir la reforma o cambio del modelo político ; el hecho de estar divididos en varias fracciones, por motivos más personales que ideológicos, restó capacidades a la extrema derecha, ahora y después de muerto Franco. Entre estas asociaciones existen varias de signo neofalangista, pero las más relevantes son de ideología neofranquista. Se trata de Fuerza Nueva (fundada en 1966) y Confederación Nacional de ex Combatientes (1974). En uno de los primeros números de la revista Fuerza Nueva, Blas Piñar, presidente de la asociación Fuerza Nueva, escribió en 1967 :

  • 5 PIÑAR, Blas, « Prevención, táctica y desafío », in Fuerza Nueva, 4 de febrero de 1967, p. 3.

« Se ha demostrado que los grupos subversivos tienen hoy una capacidad de maniobra de la que carecían (...) Ello demuestra dos cosas : su incrustación y enroscamiento en los cuadros de las organizaciones legalmente establecidas y la utilización de sus nombramientos como defensa contra las detenciones previas, que hubieran desarticulado la agitación subversiva. »5.

19Repetimos : este texto se escribió en 1967, en vida de Franco y Carrero. Y decía que había infiltrados en las estructuras del régimen, traidores. Y contra ellos había que luchar. A partir de entonces, este tipo de ataques a los aperturistas fue repetido una y otra vez. Con éxitos parciales, pero con un resultado final negativo.

20La labor de los involucionistas contra los aperturistas adquirió mayor vigor si cabe, ganó en agresividad, tras la muerte de Carrero. Pero entonces recibieron respuesta de los aperturistas-reformistas, pues éstos habían logrado autorización para editar revistas de opinión y entrado en el accionariado de diarios ya existentes ; además, en 1974 los debates en las Cortes cobraron un vigor inusitado, y muchos procuradores se posicionaron en las filas aperturistas o en las involucionistas. Los reformistas, que eran parte del régimen, disfrutaron de bastante libertad para criticar al búnker en los medios de comunicación, sobre todo en la prensa escrita, incluso para ridiculizarle, no sólo porque se estuviese extendiendo un clima de mayor libertad de expresión que parecía imparable, sino porque al nuevo Gobierno, del que formaban parte ministros con intereses en medios de comunicación, le interesaba desprestigiar a los líderes involucionistas.

4) El proceso de transición de la dictadura a la democracia

21Tal y como señalábamos, los conflictos existentes dentro de un determinado bloque gobernante pueden conducir a una de las facciones a apelar al apoyo de grupos externos. Es decir, es posible que, en el interior de un régimen autoritario, un sector o sectores de la elite política, conscientes de las presiones a las que están siendo sometidos, tanto desde la oposición como desde otros grupos de la clase política del régimen, adviertan que a medio o largo plazo sus intereses podrían ser mejor defendidos una vez efectuada una reforma limitada de ese régimen. Y, en consecuencia, que, para preservar el máximo posible de esos intereses, den pasos en esa dirección y traten de ganar para su causa a políticos situados en las altas esferas del régimen, aunque éstos, hasta el momento, no hubieran expresado una voluntad aperturista. Esta es precisamente la situación que se da en el caso español : los grupos aperturistas/reformistas van a buscar el apoyo de fuerzas hasta entonces excluidas de la vida política por el régimen franquista. Si nos preguntamos acerca de en qué situaciones existen mayores posibilidades de que esto suceda, la respuesta apunta al momento en que parece previsible el fallecimiento del fundador del régimen. Pero recordemos que antes de la muerte de Franco, tuvo lugar, en diciembre de 1973, el asesinato de Carrero, jefe del Gobierno desde el mes de junio, y que este suceso aceleró la crisis interna del régimen.

22Conforme se agudizaba la crisis, fue aumentando el número de reformistas convencidos de que sería preciso negociar con la oposición moderada para restar protagonismo a la izquierda y para disponer de apoyos frente a los inmovilistas. En esa coyuntura, y bajo el recuerdo del trauma de la guerra civil, los miembros de la oposición moderada aceptaron negociar con los reformistas franquistas, y hacer concesiones, pues deseaban ser parte del proceso de reforma o ruptura, actuar desde la legalidad, y temían que la debilidad de los reformistas propiciara que los involucionistas impusieran su proyecto. Además, dada su formación profesional y posición social, clase media alta, parecía lógico que los componentes de la oposición moderada se entendieran con más facilidad con los reformistas que con los representantes de la oposición ilegal, los líderes de los sindicatos y partidos obreros que actuaban en la clandestinidad y cuyo programa contenía reivindicaciones revolucionarias, las características de organizaciones marxistas. En conclusión, la división de la clase política y el paulatino aislamiento de los involucionistas son factores que facilitarán el proceso de transición a la democracia. Si en el momento de la muerte del dictador el régimen hubiese estado compuesto por un bloque monolítico, esa transición habría resultado mucho más complicada, desde luego habría sido un proceso más largo o desembocado en una situación distinta.

23Tras la muerte de Carrero, Franco designó jefe de Gobierno a Carlos Arias. Hombre indeciso y de capacidades limitadas para el cargo, Arias anunció un programa de apertura política del que sólo cumplió una parte. Su gobierno duró dos años, durante los cuales se enfrentó a graves problemas de muy diversa índole : ataques furibundos de la extrema derecha, que trabajó para que fuera sustituido ; desconfianza y valoración negativa de su gestión de la mayoría de los reformistas ; distanciamiento, más evidente que en años anteriores, de un sector de la jerarquía eclesiástica respecto del régimen ; crisis económica internacional ; aumento de la conflictividad laboral ; caída de las dictaduras en Portugal y Grecia, de forma que la de Franco quedó como la única dictadura derechista existente en Europa ; y, entre otros problemas, campaña internacional contra el régimen tras el cumplimiento de las penas de muerte impuestas a cinco miembros de organizaciones terroristas (dos de ETA y tres del FRAP), las cuales eran percibidas como movimientos de liberación por varios gobiernos europeos y americanos y organizaciones de oposición al franquismo. Durante los dos años que duró el primer gobierno de Arias, las fuerzas inmovilistas cosecharon éxitos parciales en la consecución de su principal objetivo, que era impedir la apertura o reforma limitada del sistema franquista. Sus representantes en las cámaras (Cortes y Consejo Nacional del Movimiento) impidieron que algunos proyectos de ley fueran aprobados y lograron recortar el alcance aperturista de otros, incluso que el Gobierno desistiera de llevar a las Cortes iniciativas legales que había anunciado a los medios de comunicación.

  • 6 Sobre este tema, RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, La extrema derecha española en el siglo XX, Madrid, (...)
  • 7 En palabras de Utrera, el texto de Girón « parecía destinado a ser una provocación a mi costa contr (...)

24La extrema derecha disponía entonces de escasos medios de comunicación propios, menos que cinco años después, pero fue capaz de erosionar al gobierno Arias desde las instituciones, como se ha indicado, y también desde la prensa, que es el tema que no ocupa. Nos detendremos en un caso emblemático, el gironazo. A lo largo de 1974 tres figuras civiles de la extrema derecha desarrollaron una actividad política frenética. Se trata de José Antonio Girón de Velasco, ex ministro de Trabajo y dirigente de la Confederación Nacional de ex Combatientes, de Blas Piñar, y del falangista Raimundo Fernández Cuesta. Aunque el presidente de Fuerza Nueva no tardó en posicionarse contra las iniciativas aperturistas del nuevo presidente del Gobierno, la declaración de mayor resonancia, bien planificada, llegó el 28 de abril, tres días después del golpe militar izquierdista en Portugal (la revolución de los claveles). Lo hizo de la mano de Girón. Éste mantenía estrecho contacto con Antonio Urcelay, ayudante de Franco, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, falangista y presidente de las Cortes, y el teniente general Carlos Iniesta, director de la Guardia Civil, y había hecho ya varios movimientos para propiciar la dimisión como ministro secretario general del Movimiento del falangista José Utrera, disconforme con el discurso aperturista de Arias. A esta dimisión debía seguir la de todos los falangistas con puestos en el Consejo Nacional del Movimiento y las Cortes, para poner en dificultades al gobierno de Arias, y acabar propiciando su caída6. Dado que Utrera no se decidía a presentar la dimisión, algo a lo que posiblemente no se había comprometido, Girón optó por hacer una declaración política destinada a presionar al Gobierno y movilizar al conjunto de la extrema derecha. Para este cometido contó con la colaboración de Antonio Izquierdo, director del órgano portavoz de la Secretaría General del Movimiento, el diario Arriba. Izquierdo permitió su publicación, sin consultar a Utrera, es decir, a su ministro, algo impensable en cualquier momento anterior del franquismo7. La declaración fue pronto conocida como el gironazo, aunque uno de los entonces hombres de Girón, Emilio Romero, escritor y periodista, pluma influyente desde las páginas del diario Pueblo, lo denominó « Manifiesto de Fuengirola », en referencia al lugar de residencia habitual de Girón. El manifiesto contenía una férrea defensa de Falange, la apelación al Caudillo, en tanto que fundador e instancia máxima del régimen, una crítica directa a las supuestas debilidades del Gobierno, con especial dedicación a la libertad de prensa, y por supuesto a los aperturistas situados en puestos de la Administración y una llamada a la intervención del Ejército. La agresividad de Girón hacia los derrotados en la guerra civil y hacia los franquistas partidarios de una apertura del régimen no se encuentra en ningún otro medio de comunicación oficial. Merece la pena, por lo tanto, recoger varios párrafos :

« Lo que se pretende en nombre de no sé qué extraña libertad, es olvidar el compromiso sagrado que contrajimos con el pueblo español quienes un día nos vimos en el deber inexcusable de empuñar las armas y vimos morir a nuestros mejores camaradas para que España siguiese viviendo. Olvidar esto, olvidar que miles de hombres jóvenes hicieron de su muerte un acto de servicio constituiría en nosotros una traición, y en quienes nos incitan con sus actos a ello, un crimen que no perdonaremos.

  • 8 GIRÓN DE VELASCO, José Antonio, « Se pretende que los españoles pierdan la fe en Franco y en la Rev (...)

Proclamamos el derecho de esgrimir frente a las banderas rojas las banderas de esperanza y realidades que izamos el 18 de Julio de 1936 aunque a ello se opongan los falsos liberales o quienes, infiltrados en la Administración o en las esferas de Poder, sueñan con que suene vergonzante la campanilla para la liquidación en almoneda del Régimen de Francisco Franco (…) quienes sin adoptar la gallarda posición del adversario en campo abierto, se infiltran a favor de la noche y de las sombras en la estructura del Régimen para socavarlo al amparo de la Traición. »8

25Resultan interesantes las palabras con mayúscula. Del heredero nada se dice, pero el manifiesto rezuma desconfianza hacia la futura monarquía. La extrema derecha se volcó en apoyo de Girón, quien no fue destituido como consejero nacional del Movimiento ni como miembro del Consejo del Reino, ni desautorizado por Franco. Es decir, no hubo una respuesta enérgica al ataque al presidente del Gobierno desde el poder ejecutivo, y hablamos de un régimen dictatorial, signo evidente del declive del dictador, y también, claro está, de que Franco simpatizaba más con Girón que con el presidente que había nombrado. No obstante, la mayor parte de los medios de comunicación se apresuraron a defender el programa del Gobierno, unos siguiendo las directrices oficiales, otros porque sabían que el búnker quería liquidarles. Varios medios no gubernamentales reivindicaron la labor del ministro de Información y Turismo, el aperturista Pío Cabanillas. Seguía existiendo censura en España, pero nunca había existido tanta libertad de expresión desde 1936.

  • 9 PIÑAR, Blas, « Señor Presidente », in Fuerza Nueva, 28 de septiembre de 1974, redactado tras el ate (...)

26Durante las semanas y meses siguientes se sucedieron los artículos, declaraciones y discursos de los líderes de la extrema derecha. Se estaban organizando, para dar forma a asociaciones, partidos o meras plataformas de erosión al Gobierno. El objetivo principal era boicotear la acción gubernamental y empujar a Arias a un callejón sin salida que propiciase la llegada de un militar a la presidencia. La mayor parte de los ataques directos a Arias, y no sólo dirigidos a los aperturistas que formaban parte del Gobierno, procedieron de Fuerza Nueva ; destaca el artículo de Piñar que fue conocido como piñarazo9. En cualquier caso, todos los involucionistas buscaban la caída de Arias. No lo consiguieron. Alcanzaron, eso sí, otros objetivos, erosionar el alcance de las iniciativas legislativas del ejecutivo de sentido aperturista y el cese del ministro de Información. El cese de Cabanillas tuvo lugar a finales de octubre de 1974. Los rumores decían en esta ocasión que Emilio Romero y Antonio Izquierdo, directores de Pueblo y Arriba, respectivamente, habían elaborado un informe, destinado a Franco, a partir de la manipulación de contenidos eróticos aparecidos en la prensa. Poco antes, el teniente general Díaz Alegría, considerado uno de los militares de más capacidad intelectual, había sido destituido de la jefatura del Alto Estado Mayor. En el cese influyeron los acontecimientos en Portugal, ya que los involucionistas temían que se convirtiese en el Spinola español. Aparte de otras maniobras subterráneas, un militar que ocultaba su nombre bajo el seudónimo de Jerjes había criticado con dureza la obra escrita de Díaz Alegría, contraria a la politización de las Fuerzas Armadas.

27El Gobierno se sentía asediado por los involucionistas. En febrero de 1975 reaccionó. Lo hizo cesando a Izquierdo en la dirección de Arriba y a Antonio Castro Villacañas como responsable de la prensa del Movimiento. No obstante, Emilio Romero y Jesús Aramburu, que estaban colaborando en la creación de una asociación política neofranquista, pasaron a dirigir la delegación de Prensa y Radio del Movimiento y la Delegación de Provincias, respectivamente. En este momento la lucha por el control de los medios de comunicación era cada vez más sucia, tratando de implicar a un dictador en declive físico imparable. Se dilucidaba la orientación de cuarenta diarios y de tres cadenas de radio (REN, CAR y la Sindical) dependientes del Movimiento. También en febrero, Arias cesó a los dos ministros más contrarios a su gestión, Utrera y Ruiz Jarabo, este último titular de Trabajo. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.

28Aunque no existía sintonía entre ellos, el Rey Juan Carlos I mantuvo a Arias como presidente del Gobierno. Pero el monarca y su equipo de asesores le impusieron una renovación del gabinete y demandaron de él la ejecución de un programa de reforma que suponía una democratización parcial del sistema político. El gobierno fracasó. Entre los factores causantes de este fracaso figuran los siguientes : su desunión interna ; el escaso entusiasmo del presidente hacia la misión encomendada, que implicaba negociar con un sector de la oposición, incluidos los socialistas, una futura ampliación de la reforma en marcha ; el freno impuesto por los inmovilistas en las Cortes a una parte de la reforma ; y el deterioro de la situación social como consecuencia de la movilización de la izquierda en la calle, favorecida por la coyuntura de crisis económica y un deseo generalizado de cambio político. A partir del análisis de la situación de España en la primavera de 1976, y de las valoraciones críticas realizadas por varios gobiernos europeos y la Comunidad Económica Europea sobre el proceso político español, el rey y un sector del reformismo franquista consideraron que, para salvaguardar sus intereses, era conveniente dar paso a un proceso de transición democrática que supusiera una ruptura con el pasado, y que ésta fuera diseñada y ejecutada desde la legalidad, pasando de un ordenamiento legal a otro mediante una ley puente. A finales de junio el rey obtuvo la dimisión de Arias.

29A partir de julio de 1976 el nuevo jefe de gobierno, el franquista Adolfo Suárez, impulsó, y negoció parcialmente con la oposición, el programa de reforma política diseñado por los consejeros del rey. El plan de reforma, muy amplio en contenidos, se ejecutó con rapidez : aprobación por las Cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política, en noviembre de 1976 ; legalización de las principales organizaciones políticas, incluido el Partido Comunista de España, y de los sindicatos de clase ; elecciones libres a Cortes legislativas, en junio de 1977 (las primeras desde febrero de 1936) ; y elaboración de una Constitución, que fue aprobada por las nuevas Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) y en referéndum nacional, en diciembre de 1978.

5) Fracaso estrepitoso de la extrema derecha en las urnas. La estrategia de la tensión y la apelación a las Fuerzas Armadas

30Para que los acontecimientos evolucionaran en este sentido resultó fundamental el aislamiento de la extrema derecha y su evidente debilidad una vez que la mayor parte de los franquistas con vocación política ingresaron en Alianza Popular, el partido de la derecha liderado por Fraga, y Unión de Centro Democrático, el partido que presidía Adolfo Suárez. Incluso Alianza Popular incorporó una de las organizaciones de extrema derecha, como era Unión Nacional Española, presidida por el ex ministro Gonzalo Fernández de la Mora, uno de los opositores a la Ley para la Reforma Política, y de la que formaban parte numerosos tradicionalistas, como José Luis Zamanillo, Antonio Mª de Oriol y el marqués de Valdeiglesias.

31Otros factores que afectaron negativamente a la extrema derecha fueron su división y falta de experiencia, excepto la breve etapa del gobierno Arias, en tareas de oposición al Gobierno o de agitación desde la calle, con la excepción de Fuerza Nueva, y ésta asociación había encontrado escasa respuesta para este tipo de convocatorias. Otro de sus déficits era el relativo a medios de comunicación, que trataría de corregir como veremos a continuación. Pese al control ejercido por el Gobierno, la extrema derecha todavía había recibido algunas colaboraciones desde la prensa y radio del Movimiento, pero esto terminó en 1977. El 1 de abril el Gobierno decretó la desaparición de la Secretaría General del Movimiento y de la totalidad del Movimiento-organización, aunque sus medios no dejaron de ser utilizados por el gobierno y el partido de Suárez, en las primeras elecciones. El día 22 el diario Arriba salió a la calle sin el yugo y las flechas de Falange en su cabecera y, como el resto de medios de prensa del Movimiento, pasó a ser editado por Medios de Comunicación Social del Estado, entidad de derecho público dependiente del Ministerio de Información y Turismo.

  • 10 GIRÓN DE VELASCO, José Antonio, carta al director publicada en la portada de El Alcázar, 7 de mayo (...)

32En el transcurso de los dos años siguientes las distintas formaciones de extrema derecha cosecharon varios fracasos. El primero, en las elecciones de junio de 1977. Se presentaron varias candidaturas, los grupos falangistas estaban divididos, hasta el punto de llegar al enfrentamiento físico, y la coalición de Fuerza Nueva y Falange Española de las JONS alcanzó un resultado ridículo, el 0,84 % de los votos emitidos, que significaron cero diputados y senadores. Girón, quien había promovido, sin éxito, un acuerdo con Alianza Popular, había recomendado el voto a este partido, sin citarlo, desde las páginas de El Alcázar10. El segundo fracaso, en el referéndum constitucional, celebrado en diciembre de 1978, fue un fracaso sólo relativo, que arrojó resultados esperanzadores para la extrema derecha : aunque era evidente que iba a triunfar el sí, los votos negativos alcanzaron el 7,9 % en el total del territorio nacional (influyó el posicionamiento del nacionalismo vasco), y el 10,2 % en Madrid. El tercero en las elecciones de marzo de 1979. El pequeño avance en el porcentaje de votos obtenido por la coalición Unión Nacional, hasta totalizar 414.071 votos, el 2,31 %, dio a la extrema derecha un diputado por Madrid, Blas Piñar. Era un pésimo resultado, teniendo en cuenta la coyuntura nacional y el desmembramiento de Alianza Popular.

33Para entender estos resultados debe tenerse en cuenta que, una vez producida la muerte de Franco, la rentabilización de la figura del dictador fue conseguida por la extrema derecha es muy escasa medida. Sus dirigentes creían, instalados en las trincheras de la nostalgia, que la figura de Franco contaba con un apoyo popular (difícilmente cuantificable, pero real) del que ellos eran herederos directos, y que ellos mismos disponían de una capacidad de arrastre que podían rentabilizar en las urnas una vez legalizados los partidos políticos. Pero los resultados electorales pusieron de manifiesto que el neofranquismo político era una fuerza residual. Entre quienes tenían un buen recuerdo de Franco y de su régimen, la mayoría eran personas que ya no deseaban vivir bajo un régimen autoritario o que, aún deseándolo, no simpatizaban con las formaciones que decían representar desde posiciones antidemocráticas el legado de Franco.

  • 11 Dos ejemplos, en boca del ex ministro y presidente de la Confederación Nacional de ex Combatientes, (...)

34La extrema derecha había elaborado una imagen catastrofista del cambio político y del régimen democrático, de forma semejante a como hiciera, entre 1931 y 1936, tras la proclamación de la Segunda República Española. Conforme pasaban los meses, se hacía más y más evidente que se inclinaba por sustituir la elaboración de un programa por el ataque sistemático al Gobierno, mucho más que a las formaciones de la izquierda, para hacer responsable al gobierno del ex franquista Suárez de todos los acontecimientos de signo negativo que vivieron los españoles entre 1976 y 1982. En el terreno de los discursos, las imágenes e inventarios catastrofistas acabaron derivando en una serie de declaraciones apocalípticas, amenazantes, y llamadas a la violencia, al igual que en los años treinta11. Una vez fracasada la vía electoral, el único recurso para triunfar era la estrategia de la tensión.

II - La prensa de extrema derecha

1) Antecedentes inmediatos

35En la década de 1960 habían aparecido o adquirido un inesperado desarrollo varias publicaciones vinculadas al integrismo católico. No obstante, la mayor parte de estas publicaciones desaparecieron durante la década siguiente, por el menor apoyo económico de los grupos integristas, que está relacionado con la aparición del semanario Fuerza Nueva. El auge de estas publicaciones, relativo claro está (con menor crecimiento que las publicaciones de tendencia aperturista), puede haberse debido a dos motivos. En primer lugar, en estos años las ideas del integrismo católico y del pensamiento francés de extrema derecha, con protagonismo de militares, se difundió entre sus homólogos españoles. Así, la obra de Jean Ousset y de Michel Creuzet, y los trabajos del movimiento católico integrista La Cité Catholique (impulsado por el obispo Lefebvre) fueron dados a conocer por las revistas Reconquista y Verbo. Esta última revista, fundada en 1962 por la editorial Speiro, sirvió de aglutinante a las corrientes integristas, tradicionalistas y carlistas. Además, por lo que se refiere a las publicaciones integristas entonces editadas, debe recordarse a : Iglesia-Mundo, fundada por el falangista Adolfo Muñoz Alonso (tendencia fascismo católico), que contaba con el apoyo del sector más tradicionalista del clero y que se convertirá en el principal portavoz del obispo Guerra Campos, patrocinador de la primera asamblea de la Hermandad Sacerdotal Española, en Cuenca ; Cruzado Español, publicación quincenal barcelonesa, dirigida por José Oriol Cuffi, que retoma el nombre de El Cruzado Español. Semanario Defensor de la Comunión Católico-Monárquica, en cuyas páginas se exigía que « los fieles han de saber, en la Misa, recitar y cantar en latín » ; El Cruzado Aragonés. Semanario Católico del Alto Aragón, editado en Barbastro y cuya segunda época se inició en 1962, para prolongarse hasta los años noventa ; y Dios lo Quiere, órgano de la Hermandad Sacerdotal Española, que comenzó a publicarse en marzo de 1970 bajo la dirección del sacerdote Francisco Santa Cruz, colaborador a su vez de ¿Qué Pasa ?, Rosa Viva y otros medios.

36Junto a estas publicaciones, no deben dejar de citarse distintos portavoces del carlismo, como el diario El Pensamiento Navarro, órgano de la Comunión Tradicionalista a partir de 1970, año en el que el consejo de administración, opuesto a las directrices carlistas de Carlos Hugo, pretendiente a la corona de España que se había escorado a la izquierda, consiguió hacerse con el control de la publicación y expulsar a su director, José M. Pascual, y, especialmente, la revista Montejurra. Esta publicación, editada también en Pamplona, inició su segunda época en noviembre de 1964, con la colaboración de destacadas firmas carlistas, como José María Codón, Raimundo de Miguel y José María Valiente.

37Una cita más extensa se merece el semanario integrista ¿Qué Pasa ?, editado en Madrid. Bajo la dirección del ex jabalí del Partido Radical Socialista, esta publicación había visto la luz en 1941. Entonces sus veinticuatro páginas ofrecían una mezcla de contenidos falangistas, carlistas y nazis y de artículos anglófobos y de rechazo visceral al pretendiente a la corona Juan de Borbón. En enero de 1964 ¿Qué Pasa ? inició su segunda época, con el sorprendente subtítulo de « Semanario independiente aunque se asombre la gente » ; con algunas intermitencias continuará publicándose hasta julio de 1981, es decir, sobrevivió cinco meses al fracaso del 23-F. En esta segunda época se acentuó su componente tradicionalista : defensa de la monarquía tradicional, crítica a la evolución parcial del clero español y atención constante a la subversión. Además, la revista fue el principal apoyo de la Asociación de Cruzados Voluntarios, con sede en Zaragoza y patrocinada por Roberto G. Bayod, presidente de la junta directiva de ¿Qué Pasa ? y consejero nacional del Círculo Vázquez de Mella, nacido en 1969 con el propósito de coordinar a los diferentes grupúsculos carlistas a partir de la constitución de una asociación política, ya que se había extendido el rumor de que el Gobierno permitiría la actuación de asociaciones del Movimiento.

2) La prensa de partido

38La prensa de partido comprende un número muy elevado de publicaciones. La principal es el semanario Fuerza Nueva, que era el portavoz de la asociación política, después partido político, Fuerza Nueva, y que se vendía mediante suscripción y en quioscos de una parte de las ciudades españolas. Le siguen en importancia, por su tirada y calidad de impresión, el boletín mensual de la Confederación Española de Amigos de Europa (CEDADE), la principal organización neonazi española, que también se vendió en quioscos en períodos intermitentes de los años setenta, y los boletines que ejercían la labor de portavoces de la jefatura nacional del partido Falange Española de las JONS, que fueron F.E., Arriba y Unidad, y los portavoces de partidos de menor entidad como Falange Española Auténtica y de las JONS y Falange Española Independiente. Pese a que el valor de estas fuentes ha sido minusvalorado en ocasiones, al ser, más que ninguna otra cosa, un escaparate del partido, es posible encontrar en sus páginas una información variada y en ocasiones muy valiosa, especialmente en lo que se refiere a su estructura organizativa, táctica política, las personas que apoyaban a estas organizaciones y su línea ideológica. No obstante, en estas páginas centramos nuestro estudio en Fuerza Nueva y en los principales diarios y semanarios de la extrema derecha, que eran aquellos producidos por empresas periodísticas, se vendían en los kioscos de todas las ciudades españolas, circulaban de forma habitual en las instalaciones militares y, aparte de difundir la cultura política de la extrema derecha, tenían como objetivos principales erosionar a los gobiernos presididos por Suárez (el de designación real, de 1976, y los formados tras las elecciones democráticas celebradas en 1977 y 1979) y estimular a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado. Por lo tanto, en las líneas que siguen prestamos atención a Fuerza Nueva, El Alcázar, El Imparcial y Heraldo Español.

El semanario Fuerza Nueva

39La escritura de constitución de Fuerza Nueva Editorial Sociedad Anónima se firmó el 2 de mayo de 1966, unos días después de que sus impulsores hubieran sido convocados por Blas Piñar, consejero nacional del Movimiento que había hecho carrera política en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, a unas jornadas de ejercicios religiosos que tuvieron por escenario el monasterio de San Miguel de las Victorias, en la localidad de Priego (Cuenca). El presidente de la junta de fundadores fue Piñar, figura principal en la historia de Fuerza Nueva (asociación, revista y partido político). Aunque Fuerza Nueva comenzó su labor editando un semanario, Fuerza Nueva, tenía además como objetivos la edición de libros y folletos y la creación de una agencia distribuidora y una agencia de colaboraciones, una parte de los cuales se vieron cumplidos. El número cero de la revista salió a la calle con fecha de 14 de diciembre de 1966, coincidiendo con la fecha del referéndum de la Ley Orgánica del Estado. Con distintas periodicidades, Fuerza Nueva ha seguido publicándose hasta hoy en día, y es el único superviviente de la que podemos considerar vieja extrema derecha española en cuanto a publicaciones se refiere, ya que continúan existiendo formaciones políticas que todavía hoy reivindican el nombre de Falange en su denominación.

40El objetivo de Fuerza Nueva era combatir el alejamiento del régimen de un sector del clero y paralizar el proceso de apertura cultural, en el ámbito de las relaciones internacionales y, cuando ésta dio comienzo, la apertura política, asumiendo en ambos casos posturas involucionistas. La portada del número 1 de la revista, con fecha 4 de enero de 1967, mostraba la voluntad de defender las esencias del régimen de Franco : reproducía una hoja de calendario correspondiente al 18 de julio, rasgada y a punto de ser pisada, rodeada de la consigna « España ha dicho. Ni se pisa ni se rompe ». Antes de que lo hicieran miembros de la vieja guardia franquista (Piñar era más joven), como José Antonio Girón, Raimundo Fernández Cuesta y otros, Piñar lanzó sus dardos contra los aperturistas, los infiltrados y traidores al régimen :

  • 12 PIÑAR, Blas, « Prevención, táctica y desafío », in Fuerza Nueva, 4 de febrero de 1967, p. 3.

« se ha demostrado que los grupos subversivos tienen hoy una capacidad de maniobra de la que carecían (…) Ello demuestra dos cosas : su incrustación y enroscamiento en los cuadros de las organizaciones legalmente establecidas y la utilización de sus nombramientos como defensa contra las detenciones previas, que hubieran desarticulado de raíz la agitación subversiva »12.

41En los años siguientes, mientras se iba construyendo el edificio de una asociación política, cuya ideología era una mezcla de tradicionalismo español y fascismo católico (teniendo como modelos a Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y la Legión de San Miguel Arcángel de Cornelio Codreanu), sustentada en la difusión de la revista y la apertura de delegaciones en todo el territorio nacional, Fuerza Nueva dirigirá ataques constantes a lo que, con acierto, considera desmovilización política propiciada desde el propio régimen y a la evolución en sentido reformista de una parte de la clase política franquista. Como procurador en Cortes, Piñar votó en contra de varias iniciativas legales que el Gobierno sacó adelante, como la ley reguladora del derecho a la libertad religiosa (muy restrictiva, se mantenía el Estado confesional), así como el Estatuto del Movimiento, en 1968, y el protocolo de ratificación de relaciones comerciales con la URSS, en 1972. Para entonces Piñar, con sus artículos y su oratoria, plasmada en mítines por toda la geografía española, se había ganado el apoyo de algunas jefaturas locales y provinciales del Movimiento, de hermandades de ex combatientes, de publicaciones que defendían las ideas involucionistas (¿Qué Pasa ?, Montejurra, Servicio) y de sectores eclesiásticos, militares y económicos vinculados a esa doctrina. Girón y él eran los civiles mejor valorados en los ambientes del búnker franquista.

42El primer director de la revista fue J. Jesús Mora, al que seguirían Antonio de Agustín, Francisco Sáez, Manuel Ballesteros (febrero 1969-noviembre 1975, excepto unos meses en los que ejerció la dirección una mujer, Raquel Heredia), Pedro Rodrigo (noviembre 1975-febrero 1978), de nuevo Manuel Ballesteros y a continuación, durante muchos años, Luis Fernández-Villamea. Fuerza Nueva desglosaba su contenido en tres temas centrales : situación política española, política nacional y clero y religión. A la política nacional estaban dedicadas la mayor parte de las páginas de la revista : muy a menudo el editorial ; la quinta página, en la que casi siempre, sobre todo en la primera época, publicaba Piñar ; y secciones como Crónica nacional, a cargo de César Esquivias, Diario de un ingenuo, de Juan Nuevo, El mundo en que vivimos, de José Luis Gómez Tello, y Aquí Vizcaya (entre 1969-1970, un período en que la organización terrorista ETA fue tema de máxima actualidad), de Vicente Cerezo Xavier Domínguez Marroquín. Tema recurrente a lo largo de la historia de Fuerza Nueva ha sido el de la subversión y la infiltración comunista, a los que se dedicaron numerosos artículos, por ejemplo, « El Aberri-Eguna de Pamplona. Aquelarre separatista » (8-4-1967), « Subversión en la Universidad » (18-11-1967), « Sacerdocio y subversión » (13-1-1968) y « Filosofía de la nueva subversión. Herbert Marcuse y las puertas del infierno » (7-9-1968). Sobre esta temática escribían asiduamente plumas conocidas en el mundo falangista o sencillamente ultraderechista, como Ismael Herráiz, Waldo de Mier, Rafael García Serrano, Guillermo Fraile, Ángel Ruiz Ayúcar, Eduardo Comín Colomer, Francisco Alemany y el rumano Vintila Horia, a los que se sumaban, esporádicamente, jóvenes neofascistas como José Luis Jerez Riesgo y Ernesto Milá, una de las figuras destacadas de las juventudes de Fuerza Nueva, e incluso el presidente del grupo neonazi CEDADE, Jorge Mota.

43Los textos de política internacional estaban marcados por el anticomunismo del grupo Fuerza Nueva, que era pieza esencial de la propaganda franquista pero cuyo empleo había descendido considerablemente en los años sesenta ; es revelador a este respecto el contenido de la campaña de los XXV Años de Paz, dirigida por el Ministerio de Información y Turismo en 1964. Estos artículos centraban su atención en los regímenes bajo control de Moscú, en los acontecimientos habidos en países donde la guerrilla comunista se enfrentaba al gobierno, lo que sucedía en varias de las naciones de habla hispana situadas en Centroamérica y América del Sur, en estados europeos donde se registraba un avance electoral de los partidos de izquierda y en territorios en vías de descolonización donde los independentista se enfrentaban con las armas a potencias occidentales y donde los comunistas dominaban el aparato militar (la guerra de Vietnam recibió mucha atención).

44Por lo que se refiere a la temática religiosa, Fuerza Nueva introdujo en 1970 la sección « La Iglesia y su tiempo », a cargo de Mariano de Zarco, aunque ya desde 1967 eran frecuentes los artículos firmados por dos miembros de la Hermandad Sacerdotal Española, Miguel Oltra y Venancio Marcos, y de fray Antonio de Lugo. La mayor parte de estos artículos se posicionaban en contra de los planteamientos aperturistas de la iglesia postconciliar, así como del acercamiento de figuras individuales o grupos eclesiásticos a sectores de la oposición al franquismo, casi siempre a los sindicatos clandestinos.

45Resulta interesante señalar que la revista Fuerza Nueva sufrió cinco secuestros por orden gubernativa. Los números secuestrados fueron : el 163, por reproducir un panfleto que recogía una declaración del comité ejecutivo del Partido Comunista de España en el contexto de un artículo en defensa de las instituciones franquistas ; el 251, de 30 de octubre de 1971, por insertar varios párrafos de un mitin de Piñar en el teatro Príncipe de Valencia en el que se había referido, en términos muy negativos, a la política exterior del Gobierno ; el 318, de 10 de febrero de 1973, por un artículo satírico-despectivo dedicado al ministro de Asuntos Exteriores, el tecnócrata Gregorio López Bravo ; el 319, de 17 de febrero de 1973, secuestrado por realizar un feroz ataque al ministro de la Gobernación y, por extensión, al Gobierno, a raíz del secuestro del industrial Huarte por ETA ; y el número 324, de 24 de marzo de 1973, por insertar una carta de despedida dirigida por Piñar al embajador de Taiwan en España, después de que el gobierno de Franco estableciese relaciones diplomáticas con el gobierno de la República de China. Además, otros números de la revista se vendieron mutilados, situación que afectó en varias ocasiones a la página del editorial. Así, el número de 11 de octubre de 1975, que llevaba una portada en la que aparecía el texto « Un millón de ultras » sobre una fotografía de los asistentes a la manifestación celebrada en la plaza de Oriente en apoyo a Franco, unas semanas antes de la muerte del dictador, salió a la calle sin dos de sus páginas : la tres, en la que se hablaba de « la sangre de la apertura » (atentados de ETA, FRAP y GRAPO, este último grupo terroristas, de extrema izquierda, acababa de darse a conocer con varios atentados el día 1 de ese mes), y la cinco, en la que se demandaba la reactivación del Somatén. Una semana después, el director de Fuerza Nueva, Ballesteros, coronel de sanidad militar en activo, abandonó el cargo en la revista ; evidentemente, había sido presionado desde instancias oficiales a dar ese paso : el gobierno de Arias se sentía cada vez más presionado por los ultras y estaba adoptando todas las respuestas posibles.

46A comienzos de la década de 1970, el tema de las funciones políticas de las Fuerzas Armadas ganó terreno. Asimismo, se dedicó más atención a la política nacional, en detrimento de los asuntos internacionales. Además, a partir de la legalización de las asociaciones políticas, primero (etapa Arias) y de los partidos políticos después (etapa Suárez), la revista fue concediendo más espacio a las actividades de Fuerza Nueva organización. Así, en 1977 se creó la sección « Noticias de FN », la cual irá aumentando paulatinamente su extensión en la revista, y en 1981 se incorporó un « Boletín Informativo de Fuerza Nueva », de ocho páginas ; este boletín desaparecerá de la revista al año siguiente, cuando es disuelto el partido, una vez fracasado el intento de golpe de Estado del 23-F y haberse producido la victoria electoral del PSOE por mayoría absoluta.

47Fuerza Nueva fue siempre, de forma exclusiva, la revista de la organización política del mismo nombre, sin abrir sus páginas a otros grupos políticos afines, como es el caso de Falange Española de las JONS, partido con el que se firmaron pactos de coalición electoral en 1977 y 1979. Pero esta no era sino una respuesta lógica al silencio que sobre Fuerza Nueva (FN) ofrecían los boletines falangistas (Falange careció de un diario o revista de difusión nacional y venta en kioscos), cuando éste no era sustituido por comentarios despectivos de diversa índole. Por lo tanto, Fuerza Nueva se centraba en ofrecer artículos de contenido anti izquierdista y favorables a un golpe militar que pusiera término al régimen de monarquía constitucional y propaganda de la organización, además de recoger, cada semana, el contenido íntegro de los discursos pronunciados por Blas Piñar en algún punto de España. La revista también anunciaba la venta de estos discursos, recogidos en cinta magnetofónica, poemas del propio Piñar cantados por De Raymond, y libros de editoriales ultraderechistas. Por supuesto, la revista incorporaba siempre propaganda de las obras del catálogo de Fuerza Nueva Editorial, entre las que destacaban las de Piñar y de Horia Sima. Como vemos, la figura de Piñar fue central en la historia de Fuerza Nueva, por el estilo caudillista de la organización.

  • 13 Datos elaborados por el autor, a partir de información procedente de Fuerza Nueva y el diario El Im (...)
  • 14 Tras la disolución del partido, en 1982, un 50 % de los suscriptores se dieron de baja, descendiend (...)

48La distribución de la revista corría a cargo de una empresa del ramo, con la excepción de Madrid capital, donde esta tarea era asumida por Fuerza Nueva Editorial. Aunque la revista había iniciado su andadura con muy pocos suscriptores, la tirada aumentó paulatinamente hasta 1979, año en el que alcanzó los 13.000 suscriptores y una tirada de 45.000 ejemplares, vendidos en todo el territorio nacional13 ; ese año la extensión de la revista pasó de cuarenta a cincuenta páginas. Pero la fase de crecimiento, notable durante los años 1975-1979 (en plena crisis económica), de 30.000 a 45.000 ejemplares, se detuvo a finales de ese último año. El descenso de ventas comenzó al año siguiente14, tal vez porque para entonces varios militantes de Fuerza Nueva se habían visto implicados en atentados terroristas, que no producían beneficios a la estrategia golpista, y otras publicaciones se habían especializado en calentar los cuarteles. En diciembre de 1982 la periodicidad de la revista pasó a ser quincenal, y regresó al formato de cuarenta páginas

49Pese al aumento de la tirada, la revista nunca fue rentable, al contrario que la edición de libros. En parte fue así debido a la falta de anunciantes, pero más importante fue el hecho de que la revista sólo fuera adquirida por los ya convencidos para la causa, y seguidores acérrimos de Piñar, y no lograra atraer a personas del entorno del partido. Por esta razón, la junta directiva de FN estudió la posibilidad de editar un diario que no fuera identificado directamente por el ciudadano con FN, o no exclusivamente con esta organización. Téngase en cuenta que se consideraba importante disponer de un medio de estas características a causa del ambiente hostil hacia FN de la inmensa mayoría de los medios de comunicación, y por la escasa cobertura que a este partido dedicaba el diario El Alcázar, el principal órgano de expresión de la extrema derecha, portavoz de la Hermandad de Ex Combatientes más franquistas y más favorable a Falange Española, el cual además, en período electoral, optaba por pedir, de forma indirecta, el voto para Alianza Popular, el partido del ex ministro franquista Manuel Fraga. A este respecto, debe señalarse ahora que el escaño obtenido por Piñar en 1979 (caso único, la extrema derecha nunca volverá a estar representada en el Congreso de los Diputados, desde 1982 y hasta la actualidad) tuvo bastante que ver con el respaldo que le proporcionó el diario El Imparcial, al que después nos referiremos. En conclusión, los factores citados explican el deseo de disponer de un medio de prensa diario. Este objetivo estaba ya en su punto de mira cuando Fuerza Nueva Editorial amplió su capital de doce a dieciocho millones, en 1970. Pero este capital era insuficiente, por lo que en 1977 se fundó Río Tajo S. A., en recuerdo, siempre, a Toledo, a los episodios relativos a la defensa del alcázar de Toledo durante la guerra civil. La idea de fundar un diario y de una nueva editorial, con el nombre de Río Tajo, logró aglutinar a cincuenta accionistas, pero escaso capital. Las dificultades para la puesta en marcha de la empresa fueron reconocidas por el propio Piñar, en enero de 1977 :

« Necesitamos un diario. Los estudios previos a su lanzamiento los hicimos en una reunión de carácter nacional. Pero no podemos arriesgarnos, para mantenerlo, a perder lo que hemos conseguido hasta la fecha. La financiación del periódico ha de partir de bases propias que no arrastren consigo al semanario, y que permitan su desarrollo, al servicio del ideal común, por cauces de alguna manera autónomos. Al menos, se precisan cien millones de pesetas para el arranque ».

50Unos meses después, FN se vio obligada a abandonar este proyecto. No porque la extrema derecha careciese de medios de financiación, sino porque buena parte de los fondos disponibles estaban siendo absorbidos por el equipo directivo del diario El Alcázar, caracterizado por una gestión económica desastrosa. El capital que Río Tajo S.A. había logrado reunir fue destinado a la compra de un inmueble de varias plantas en la madrileña calle de Mejía Lequerica, en la que se instaló la nueva sede nacional.

3) El diario de la Hermandad de ex Combatientes franquistas : El Alcázar

51El diario El Alcázar fue el portavoz de uno de los principales bastiones del búnker franquista, en tanto que órgano informativo de la Confederación Nacional de ex Combatientes y, tras la muerte de Franco, una de las principales piezas del dispositivo que la extrema derecha tuvo en sus manos para alentar un golpe militar. En tanto que medio de comunicación diario, y de difusión nacional, su papel fue importante, sobre todo cuando el aparato del Movimiento fue desmantelado y la extrema derecha perdió casi todos sus canales de comunicación y, en consecuencia, de influencia sobre la sociedad.

  • 15 En las conclusiones del Congreso de Estudios de la Hermandad de Alféreces Provisionales se reconoce (...)
  • 16 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España : del tardofr (...)

52Para explicar el origen de esa hermandad de ex combatientes franquistas de la guerra civil debemos remontarnos a 1939, cuando los Estatutos del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, incorporaron dos nuevas delegaciones nacionales como servicios del partido, las de Ex Cautivos y Ex Combatientes. Esta segunda delegación no tardó en configurarse como un grupo de presión ultranacionalista, con dos objetivos principales : la defensa de la cultura política del primer franquismo y la obtención de beneficios para sus asociados, mediante la obtención de cupos de colocación en empresas privadas y estatales. Hasta 1954 el delegado nacional de Ex Combatientes fue el falangista José Antonio Girón de Velasco, que era además ministro de Trabajo. Cuando en 1957 se creó la Delegación Nacional de Asociaciones, para encauzar supuestamente la actividad de asociaciones de índole no política, pero, en realidad, permitió la organización de grupos afectos al régimen15, los servicios de Ex Combatientes quedaron incluidos en la Delegación. Unos meses después quedaron organizadas las primeras hermandades de ex combatientes franquistas : Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales, Hermandad Nacional de la División Azul, Hermandad de Antiguos Combatientes de los Tercios de Requetés y otras. La que alcanzó mayor influencia fue la de Alféreces Provisionales, por los estrechos lazos que mantuvo con el Ejército de Tierra : ocuparon puestos directivos varios tenientes generales y generales, en activo y en la reserva, y los ideólogos de la autonomía militar utilizaron sus boletines y actos organizados en sus instalaciones como canal para la expresión de sus ideas. El desarrollo económico y la estabilidad política del régimen en los años sesenta sumieron a estas hermandades en una fase de aletargamiento. Sin embargo, se reactivaron a comienzos de la década de 1970, como consecuencia del aumento de la conflictividad social y política y la creación de grupos de opinión aperturistas, varios de los cuales habían realizado inversiones para disponer de medios de comunicación. El proyecto, ya esbozado en 1972, de crear una Confederación Nacional de las Hermandades y Asociaciones de Ex Combatientes, tomó forma en 1974, para posicionarse frente al programa aperturista del gobierno de Arias. Con el impulso de Girón, que será su presidente, entre julio y septiembre quedaron aprobados los estatutos y organizada la junta gestora16.

53A partir de entonces, la principal herramienta de trabajo de la Confederación será el diario El Alcázar. Este diario tiene su origen en una publicación del mismo nombre editada durante el asedio sufrido por las fuerzas nacionalistas refugiadas en el Alcázar de Toledo durante la guerra civil (26 de julio-27 de septiembre de 1936). Se editaron 63 números. Durante un largo período, la Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar de Toledo mantuvo un contrato con Prensa y Ediciones SA (PESA), empresa editora de Nuevo Diario y de otras publicaciones vinculadas al instituto seglar Opus Dei, para la edición en Madrid del diario El Alcázar. La crítica de sectores del búnker franquista a la apertura cultural y en política exterior impulsada por la derecha tecnocrática presente en el Gobierno desembocó en la recuperación de la cabecera del diario por la citada Hermandad. En 1968 denunció el contrato, alegando que la empresa concesionaria seguía una línea editorial que no coincidía con el espíritu con el que había sido fundado el periódico. Después de que la Hermandad solicitara de la Dirección General de Prensa que no admitiera el depósito de los ejemplares del diario editado por PESA, el 28 de septiembre la Dirección General no admitió el diario al trámite legal de registro e impidió que saliera a la calle. Ocho días después de la suspensión, el nuevo El Alcázar salía de máquinas, ahora bajo la dirección de Lucio del Álamo, presidente de la Asociación de Prensa de Madrid, y con el falangista Antonio Gibello en la subdirección. En octubre quedó constituida DYRSA (Diarios y Revistas SA) como sociedad editora de El Alcázar, a la cual la Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar de Toledo aportó el derecho, uso y disfrute de la cabecera del diario. El consejo de administración de DYRSA estaba formado por el teniente general Joaquín Agullá (fallecido en noviembre de 1971, era uno de los puntales del búnker militar), como presidente, el teniente general Emilio Abel, el general Emilio Alamán y varios políticos afectos al involucionismo, como eran José Mª Gibernau, Blas Piñar y Waldo de Mier.

  • 17 MARTÍNEZ CUADRADO, M. (ed.), Cambio social y modernización política. Anuario político español 1969, (...)

54En 1971 Gibello accedió a la dirección del diario, momento a partir del cual se acentuó el giro favorable al búnker franquista y de crítica a la derecha tecnocrática, es decir al propio régimen. La tirada del diario se redujo, de 104.009 ejemplares en 1968 a 33.295 un año después17. A partir de entonces la situación de déficit económico será permanente en la empresa y tendrá que ser resuelta con las aportaciones del círculo de Girón. No obstante, el diario aumentará su tirada a partir de 1974, cuando el Gobierno impuso su programa de aperturismo político a la cadena de Prensa del Movimiento y en El Alcázar se concentraron las plumas más destacadas de la extrema derecha. Después de que la junta de accionistas de DYRSA acordase la incorporación de los principales representantes de la Confederación Nacional de ex Combatientes, presidida por Girón, en junio de 1975 el diario se convirtió en el portavoz de esta organización. Entonces el general en activo Jaime Milans del Bosch, quien, siendo cadete de la Academia de Infantería de Toledo, con sede en el Alcázar, había tomado parte en su defensa, fue elegido presidente de la junta de fundadores y del consejo de administración de DYRSA ; Girón ocupó la vicepresidencia del consejo de administración, para pasar a la presidencia en junio de 1976.

55En julio de 1977, el periodista Antonio Izquierdo, muy vinculado a Girón, fue nombrado director de El Alcázar, en sustitución de Gibello. Este mes fueron también designados nuevos subdirectores : Juan Blanco, José M. Menéndez y Emilio García Meras. Izquierdo había sido cronista y editorialista del diario Arriba, jefe del gabinete de información de la delegación nacional de Juventudes, jefe del servicio de medios de comunicación social del Ministerio de Educación y Ciencia, presidente provincial de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad, director del semanario Servicio y de Arriba, a partir de marzo de 1974, puesto en el que fue cesado por su labor de zapa al programa aperturista de Arias. En cuanto a los colaboradores en las páginas de El Alcázar, durante 1977-1982, destacan los nombres de Ismael Medina (sección Crónica de España), Rafael García Serrano (Dietario Personal), ambos plumas destacadas del falangismo, Joaquín Aguirre Bellver (El Parlamento), G. Campanal (La casa de cristal), Fernando Vizcaíno Casas (El retablo), el escritor vinculado a la extrema derecha que más éxito tuvo, en el ámbito ultra y en general en medios del franquismo sociológico que votaba a Alianza Popular y a UCD, y editado casi siempre por Planeta, nombres a los que deben añadirse los de Ángel Palomino, Luis Jáudenes, Marcelo Arroitia-Jáuregui, José María Codón y Luis Valero Bermejo.

  • 18 Datos ofrecidos en NAVALÓN, A. ; GUERRERO, F., Objetivo Adolfo Suárez, Madrid, Espasa Calpe, 1987, (...)

56Cuando, en abril de 1977, el Gobierno procedió a desarticular la delegación nacional de Prensa y Propaganda del Movimiento, el diario El Alcázar ganó terreno en los ámbitos de la extrema derecha. Al peso simbólico que tuvo el hecho de que esos medios dejaran de ser visualizados por los nostálgicos del franquismo y por los falangistas como prensa azul, debe añadirse que un real decreto ley de junio de 1979 estableció su defunción. Para entonces El Alcázar era ya, aunque ahora con más sentido, el órgano de expresión de la extrema derecha. Y su tirada aumentó. No disponemos de datos fiables a este respecto : en los trabajos sobre la prensa en la transición no se dan datos sobre los medios de comunicación de la extrema derecha, y en un texto de divulgación, dedicado a otro tema, se dice que El Alcázar pasó de 15.000 ejemplares vendidos en 1974, cifra que incidiría en el declive del diario que ya hemos apuntado, a 76.000 en 198018. Este crecimiento no impidió que el diario fuese acumulando pérdidas económicas, hasta su desaparición, provocadas en parte por una pésima gestión. Una parte de estas pérdidas fueron amortizadas por José Antonio Girón y su hombre de confianza, Juan García Carrés.

  • 19 IZQUIERDO, Antonio, Yo, testigo de cargo, Barcelona, Planeta, 1981, p. 86.
  • 20 Discurso de José Antonio Girón en la cena-homenaje a El Alcázar el 20 de febrero de 1978. Poco desp (...)

57El Alcázar fue definido por Izquierdo como « un periódico de oposición al Gobierno y de oposición a la Oposición »19, y por Girón como « un periódico que asume la honrosa tarea de simbolizar a las fuerzas nacionales »20. Pero su objetivo principal fue el de agitar a las Fuerzas Armadas, con la esperanza de que una parte de sus mandos se decidiese a dar un golpe de Estado que pusiera fin al régimen democrático. Su opción no era un golpe blando, patrocinado en ciertos medios políticos y militares, sino el golpe duro.

4) Nuevos medios para el proyecto involucionista

a) El Imparcial

58El diario El Imparcial salió a la calle el 11 de diciembre de 1977. En esta segunda etapa de una cabecera de renombre el patrocinio, en tanto que fundador y accionista principal de la sociedad editora, correspondió a Domingo López, ex presidente del Banco de Valladolid. El primer director en esta nueva etapa fue Emilio Romero, a quien ya nos hemos referido al tratar el gironazo. Romero hizo de El Imparcial una publicación conservadora de tintes populistas. Pero antes de que hubiera transcurrido un año, Domingo López vendió una parte de las acciones de la empresa a Julio Merino González, quien pasó a convertirse en el nuevo director. Merino había sido redactor jefe de Diario SP, de orientación falangista, y especializado en la crítica negativa a los gobiernos tecnócratas, subdirector de Pueblo y director de la agencia de noticias del Movimiento, PYRESA. En la empresa le acompañaba, como subdirector, Fernando Latorre de Félez. Latorre procedía también de la plantilla de Pueblo y, como algunos falangistas y neonazis españoles, tenía estrechos lazos con el nacionalismo árabe : como periodista había publicado varios artículos e impartido conferencias de contenido favorable para los regímenes de Nasser y Gadafi, y en 1979 tradujo al español el Libro Verde del líder libio, que fue editado por el partido Falange Española (Auténtica) de las JONS, lo que es un indicativo de las vías de financiación de los neofascistas y neonazis españoles. En el nuevo equipo figuraban también San José, consejero del Banco de Valladolid, y Máximo Garrido, como administrador del diario. El Imparcial había pasado a convertirse en uno de los principales medios de expresión de la extrema derecha. Diversos rumores, de imposible confirmación, apuntan a que la embajada de Libia financió una parte importante de esta operación en un intento de desestabilizar el proceso español de transición política.

59A finales de junio de 1979 Merino y Latorre abandonaron El Imparcial, para reaparecer, en marzo del año siguiente, como director y director adjunto, respectivamente, de una nueva publicación semanal de extrema derecha, Heraldo Español. Tras la desaparición de este semanario, se embarcaron en la edición de La Voz del Progreso y, después de este nuevo fracaso, se incorporaron a Diario de Barcelona. A Merino le sucedieron, en la dirección de El Imparcial, Jesús Pérez-Varela, hasta finales de año, César González Ruano, hasta mayo de 1980, y Juan Pla. Fue Pla, cronista parlamentario del diario (sección Juan Pla y los leones) y director adjunto desde junio de 1979, quien dirigió el diario durante sus últimos meses de existencia.

  • 21 Discurso de Blas Piñar en la plaza de toros de Medina del Campo (Valladolid) el 16 de septiembre de (...)
  • 22 La Agencia Europa Press dio la cifra de 1.000 asistentes, El Imparcial la de 3.000 (3 de octubre de (...)

60Una vez que tuvo lugar el cambio en la dirección, El Imparcial comenzó a ofrecer una imagen muy positiva del partido FN y abrió sus páginas a sus dirigentes, para publicar artículos y para ser entrevistados. Destacan quince artículos publicados por Piñar entre el 20 de septiembre y el 16 de octubre de 1979, cuyo origen, o excusa para ser publicados, se encuentra en una polémica en torno a la monarquía mantenida con José María Ruiz Gallardón, miembro de Alianza Popular y comentarista político de El Imparcial. Piñar había afirmado que « si la monarquía que quiso Franco no fuera posible, es decir, la católica, social, tradicional y representativa, bien porque se encontrase depauperada o perdiese la unidad de poder, nosotros preferiríamos una república presidencialista que sirviera la unidad, la grandeza y la libertad de España »21. Además, El Imparcial prestó durante esta etapa un claro apoyo al liderazgo de Piñar, algo que nunca hizo El Alcázar. Por ejemplo, el 12 de mayo de 1979 insertó en sus páginas el siguiente texto, en grandes caracteres, y con la parte principal del contenido en letras mayúsculas : « Tras el Día de la Patria Española ya no hay duda. Este hombre, Blas Piñar, es la derecha (es decir, el único líder no marxista que tiene España) », lo que era una invitación a los lectores que con anterioridad habían votado a Alianza Popular para que retirasen su apoyo a Fraga. Con el mismo propósito, este diario incluyó durante varios días unos boletos de encuesta destinados a conocer, en la opinión de sus lectores, « ¿quiénes son los líderes de verdad ? ». El 1 de noviembre el diario ofreció los siguientes resultados : el centro aparecía encabezado por José Luis Álvarez, por delante de Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa, la izquierda por Felipe González, Enrique Múgica y Alfonso Guerra, y la derecha por Piñar, a quien seguían en la lista Fraga, Silva, Fernández Miranda, Girón y otros. Con el mismo propósito, al hacer referencia al mitin organizado por Fuerza Nueva en la plaza de las Ventas de Madrid, para conmemorar el 18 julio, en 1980, El Imparcial insertó en su primera página el siguiente titular : « El monumental derechazo de Blas Piñar » : « soltó ayer un discurso memorable ». El Imparcial también acogió en sus páginas artículos del dirigente de FN Ricardo Alba, del colaborador y futuro director de Fuerza Nueva Fernández-Villamea, del ex ministro de Franco e ideólogo tecnócrata Gonzalo Fernández de la Mora, Antonio Gibello, Juan García Carrés y de varios militares ultras, sin que faltasen reseñas de los discursos de Girón (en segundo plano, respecto a Piñar) y de representantes de la derecha conservadora, concediendo una mínima atención a Fraga. Asimismo abrió sus páginas a la Asociación Cultural de Mujeres de Militares, Guardia Civil y Policía Nacional, presidida por la esposa del capitán de navío Camilo Menéndez e infiltrada por la extrema derecha. Esta asociación organizó en Madrid, el 2 de octubre de 1979, una manifestación contra el terrorismo de ETA a la que asistieron entre 1.000 y 3.000 mujeres. Las participantes facilitaron a la prensa un comunicado, dirigido al presidente del Gobierno, en el que pedían la restauración de la pena de muerte para los planificadores y ejecutores de atentados terroristas, la jurisdicción militar para este tipo de delitos, la « actuación urgente de unidades antiterroristas en el norte », « respaldo material y moral a los jefes, oficiales, suboficiales y fuerzas de Orden Público destacadas en el norte de España », « respeto por parte de la autoridad al derecho de las familias a disponer sobre las honras fúnebres de las víctimas del terrorismo », « protección material y apoyo moral a las familias de las víctimas », e « investigación militar sobre el incendio del Corona de Aragón ». El Imparcial dio amplia cobertura a esta manifestación22. También este diario, en competencia con el portavoz de la Confederación de ex Combatientes, prestó notable atención a los actos de las formaciones políticas de la extrema derecha, sobre todo a las convocatorias para el 18 de julio y el 20 de noviembre de cada año, estimulando a los lectores a asistir, y desempeñó un papel relevante en la preparación de la campaña en defensa del carácter militar de la Guardia Civil, que arrancó después de que el Gobierno presentase en el Congreso de los Diputados un proyecto de ley orgánica por la que se regulaban los criterios básicos de la defensa y de la organización militar. Tanto los círculos de extrema derecha como los de la derecha conservadora quisieron entender que la Guardia Civil perdía su carácter militar y que se atacaba deliberadamente a las señas de identidad del cuerpo. García Carrés pensó que, aunque sólo fuera por la movilización política a la que la campaña podía dar lugar, merecía la pena presentar una proposición de ley para oponerse al proyecto, que fue aprobado por el Senado en el mes de junio. Con este objetivo puso en marcha la recogida de 500.000 firmas, las necesarias de acuerdo con lo que establece el artículo 87 de la Constitución para una iniciativa legislativa popular. Evidentemente, la campaña iba a servir para agrupar a las fuerzas de extrema derecha e iniciar una nueva fase de la estrategia de la tensión con la que se pretendía empujar a determinados sectores militares al golpe de Estado. Cuenta García Carrés en sus memorias, no publicadas, que él habló con Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, para poner en marcha la operación :

« Hemos convenido que él hará una gestión con un periódico de la mañana, de Madrid claro está, y yo también la voy a hacer cerca de El Alcázar.

He llamado por teléfono a José Antonio Girón de Velasco y al teniente general Carlos Iniesta Cano (…) Hemos hablado también de un proyecto de un artículo que trataría sobre el tema y se haría un llamamiento a todos los españoles, invitándoles a participar en la campaña, a través de un boletín que publicaría el periódico (…) A los pocos días me dice José Antonio Girón de Velasco que en una reunión con la junta de Confederación de Combatientes, de la cual es presidente, no ha sido aceptada la propuesta (…) Hemos repasado nombres, periódicos y entidades que podían ayudarnos. Me acuerdo que del periódico El Imparcial se ha hecho cargo hace unos días de la dirección Juan Pla, al que conocí cuando estaba en diario Pueblo, acaba de debutar y el periódico está en una tirada muy baja. Ha bajado mucho desde los tiempos de Julio Merino y de Pérez Varela.

  • 23 Agradecemos a L.E.T. el acceso a las memorias no publicadas de Juan García Carrés.

Llamo por teléfono y concierto con él una cita para el día siguiente. Me recibe, le expongo la idea y le gusta mucho. Le sugiero que con la campaña El Imparcial podrá recuperar lectores. Quedamos en reunirnos otra vez. Se celebra esta reunión, a la que acudimos el teniente coronel y yo. Pla nos dice que la idea le ha entusiasmado tanto que la podría hacer el periódico »23.

61El 3 de julio El Imparcial inició la campaña « ¡A por las 500.000 firmas ! » El diario invitaba a sus lectores a rellenar una octavilla de publicación diaria, en la que se leía : « Presto mi firma a la iniciativa popular de definir por ley a la Guardia Civil como Cuerpo integrante del Ejército español ». El día 5 publicó una carta del teniente general Fernando de Santiago, « Sobre la Guardia Civil », y el día 8 informó de la adhesión de Piñar a la campaña. En los días siguientes, los impresos comenzaron a llegar al apartado de correos correspondiente. Continúa García Carrés :

« Hace unos días y para dar mayor impulso a la campaña, se me ha ocurrido celebrar unos festivales, con intervención de artistas conocidos. La entrada sería gratuita y el modelo de entrada podría ser el mismo que el del boletín. La única condición para asistir a estos festivales, sería llevar el boletín-entrada debidamente cumplimentado.

  • 24 GARCÍA CARRÉS, Juan, Memorias, inéditas, sin paginación.

Se me olvidaba que al salir del Valle de los Caídos vi a mi gran amigo Fernando Sancho (…) Al hablarle de la idea le entusiasmó y hemos quedado en reunirnos para confeccionar listas de posibles actuantes. La idea comienza a germinar y para empezar creo que debemos hacerlo en un lugar que esté concurrido por veraneantes. A medida que se va sabiendo, vamos teniendo toda clase de ofrecimientos (…) Me pongo en contacto con dirigentes de Fuerza Nueva, de Málaga y Alicante. Después de distintas reuniones, hemos acordado realizar el primer festival en Campello, en el enclave de Benidorm » (García Carrés continúa narrando que una señora, viuda de militar, le hizo un ofrecimiento de ayuda económica para la campaña). « Convinimos en que yo adelantaría el dinero, y después con los justificantes y recibos de gastos, me reintegraría las cantidades desembolsadas (…) acabo de hablar con Antonio Izquierdo, director de El Alcázar, y me dice que nada sabía de la decisión de la junta de la Confederación de Combatientes y que, desde luego, El Alcázar colaboraría desinteresadamente en la campaña. Le di las gracias e inmediatamente apareció el boletín publicado en este periódico (…) Hemos formado un grupo para ir clasificando la llegada de boletos. Están los hijos de Tejero, Aguirre, el de Mercedes Coloma y un grupo importante de mujeres de la Asociación Cultural de Mujeres de Militares y componentes de Orden Público »24.

  • 25 SORIANO, Manuel, « De entre la incitación al Ejército a la dimisión de Suárez », in Colectivo Democ (...)

62El primer festival se celebró en El Campello (Alicante) el 24 de agosto, con la asistencia de unas seis mil personas. El segundo alcanzó un éxito rotundo. Se celebró el 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, en la plaza de toros de las Ventas de Madrid, escenario cedido gratuitamente por sus propietarios ; entre los asistentes, cabe destacar la presencia de Piñar, Cristóbal Martínez Bordiú (marqués de Villaverde) y su esposa Mª del Carmen Franco (duquesa de Franco), Raimundo Fernández Cuesta, el teniente coronel Tejero y el general en la reserva Carlos Iniesta. El tercero y último de los festivales se celebró en Bilbao, el 16 de noviembre. La campaña, en la que, al parecer, se recogieron 320.000 firmas, se dio por terminada con el cierre de El Imparcial el 11 de diciembre. El diario estaba inmerso en una grave crisis económica. Un viaje del presidente del consejo de administración, Jorge Rodríguez San José, a Chile, con el objetivo de obtener fondos de la extrema derecha pinochetista fracasó a causa de la intervención de las autoridades españolas25.

b) Heraldo Español

  • 26 Heraldo Español, 20-27 de noviembre de 1980, pp. 34-35.

63Con su sede social y talleres en Madrid, el semanario Heraldo Español comenzó a publicarse en la primera semana de abril de 1980. Este medio de comunicación decía ser el órgano de opinión de Acción Nacional Progresista, denominación que nos remite a una asociación política inoperante o, más bien, inexistente, al margen de que el nombre hubiese sido registrado. No obstante, el grupo editor del semanario no tardó en intentar poner en marcha un diario y un partido político, proyectos, ambos, fracasados. En el « Manifiesto a los españoles de Acción Nacional Progresista » se decía : « Nacemos para defender España, porque España está en peligro. Porque estamos al borde del abismo y en una decisiva situación límite »26. Faltaban unas semanas para que tuviera lugar el intento de golpe de Estado del 23-F.

64Entre los articulistas y colaboradores del semanario, dirigido por Merino, con Latorre como director adjunto, destacan el propio Merino, que escribía con el seudónimo de Hamlet (sección Las dudas de Hamlet), Latorre, con el seudónimo de Merlin (sección Las brujas), Vizcaíno Casas, Emilio de la Cruz Hermosilla, Ángel Palomino, Antonio Izquierdo, Miguel Ors, Ismael Medina, el dibujante Manuel Summers, principal representante de las viñetas y del humor ultra, y, entre otros, Ángel López Montero, quien sería el defensor de Tejero durante el proceso por el 23-F. Pieza importante de las intenciones de quienes corrieron con los gastos de este semanario era la sección Sala de banderas, que llevaba la firma del colectivo militar Sertorio.

65En sus páginas eran frecuentes las consabidas llamadas a la unión entre las fuerzas de extrema derecha y de la derecha conservadora, y artículos de propaganda sobre los actos convocados por la Confederación Nacional de Ex Combatientes, Falange Española de las JONS y Fuerza Nueva. Al igual que sucede en el caso de El Imparcial, conforme se suceden los números del semanario, cada vez es más difícil encontrar algo parecido a lo que normalmente entendemos por información, al tiempo que abundan los dossiers, es un decir, sobre acontecimientos tales como la guerra civil española, el golpe del general Pavía o acciones militares protagonizadas por Franco, y se exaltan los contenidos de las concentraciones del 20-N, en homenaje a Franco y José Antonio Primo de Rivera.

  • 27 Heraldo Español, 7-13 de octubre de 1981.

66Bajo la presunción de que el trabajo realizado, sobre el que volveremos, había sido importante para que hubiera tenido lugar el intento de golpe de Estado del 23-F, el 30 de septiembre de 1981 la dirección de Heraldo Español anunció su intención de convertir el semanario en diario de la tarde. Según sus palabras, era necesario « tener periódicos propios, que no dependan de nadie y que digan la verdad de lo que está ocurriendo en España »27. Con este supuesto propósito, las páginas del semanario incluyeron a lo largo de varias semanas una separata en la que se solicitaban 10.000 socios fundadores, cada uno de los cuales debería aportar 10.000 pesetas. El semanario hacía alarde de neofranquismo :

  • 28 Heraldo Español, varios números de octubre-noviembre de 1981.

« Desde que murió Franco, la clase política, casi unánimemente, se ha dedicado a mancillar su memoria, empleando para ello todos los medios de comunicación (…) Las contadísimas excepciones que se han negado a este juego sucio son víctimas de toda clase de persecuciones (…) si reconoces la ingente obra de Franco ¿no estás contribuyendo con tu apatía o con tu miedo a que desaparezcan los únicos baluartes que están defendiendo con gallardía el nombre de Franco y la supervivencia de España ? ¿A qué vienes a la Plaza de Oriente ? Con tu presencia das testimonio de tu agradecimiento a la figura prócer de Franco pero eso no basta »28.

67Pronto se puso de manifiesto que, como en el caso de Fuerza Nueva, no iba a ser posible alcanzar el presupuesto necesario para poner en marcha un diario. El escaso dinero reunido se utilizó para la edición de dos libros, El Ejército calla, de Joaquín Aguirre Bellver, y Chistes terroristas, de Manuel Summers. Dado que, muy posiblemente, ninguna editorial quería hacerse cargo de recopilaciones de artículos y de supuestos chistes ya publicados, para la edición de estos libros se creó el sello Ediciones Santafé, también utilizado para la publicación del diario La Voz del Progreso, cuya vida se redujo a unas pocas semanas. A estos fracasos hay que añadir la desaparición de Heraldo Español. Dejó de publicarse en julio de 1982, cuando las encuestas auguraban la victoria electoral del PSOE.

III - Articulistas y golpistas

1) Antecedentes. Fundamentos teóricos de la « autonomía militar »

68Cuando, en los años veinte, la derecha radical española, influida por pensadores franceses, italianos y alemanes, dio forma a una teoría contrarrevolucionaria, el Ejército fue objeto de especial atención. No interesaba tanto su empleo en la construcción de un imperio colonial, aunque este no dejaba de ser un tema importante. El tema principal de reflexión fue el de la función política del Ejército, en tanto que arma para la conquista del poder, si fuera necesario, o para su conservación, dadas las posibilidades que las fuerzas armadas ofrecían para neutralizar o liquidar el peligro rojo, la subversión judeo-masónica-comunista. En el terreno de lo doctrinal, y también en el organizativo, la derecha radical dio pasos importantes durante el corto período de tiempo transcurrido entre la caída de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República Española. Para sus portavoces era preciso renunciar a las viejas organizaciones del conservadurismo liberal, incapaces de frenar el avance del movimiento obrero, así como a los postulados del catolicismo social o el autoritarismo de la Dictadura. Evidentemente, contemplaron la proclamación de la República y la llegada al gobierno de una coalición de republicanos progresistas y de socialistas como una confirmación de sus temores y de la necesidad de un rearme doctrinal. En su opinión, lo que se necesitaba era una nueva doctrina contrarrevolucionaria y sobre esta base asentar un estado de opinión favorable al derribo violento de la República mediante una insurrección militar. Es interesante recordar que el dinero para poner en marcha la Sociedad Cultural de Acción Española, en julio de 1931, procedía de una subvención de miembros de la aristocracia para un proyecto de golpe de Estado. También lo es que en el número 9 de la revista Acción Española apareciese la convocatoria del Premio Marqués de la Vega de Anzo, que consistiría en mil pesetas al mejor trabajo que versara sobre la « Organización y atribuciones de los organismos representativos en la hipótesis de la instauración en la España actual de un Estado antidemocrático y antiparlamentario ».

  • 29 Para una ampliación de contenidos, recomendamos el trabajo de BOTTI, Alfonso, Cielo y dinero. El na (...)
  • 30 MAEZTU, Ramiro de, « La lección de la caída », in Criterio (Buenos Aires), 12 de junio de 1930, in (...)
  • 31 MAEZTU, Ramiro de, « La revolución concreta », in Ramiro de Maeztu frente a la República (selección (...)
  • 32 MAEZTU, Ramiro de, « Los intelectuales y la democracia », in Criterio, 24 de julio de 1930, in Liqu (...)
  • 33 MORODO, Raúl, Los orígenes ideológicos del franquismo : Acción Española, Madrid, Alianza Editorial, (...)
  • 34 PEMARTÍN, José, Qué es “lo nuevo”… Consideraciones sobre el momento español presente, Sevilla, Cult (...)

69Entre los principales impulsores de Acción Española encontramos a Ramiro de Maeztu. Su labor doctrinal es importante para el tema que nos ocupa, sin que ahora podamos detenernos en sus aportaciones al nacional-catolicismo29. Los dos ejes doctrinales sobre los que Maeztu asienta su obra son Hispanidad y Contrarrevolución. Nos centraremos en el segundo. El autor de La crisis del humanismo había sido uno de los intelectuales favorables a la dictadura de Primo de Rivera, la cual le nombró embajador de España en Argentina. En los inicios de la Dictadura Maeztu se había limitado a criticar la « vieja política », es decir, el funcionamiento de la monarquía liberal en España y a exigir una dictadura temporal que permitiese lo que él concebía como regeneración del país. No obstante, en esa época ya atribuía al Ejército un papel primordial en la futura regeneración de España. Es muy indicativa, a este respecto, la conferencia que impartió en Sevilla, en noviembre de 1923, sobre la obra de Spengler La decadencia de Occidente. A comienzos de 1926, encontramos ya en los escritos de Maeztu una posición más crítica al liberalismo. Bajo la influencia de los contrarrevolucionarios franceses Maurras y Massis, pero atendiendo también a la evolución de tradicionalistas españoles, como Vázquez de Mella, planteó la dictadura como un régimen estable y no circunstancial. A continuación, la caída de la Dictadura influyó de forma notable en la obra de Maeztu. En los artículos que publicó a mediados de 1930 aparece reiteradamente su preocupación por la ausencia en España de movimientos paralelos a los de los nacionalistas y neocatólicos en Francia, al integralismo de Portugal y al nacionalista y fascista de Italia, y también por la posición « puramente defensiva » de los tradicionalistas y conservadores españoles. Maeztu deseaba que se organizase frente al liberalismo y el socialismo « un grupo de intelectuales que supere a los otros en perspicacia e ímpetu y barra de las playas españolas toda esa resaca ideológica »30. Y no se cansará de insistir en la « urgencia que debemos sentir los contrarrevolucionarios para concentrar nuestras fuerzas y atacar nosotros a la revolución »31. Dada la debilidad ideológica y organizativa de las fuerzas derechistas a la caída de la Dictadura (y los neofranquistas pensarían que a ellos les pasaba lo mismo a la altura de 1977-1980), era preciso que los intelectuales contrarios a la democracia asumiesen la función que tan abandonada tenían, pero era el Ejército el colectivo llamado a « tener organizada permanentemente la contrarrevolución »32, texto que antecede a la definición de las Fuerzas Armadas como « columna vertebral de la patria » que encontramos en el manifiesto del Bloque Nacional, y que sería asumida por el franquismo. Por último, y tenemos que resumir, una vez alcanzado el triunfo sobre republicanos y formaciones del movimiento obrero, lo que Maeztu presenta como « monarquía militar » daría paso, si no persistían situaciones de riesgo, a un gobierno autoritario de civiles. Los escritos de Maeztu fueron leídos con agrado por sus compañeros de Acción Española y asumidos, con los necesarios retoques accesorios, por quienes teniendo esta procedencia se convirtieron en ideólogos del régimen de Franco. Tal es el caso de José Pemartín. En su afán por « catolizar el fenómeno fascista », en expresión de Morodo33, Pemartín dedicará varias páginas de su obra principal a convencer a la derecha antiliberal española de la posibilidad de alcanzar la síntesis entre « fascismo católico” y « tradicionalismo moderno” : « del fascismo por lo que tiene de militar » y por consiguiente de « españolísimo », con el tradicionalismo en lo que tiene de religioso y de monárquico, haciendo posible establecer en España « una Monarquía Religioso-Militar »34.

70Puede parecer absurdo que estas ideas se quisiesen aplicar a sociedades como las europeas de los años treinta, en un intento de preservarlas de los cambios que traían consigo las distintas manifestaciones de la modernidad, entre éstas la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Pero este discurso tuvo continuidad, sobre todo antes de la Segunda Guerra Mundial, y aún después, como sucedió en las dos dictaduras ibéricas. El Estado franquista fomentó, y premió, la publicación de estudios sobre la función en la sociedad de las minorías dirigentes. También los textos que daban fundamento a la autonomía militar, en contraposición al poder político, mejor dicho, de los políticos profesionales, algo lógico en un régimen en el que el jefe del Gobierno, del Estado, de las Fuerzas Armadas y del Partido-Movimiento era un general, en el que cuando existió vicepresidencia del Gobierno, el cargo fue ocupado, hasta 1973, por un militar, y en el que el único jefe de Gobierno distinto a Franco, cuando se planteó la necesidad de planificar la sucesión, fue un almirante. El mismo interés pusieron las empresas de comunicación franquistas en justificar la continuidad de la dictadura de Franco, lo que solían hacer explayándose sobre la función política del Ejército, es decir, su labor en la contención del enemigo interior, derrotado en 1939 pero siempre peligroso, por su capacidad para resurgir gracias a los supuestos apoyos desde el exterior de la conspiración antiespañola (masonería-judaísmo-comunismo).

  • 35 Uno de los textos más conocidos, y más influyente en ambientes neofranquistas, se publicó en 1975. (...)
  • 36 Texto digno de mención es el de un comandante de Infantería del ejército portugués. Su obra fue dec (...)
  • 37 VIGÓN, Juan, Hay un sentido militar de vida, Madrid, Editora Nacional, 1953, pp. 150-151.
  • 38 VIGÓN, Juan, Teoría del militarismo, Madrid, Rialp, 1955, p. 65.
  • 39 DÍAZ DE VILLEGAS, José, La guerra política, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1966 ; CABEZA CALAHOR (...)
  • 40 Recogido en Fuerza Nueva, 10 de julio de 1971.

71Esta idea, que el adversario no es sólo una organización política concreta, por ejemplo el clandestino Partido Comunista de España, y que es también un virus extraño y peligroso que, mediante la guerra revolucionaria y la subversión, intenta destruir la nación española, mantuvo ocupado al aparato de propaganda del régimen desde su comienzo hasta su momento final35. Entre los autores más influyentes en este quehacer destacaron tres militares, a los que se podría añadir una larga lista de nombres, incluidos militares de otras nacionalidades36. El primero es el general Juan Vigón, que será fuente de inspiración para otros militares franquistas, incluidos varios de los que participaron, durante la etapa final del gobierno de Adolfo Suárez, en la creación de un ambiente propicio en medios castrenses a un golpe de Estado. De Vigón apuntamos dos ideas. La primera referida al « estilo militar de vida », que estaría definido por « la austeridad, la justicia, la paciencia, todas las virtudes », por lo que « las épocas más prósperas y más agradables han sido aquellas en las que el país fue gobernado por los altos jefes militares »37. La segunda idea de Vigón nos remite a su teoría del militarismo, que es el título de su última obra escrita, muy influida, como las anteriores, por la lectura de Spengler : « en todas partes, al llegar los momentos difíciles, se han requerido casi siempre los servicios de un soldado »38. Además de Vigón, otros dos militares deben ser citados al tratar el tema que nos ocupa : los generales José Díaz de Villegas y Manuel Cabeza Calahorra39. Sus ideas no eran nuevas, pero su utilidad era mantener vivo un ideario, sobre todo cuando la vida de Franco parecía estar a punto de extinguirse. Por supuesto, la prensa franquista, la única autorizada, y bajo censura, aplaudió estos escritos, y cuando comenzó la apertura política, en vida de Franco, la prensa de extrema derecha se aferró a estos contenidos, que eran la garantía de la supervivencia de la dictadura y, en consecuencia, de los intereses políticos y económicos del búnker franquista. A comienzos de los setenta, la revista-asociación Fuerza Nueva reclamó que las « virtudes militares » fueran asumidas por una minoría civil dispuesta a « salvar a la patria ». En la clausura de las III jornadas de delegados de Fuerza Nueva, en junio de 1971, Blas Piñar dijo lo siguiente al referirse a la « esencia militar » de la asociación : « La única fórmula auténtica, noble, gallarda, viril, segura de la victoria, es la fórmula del 18 de Julio y del 1 de Abril : saber dónde está el enemigo, barrerlo y destruirlo »40. Es decir, cuatro años antes de la muerte de Franco, Blas Piñar, quien en una reunión a puerta cerrada del Consejo Nacional del Movimiento había pedido la dimisión del Gobierno (en el que Franco era presidente y el almirante Carrero vicepresidente), reclamaba una intervención de las Fuerzas Armadas. Sería una constante, como leemos en la portada de la revista Fuerza Nueva correspondiente al 9 de marzo de 1974 : « El Ejército ha de ser político ».

2) Los protagonistas, individuales y colectivos

  • 41 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, ¿Nuevos fascismos ? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados (...)

72Decíamos, al terminar la segunda parte de este artículo, que en la segunda mitad de los años setenta la extrema derecha puso en marcha una estrategia de la tensión. Lo hizo antes del fracaso de la estrategia electoral, pero lo apostó todo a esa carta tras las segundas elecciones legislativas. Sabido es que, para que triunfe un golpe de Estado, tan importante es la creación de un ambiente adecuado como haber preparado bien la ejecución del plan. Pues bien, crear ese ambiente era tarea de la estrategia de la tensión, expresión que ha sido aplicada al estudio de los planes golpistas en la Italia de las décadas de 1960, 1970 y 1980 y al de los estrategas ultraderechistas españoles. De lo que se trataba era de desestabilizar el país, para que un golpe militar acabase siendo aceptado por una parte de la ciudadanía, por lo menos por la derecha política y la burguesía industrial y de los negocios. En otras naciones (Italia, Chile), el empleo del terrorismo (el denominado terrorismo negro, ultraderechista o neofascista) y de otras formas de violencia política resultaron determinantes para lograr la desestabilización del país41. Pero en el caso español, aunque sectores de la extrema derecha cometieron varios atentados terroristas, para provocar a la izquierda y sembrar la incertidumbre sobre una transición pacífica, este recurso fue pronto valorado como innecesario y, además, de efectos contraproducentes. Durante los dos años siguientes a la celebración del referéndum constitucional, España sufrió una suma de situaciones negativas que nunca se había dado y que no ha vuelto a repetirse. En esta coyuntura, a la prensa de extrema derecha le bastaba con manipular la información sobre hechos reales, muy graves, para envolver su solución a los problemas de España y ofrecerla a medios de la derecha, sobre todo al colectivo militar. El mensaje era : el Gobierno es incapaz de controlar los acontecimientos y de resolver los problemas existes. El objetivo : que los lectores sacaran como conclusión la antítesis entre democracia parlamentaria y seguridad y orden público, entre democracia y estabilidad y crecimiento económico y entre democracia y la pervivencia de España como nación, y que, de una vez por todas (tras las protestas hechas públicas por amplios sectores del Ejército por la legalización del Partido Comunista y el descubrimiento de varios planes de golpe que no llegaron a ejecutarse), un sector del Ejército propiciase, bien mediante la presión militar, un golpe blando (rectificación de contenidos de la Constitución, liquidación de las organizaciones terroristas mediante el empleo de efectivos militares), o bien, sacando los tanques a la calle, un golpe duro que propiciase un cambio de régimen.

73La labor de lo que podemos definir como terrorismo periodístico, fue realizada por los medios de comunicación ya citados. Son muchos los ejemplos a los que podríamos acudir. Entre éstos, el tratamiento dado al asesinato del gobernador militar de Madrid, general Ortiz Gil, por ETA el 3 de enero de 1979, después de que el Gobierno cometiera el error de negarle los honores militares debidos con el propósito de silenciar en lo posible el descontento entre los militares por la política antiterrorista. Al término del funeral, un grupo de militares profirió gritos de protesta e insultó a la comitiva de autoridades que había presidido el acto fúnebre, y varios oficiales agredieron físicamente al vicepresidente del Gobierno para asuntos de la Defensa, el teniente general Gutiérrez Mellado. A continuación, más de cien militares uniformados y civiles sacaron de la capilla ardiente el féretro, se negaron a que fuera trasladado en un furgón al cementerio y, con él a hombros, se dirigieron en manifestación hacia la madrileña plaza de Cibeles, dando gritos de « ¡Gobierno asesino ! » y « ¡Ejército al poder ! ». En la portada de El Alcázar del día 4 podía leerse : « El asesinato del gobernador militar de Madrid, una agresión contra España. La ETA marxista, responsable. El Gobierno, culpable ». Y el día 5 publicó un artículo en el que se afirmaba que el general Ortiz había sido « asesinado a un mismo tiempo por las milicias irregulares y cipayas de la Unión Soviética y por una política concesiva y amnistiadora », y añadía : « Estamos en guerra ». Y en la portada de El Imparcial, del día 4, se decía : « Al gobierno Suárez no le queda ya más que una solución : dimitir », con esta última palabra en letras mayúsculas. Obviamente, los políticos y los comunicadores de la extrema derecha atacaron una y otra vez al Gobierno, con el propósito de que dimitiera o fuera derrocado haciendo uso de medios anticonstitucionales. Por ejemplo, Ismael Medina escribió en El Alcázar :

  • 42 MEDINA, Ismael, El Alcázar, 31 de julio de 1979, p. 1.

« Es urgente plantearse si existe la posibilidad constitucional de echar al Gobierno, si hay una opción constitucional para desahuciar a toda esta clase política indeseable (…) Lo trágico de la situación reside en la casi evidencia de que, para asegurarse el disfrute despótico del poder, la partitocracia posiblemente ha clausurado todos los caminos constitucionales del cambio ¿Entonces ? »42.

  • 43 TEJERO, Antonio, El Imparcial, 31 de agosto de 1978.
  • 44 MENÉNDEZ, Camilo, « Virtudes militares », El Alcázar, 13 de enero de 1979.

74Durante ese año otro tipo de acción de propósitos golpistas ganó terreno. Se trata de la difusión en residencias militares, salas de banderas de los cuarteles y durante los funerales por las víctimas del terrorismo de ETA y GRAPO, de panfletos firmados por las denominaciones Unión Militar Española, Unión Patriótica Militar y otras similares, que se declaraban contrarias a la constitución y a la monarquía. Otra pieza del entramado golpista fue aportada por declaraciones y artículos firmados por militares y publicados en la prensa ultra. Dos de los casos más conocidos son los del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y del capitán de navío Camilo Menéndez. Tejero había participado en las reuniones preparatorias de un golpe de Estado a finales de 1978 (operación Galaxia), por lo que fue condenado a seis meses de prisión, pero no los llegó a cumplir, pues fue rápidamente recuperado para el servicio gracias a la actuación de sus mandos. Publicó varios artículos en El Alcázar y El Imparcial. Destaca uno diseñado como carta al rey Juan Carlos, en tanto que capitán general de los ejércitos, en el que el futuro protagonista del asalto al Congreso de los Diputados el 23-F mostraba su rechazo a la constitución y pedía « una buena y ágil ley antiterrorismo, con facilidades para los actuantes y castigo rápido y ejemplar para los asesinos », y avisaba al rey de que no estaba a salvo de un atentado43. Por lo que se refiere a Menéndez, se había hecho famoso en medios ultras a finales de enero de 1977, cuando tuvo un altercado con el vicepresidente del Gobierno Gutiérrez Mellado, a la salida de los féretros de dos policías y un guardia civil, asesinados por GRAPO, del hospital militar madrileño Gómez Ulla. El 22 de noviembre de 1978 había publicado un artículo de intencionalidad golpista en El Alcázar, « La unidad de España », que sólo le supuso una amonestación privada de su superior, por lo que volvió a la carga : « En ocasiones críticas en las que el error del poder amenazaba gravemente a España, siempre hubo hombres que pusieron por encima de todo el Honor », « y mucho más en situaciones límite en las que peligra la misma existencia de la Patria »44. Esta vez la falta cometida le supuso a Menéndez un arresto domiciliario de quince días.

75Otros militares, normalmente en situación de reserva, escribieron asiduamente en los diarios citados utilizando un seudónimo, práctica que no era nueva. Los seudónimos con intencionalidad golpista fueron empleados por individuos y por colectivos. Uno de los que tenía más seguidores era Sertorio, ahora en las páginas de El Alcázar, tras sus inicios en 1971 en el diario Pueblo. Este nombre nos remite a un pretor romano que residió en Hispania y desde donde se enfrentó a las legiones de Sila. Otros seudónimos fueron Hispanicus, G. Campanal (utilizado por el militar, retirado siendo capitán, escritor y periodista Ángel Palomino) y Jerjes. Este último fue utilizado por Luis Cano Portal, quien fuera general jefe de Estado Mayor de la I Región Militar. Estando en la reserva, y poco después de cesar como jefe del servicio de publicaciones del Ministerio del Ejército, en 1977, firmó con este seudónimo varios artículos, y también con el de Sparos. Recurrió a este seudónimo para firmar un artículo publicado el 10 de noviembre por el portavoz de la Hermandad de ex Combatientes. El artículo, titulado « ¡Actualizar las ordenanzas ! ¿Para qué ? », recurría a la reciente reforma de las ordenanzas militares para hacer una crítica general al Gobierno : decía no haber encontrado otra razón para su reforma que « esta desintegración de la unidad de la Patria ». Por este contenido, el capitán general de Madrid, máxima autoridad militar de la región, le sancionó con un arresto domiciliario de dos meses y un día. También es interesante el hecho de que una de las columnas de publicación habitual en El Alcázar llevase como firma una estrella de seis puntas, símbolo de la Hermandad de Alféreces Provisionales.

3) Los artículos de De Santiago y el colectivo Almendros

76No creemos que los articulistas militares citados desempeñaran un papel importante para propiciar entre sus compañeros un ambiente contrario al presidente Suárez y al modelo constitucional. Tuvieron cierta influencia, pero algunos nombres como los de Tejero y Menéndez eran asociados con actitudes provocadoras, con un radicalismo desorbitado y poco efectivo. Además, debe tenerse en cuenta que las Fuerzas Armadas no eran monolíticas. La mentalidad de los generales y jefes de más edad que habían hecho la guerra civil, y en los años setenta se encontraban en la cúspide de los ejércitos, era diferente de la de aquellos otros oficiales más jóvenes que, si bien se habían formado en las academias militares durante el franquismo, también habían tenido la oportunidad de entrar en relación con otras realidades militares, viajado al extranjero para ultimar su preparación profesional, incluidos países de régimen democrático, y donde el nivel de vida era superior al español, e incluso cursado también una carrera civil. No obstante, la inmensa mayoría de los jefes y oficiales eran de ideas conservadoras o muy conservadoras, y todos estaban preocupados, más bien indignados, por el deterioro del orden público, causado por la escalada terrorista de ETA y GRAPO, por las exigencias de los nacionalistas vascos y catalanes, que hacían referencia a un supuesto conflicto político entre el Estado español y sus naciones, y por la aceptación por el gobierno de las reivindicaciones autonomistas. Como esto era sabido, la prensa de extrema derecha trabajó a fondo este terreno, y otras firmas alcanzaron mayor predicamento entre los militares que las ya citadas. Es el momento de referirnos a dos piezas fundamentales del periodismo golpista, que son una firma individual, la del teniente general en la reserva Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil y la del colectivo Almendros.

  • 45 INIESTA CANO, C., « Una lección de honradez y patriotismov, in El Alcázar, 27 de septiembre de 1976

77De Santiago era una persona influyente entre los militares y civiles partidarios del golpe duro. Había sido director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y vicepresidente para asuntos de la Defensa con Arias y Suárez, quien no se había decidido a sustituirle. Cuando, en septiembre de 1976, Suárez convocó a los altos mandos militares para explicarles sus planes de reforma, De Santiago había intentado que sus compañeros presionaran al presidente con preguntas concretas. No lo consiguió, y poco después presentó su dimisión, argumentando su opinión contraria a la legalización de sindicatos de clase, tema de debate y que no sería aprobado hasta varios meses después. Su carta de despedida fue jaleada por el teniente general Iniesta Cano desde El Alcázar45. El sucesor de De Santiago en la citada vicepresidencia fue el general Manuel Gutiérrez Mellado, hasta entonces jefe del Estado Mayor Central, quien concentró a partir de entonces buena parte de las iras de los ultras. De Santiago se fue a la reserva, y mantuvo una actividad política intensa pero reservada, durante tres años. Después, y sobre todo justo antes de que tuviera lugar el 23-F, desarrolló varias labores importantes en beneficio del plan de golpe duro. Una de éstas fue pública, pues el círculo de Girón confiaba en su capacidad para arrastrar a otros militares. Uno de sus artículos, de marzo de 1980, invocaba al Ejército político :

  • 46 DE SANTIAGO, Fernando, « Jornada de meditación », in El Alcázar, 18 de marzo de 1980.

« Nunca el orgullo o la dignidad de los españoles había llegado a menos, aceptando con resignación y pasividad los asesinatos constantes del terrorismo, la quiebra económica, el paro creciente, la inseguridad ciudadana, el servilismo y la desorientación exterior y la incapacidad y la irresponsabilidad verbalista de los políticos (…) Se hace por ello necesario un colectivo enérgico, valerosos, desinteresado y solidario para que sea escuchado y atendido »46.

  • 47 Merlín da el nombre de Armada cuando se refiere al general que desde la presidencia del Gobierno de (...)
  • 48 Los nombres en URBANO, Pilar, Con la venia… yo indagué el 23-F, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

78Sus siguientes aportaciones insistieron en esta línea. Ahora que El Imparcial había dejado de publicarse y desde Heraldo Español se apostaba por el éxito de un golpe blando, por la solución Armada47, El Alcázar se empleó a fondo en beneficio del golpe duro, aunque el círculo de Girón mantuviese algunas diferencias con una de las principales piezas del plan, el teniente general Milans del Bosch, al frente la Capitanía General de Valencia. El 17 de diciembre apareció publicado en El Alcázar el primero de los tres artículos que daría a la luz el colectivo Almendros (¿se pensaba, entonces, en el comienzo de la primavera, cuando estos árboles florecen ?). Como integrantes de este colectivo se ha citado a la plana mayor de El Alcázar, es decir a Izquierdo, Aguirre Bellver, Medina y Palomino, a los que se sumarían los militares De Santiago, Iniesta, Cano y otros, y también al coronel José I. San Martín, los ex ministros Gonzalo de la Mora y Silva, y al teniente coronel Eduardo Fuentes Gómez de Salazar y al comandante Ricardo Pardo Zancada48, subdirector y redactor jefe, respectivamente, de la revista Reconquista, destinada a militares y claramente pro golpista. Es muy posible que algunos de estos nombres participaran en la redacción de los artículos, también que algo tuviera que ver el general Cabeza Calahorra. En ese primer artículo, « Análisis político del momento militar », se rechazaban los planes gubernamentales de reforma de las Fuerzas Armadas y, en tono amenazador, se dirigían consejos a un supuesto sucesor de Suárez, como si este fuese a dimitir. Los planes golpistas estaban en marcha : el día 18 de enero de 1981 se reunieron en Madrid varios de los militares y civiles implicados en uno de los proyectos de golpe militar ; según el texto de las memorias no publicadas de García Carrés, asistieron, entre otros, Tejero y Milans del Bosch y, días antes, el general Armada se había comprometido a participar. El 22 de enero apareció el segundo artículo de « Almendros », « La hora de las otras instituciones », para demandar la « reconducción del proceso autonómico y la reforma de la Constitución ».

79Suaréz dimitió como presidente del Gobierno el día 29 de ese mes. Podemos interpretar que uno de los objetivos del golpe blando había sido alcanzado, la dimisión de Suárez, y que los protagonistas de este golpe decidieron permanecer a la espera de las iniciativas del nuevo gobierno de UCD que debería formarse en breve. Pero una parte de los protagonistas del golpe duro no desistieron de sus planes. Al día siguiente, El Alcázar, titulaba un artículo de Medina con las siguientes palabras « Suárez se va, pero apenas nada cambia » : « Todo lo que no sea cambiar el sistema, congelar la Constitución y (…) ». El 1 de febrero se publicó el tercer artículo de Almendros, « La decisión del mando supremo », en el que se instaba directamente a Juan Carlos I a tomar decisiones. Dado que él, supuestamente, estaba detrás de la dimisión de Suárez y los partidos se habían autodescalificado para el ejercicio de la política, era el monarca quien debía intervenir : la prolongación de la situación de interinidad, sin gobierno o con un gobierno ineficaz, « instauraría la oportunidad para una legítima intervención de las Fuerzas Armadas ». El día 4, en el transcurso de una visita del rey a la Casa de Juntas de Guernica, los parlamentarios de Herri Batasuna, brazo político de ETA, interrumpieron el discurso del jefe del Estado con las estrofas del Eusko Gudariak, el himno del soldado vasco, en actitud retadora, con el puño en alto. El día 6 apareció el cadáver de José María Ryan, ingeniero-jefe en la construcción de la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), quien había sido secuestrado por ETA el día de la dimisión de Suárez. El día 8 El Alcázar publicó un artículo de De Santiago. Se titulaba « Situación límite », para reclamar la intervención militar :

  • 49 DE SANTIAGO, Fernando, « Situación límite », in El Alcázar, 8 de febrero de 1981.

« El espectáculo de Guernica es la muestra del estado de descomposición en que se encuentra España. Es intolerable y vejatorio todo lo que está pasando (…) En nuestra Patria no se respeta a nadie. La larga marcha de secuestros y de asesinatos de civiles, militares, guardias civiles, policías, etcétera, es la prueba más evidente de que aquí no hay autoridad y, por tanto, hay que restablecerla. Los partidos políticos no representan al pueblo en estos momentos (…) En nuestra historia hemos vivido momentos tan difíciles como el presente, pero siempre, en situaciones parecidas a ésta, hubo españoles que rescataron y salvaron a España »49.

80La amenaza de golpe duro era evidente, y el rey se estaba demorando en cerrar las consultas pertinentes para proponer al Congreso un nuevo presidente del Gobierno. Tenía que actuar. El días 10 presentó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato. Y el día 12 el general Alfonso Armada fue designado segundo jefe del Estado Mayor del Ejército. Este general, ex secretario general de la Casa del Rey, de donde salió por su choque con Suárez, llevaba meses desempeñando un puesto poco relevante, el de gobernador militar de Lérida, a donde se habían acercado varios políticos a conocer su visión de los acontecimientos, también el rey. El día 13 Armada fue recibido en audiencia por el rey ; aunque desconocemos el contenido de la conversación mantenida, es seguro que Armada trasladó al rey su percepción del malestar en las Fuerzas Armadas por la situación política. Almendros no publicó más artículos, pero el día 23 tuvo lugar un intento de golpe de Estado, fue ejecutado uno de los proyectos de golpe duro. La extrema derecha había hecho bien su trabajo. Pero ocurrió así porque el Gobierno, asediado por varios problemas importantes, lo permitió.

Conclusiones

81Entre 1973 y 1981 la extrema derecha tuvo un importante protagonismo en España. Intentó frenar la apertura del régimen franquista, primero, y su reforma y el cambio de régimen en sentido democrático, a continuación. No lo consiguió. Esta derrota política fue precedida por una derrota cultural. Es éste un factor importante, explicativo de la transición, ya que el cambio cultural preparó el terreno para que en el momento de tener lugar la muerte de Franco sólo un porcentaje reducido de ciudadanos españoles siguieran dominados por el pensamiento y formas de vida del nacional catolicismo y, en consecuencia, cuando fueron convocados a las urnas menos del 3 % respaldó el discurso catastrofista de los representantes de la extrema derecha.

82El fracaso de la extrema derecha fue, no obstante, relativo. Durante la fase de apertura del franquismo, no logró impedir que ésta afectara a la economía, el mundo cultural y de las costumbres y a la política exterior, pero sí que consiguió que la apertura apenas rozara a las estructuras políticas del régimen, así como frenar varias iniciativas del Gobierno en materia legal. Durante las fases de reforma y de transformación del régimen, el ritmo de los acontecimientos se aceleró, la extrema derecha quedó aislada y fracasó por completo en la consecución de sus objetivos. Ese aislamiento político, al que se une su fraccionamiento, más por motivos personales que ideológicos, no significa que careciese de aliados bien situados en las instituciones de la recién nacida democracia española. Como es lógico, dada la larga duración del régimen de Franco y la fórmula establecida para la transición de la dictadura a la democracia, que es la de ruptura pactada, contaba con apoyos entre el personal de todas las administraciones y en la magistratura, pero eran apoyos que, por estar en minoría, tenían que manifestarse a nivel personal y no político. El colectivo institucional donde mayor identificación se daba entre su personal y las ideas de la extrema derecha, o al menos una parte de sus propuestas (preferentemente las referidas a la lucha antiterrorista y al rechazo a la nueva organización territorial del Estado) era las Fuerzas Armadas, precisamente el que poseía las herramientas necesarias para romper la legalidad. Como es obvio, estos son los motivos por los que la extrema derecha política cortejó al búnker militar en el tardofranquismo y a los militares antidemócratas y a los contrarios a contenidos de la Constitución de 1978, una vez que dio comienzo la etapa democrática. En función de sus capacidades, el principal medio utilizado para llegar al colectivo militar fue la prensa escrita.

  • 50 En el ya citado trabajo de Castro Torres se incluyen capítulos dedicados a determinados medios de p (...)

83Creemos que el origen, desarrollo y objetivos de la prensa de extrema derecha entre 1973 y 1982 merece una mayor atención que la hasta ahora prestada por los investigadores50. Así que aprovechamos para hacer una llamada en este sentido. Una vez constatado el fracaso en las urnas de los partidos ultras, la prensa de extrema derecha fue una pieza importante en la estrategia de la tensión. Sus medios de comunicación eran, comparativamente, escasos y su tirada bastante menor a la de los grandes diarios nacionales. Sin embargo, logró convertirse en una amenaza sobre el proceso político. A la altura de 1979, se habían descubierto varias tramas golpistas y se sabía de la existencia de jefes y oficiales que conspiraban y, esto era lo peor, que la inmensa mayoría de los jefes y oficiales deseaban un cambio de gobierno, en sentido derechista, y una reforma constitucional, y que apoyarían, por el escalón de mando, una intervención militar en la vida política si el jefe de las Fuerzas Armadas, el rey, daba una orden en esa dirección. Se sospechaba también que algunos jefes militares en activo estaban dispuestos a forzar la mano al rey, a dar un golpe de Estado por iniciativa propia, pues creían que un golpe en Madrid arrastraría a otras capitanías generales y que el rey daría el visto bueno a lo sucedido. La prensa de extrema derecha cumplió un doble cometido en la creación del ambiente propicio a un golpe, tanto en lo que se refiere a un golpe blando, como a un golpe duro. Los artículos de contenido catastrofista y antidemocrático influyeron en algunos militares. Es obvio que ocurrió así. Pero su importancia también reside en el efecto producido sobre el conjunto de la clase política, y por consiguiente sobre la sociedad, ya que el temor a un golpe de Estado sobrevoló siempre sobre el proceso de transición y ese temor fue alimentado por los contenidos de la prensa de extrema derecha, que quería mostrar, y lo conseguía, que la amenaza era real, para así forzar un giro a la derecha. Además, el hecho de que escritos de militares tuvieran acogida en esta prensa hizo más real la amenaza, máxime cuando adoptaron la forma de seudónimos y de colectivos. Era el caldo de cultivo necesario para que más militares estuvieran dispuestos a participar, de forma activa o pasiva, en unos actos que, de producirse, supondrían una ruptura de la legalidad.

Haut de page

Notes

1 Es un tema que sigue atrayendo a los investigadores, como muestra el libro de CASTRO TORRES, Carmen, La prensa en la transición española 1966-1978, Madrid, Alianza Editorial, 2010. Estudios anteriores de interés en : HERNÁNDEZ, A., Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga, Barcelona, Plaza y Janés, 1986 ; CRESPO DE LARA, P., La prensa en el banquillo, 1966-1977, Madrid, Fundación AEDE, 1988 ; FILGUERA, C. H. y NOHLEN, D., Prensa y transición democrática. Experiencias recientes en Europa y América Latina, Madrid, Egartorre, 1994 ; BARRERA, C., Sin mordaza. Veinte años de prensa democrática, Madrid, Temas de Hoy, 1995 ; PINILLA GARCÍA, A., La transición de papel, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.

2 Para este tema me han parecido de interés las reflexiones contenidas en CASANOVA, José, « Modernización y democratización : Reflexiones sobre la transición española a la democracia », in CARNERO ARBAT, Teresa (ed.), Modernización, desarrollo político y cambio social, Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp. 235-276.

3 O´DONNELL, G. ; SCHMITTER, Ph. C. ; WHITEHEAD, L. (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires, Paidós, 1989, 4. Vols.

4 Sobre el aperturismo-reformismo existen numerosos estudios. Una relectura reciente en PALOMARES, Cristina, Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977, Madrid, Alianza Editorial, 2006.

5 PIÑAR, Blas, « Prevención, táctica y desafío », in Fuerza Nueva, 4 de febrero de 1967, p. 3.

6 Sobre este tema, RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, La extrema derecha española en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 424 y ss ; para una perspectiva general TUSELL, Javier y QUEIPO DE LLANO, Genoveva G., Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la transición (1973-1976), Barcelona, Crítica, 2003.

7 En palabras de Utrera, el texto de Girón « parecía destinado a ser una provocación a mi costa contra la política del presidente », en UTRERA MOLINA, José, Sin cambiar de bandera, Barcelona, Planeta, 1989, p. 116. Según Girón, Utrera « solicitó mi ayuda para contener las iras y el despotismo con que Carlos Arias Navarro le trataba a él y a todo lo que se refería a nuestro origen (…) el director de Arriba cumplió gallardamente mis órdenes. No tenía por qué hacerlo, pero lo hizo », GIRÓN DE VELASCO, José Antonio, Si la memoria no me falla, Barcelona, Planeta, 1994, pp. 232 y 234.

8 GIRÓN DE VELASCO, José Antonio, « Se pretende que los españoles pierdan la fe en Franco y en la Revolución Nacional », in Arriba, 28 de abril de 1974, p. 1.

9 PIÑAR, Blas, « Señor Presidente », in Fuerza Nueva, 28 de septiembre de 1974, redactado tras el atentado de ETA en la cafetería Rolando de Madrid, que, el día 13, causó once muertos y cerca de ochenta heridos.

10 GIRÓN DE VELASCO, José Antonio, carta al director publicada en la portada de El Alcázar, 7 de mayo de 1977.

11 Dos ejemplos, en boca del ex ministro y presidente de la Confederación Nacional de ex Combatientes, José Antonio Girón de Velasco : separata especial in El Alcázar, 14 de marzo de 1977 ; y « Una tarea apremiante : recobrar la conciencia nacional », in El Alcázar, 18 de julio de 1979, p. 3.

12 PIÑAR, Blas, « Prevención, táctica y desafío », in Fuerza Nueva, 4 de febrero de 1967, p. 3.

13 Datos elaborados por el autor, a partir de información procedente de Fuerza Nueva y el diario El Imparcial y de entrevista al entonces director de la revista, Luis Fernández-Villamea, el 28 de octubre de 1989.

14 Tras la disolución del partido, en 1982, un 50 % de los suscriptores se dieron de baja, descendiendo a 11.000, y al año siguiente a 6.000. A comienzos de los noventa, la tirada era de 10.000 ejemplares y sólo se vendía en algunos kioscos de las grandes ciudades. Datos facilitados por Luis Fernández-Villamea.

15 En las conclusiones del Congreso de Estudios de la Hermandad de Alféreces Provisionales se reconoce que un objetivo principal es el de organizarse políticamente de cara a la sucesión de Franco, in Boletín de la Hermandad de Alféreces Provisionales de Zaragoza, nº 3, 1961.

16 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España : del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994, pp. 105 y ss.

17 MARTÍNEZ CUADRADO, M. (ed.), Cambio social y modernización política. Anuario político español 1969, Madrid, EDICUSA, 1970, p. 299.

18 Datos ofrecidos en NAVALÓN, A. ; GUERRERO, F., Objetivo Adolfo Suárez, Madrid, Espasa Calpe, 1987, p. 174.

19 IZQUIERDO, Antonio, Yo, testigo de cargo, Barcelona, Planeta, 1981, p. 86.

20 Discurso de José Antonio Girón en la cena-homenaje a El Alcázar el 20 de febrero de 1978. Poco después, en noviembre de este año, se creó la Asociación Cultural Amigos de El Alcázar, la cual se limitó a desarrollar un ciclo de conferencias, cuya principal relevancia parece haber sido la de facilitar el encuentro entre personas proclives al golpe de Estado.

21 Discurso de Blas Piñar en la plaza de toros de Medina del Campo (Valladolid) el 16 de septiembre de 1979, in El Imparcial, 18-9-79, p. 5.

22 La Agencia Europa Press dio la cifra de 1.000 asistentes, El Imparcial la de 3.000 (3 de octubre de 1979, p. 5).

23 Agradecemos a L.E.T. el acceso a las memorias no publicadas de Juan García Carrés.

24 GARCÍA CARRÉS, Juan, Memorias, inéditas, sin paginación.

25 SORIANO, Manuel, « De entre la incitación al Ejército a la dimisión de Suárez », in Colectivo Democracia, Los Ejércitos… más allá del golpe, Barcelona, Planeta, 1981, p. 102.

26 Heraldo Español, 20-27 de noviembre de 1980, pp. 34-35.

27 Heraldo Español, 7-13 de octubre de 1981.

28 Heraldo Español, varios números de octubre-noviembre de 1981.

29 Para una ampliación de contenidos, recomendamos el trabajo de BOTTI, Alfonso, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza Editorial, 1992.

30 MAEZTU, Ramiro de, « La lección de la caída », in Criterio (Buenos Aires), 12 de junio de 1930, in Liquidación de la monarquía parlamentaria, Madrid, Editora Nacional, 1957, pp. 148 y 150-151.

31 MAEZTU, Ramiro de, « La revolución concreta », in Ramiro de Maeztu frente a la República (selección y estudio preliminar de G. Fernández de la Mora), Madrid, Rialp, 1956, p. 123.

32 MAEZTU, Ramiro de, « Los intelectuales y la democracia », in Criterio, 24 de julio de 1930, in Liquidación, op. cit, p. 167.

33 MORODO, Raúl, Los orígenes ideológicos del franquismo : Acción Española, Madrid, Alianza Editorial, 1985, p. 162.

34 PEMARTÍN, José, Qué es “lo nuevo”… Consideraciones sobre el momento español presente, Sevilla, Cultura Española, 1937, pp. 10-11.

35 Uno de los textos más conocidos, y más influyente en ambientes neofranquistas, se publicó en 1975. Nos referimos a YUSTE, Carlos I., Subversión y reversión en la España actual, Madrid, Librería Editorial San Martín, 1975 ; uno de sus capítulos está dedicado a « Las Fuerzas Armadas y la defensa del orden institucional ». Ese mismo año se publicó Planificación Comunista para España, Madrid, Asociación de Universitarias Españolas, texto reeditado, ampliado, en 1976.

36 Texto digno de mención es el de un comandante de Infantería del ejército portugués. Su obra fue declarada de utilidad para el ejército español por Orden de 31 de octubre de 1964 (DO núm. 249) : PATO MOVILLA, Manuel, La subversión y las Fuerzas Armadas, s.n., s.l.

37 VIGÓN, Juan, Hay un sentido militar de vida, Madrid, Editora Nacional, 1953, pp. 150-151.

38 VIGÓN, Juan, Teoría del militarismo, Madrid, Rialp, 1955, p. 65.

39 DÍAZ DE VILLEGAS, José, La guerra política, Madrid, Ediciones del Movimiento, 1966 ; CABEZA CALAHORRA, Manuel, La ideología militar hoy, Madrid, Editora Nacional, 1972. Cabeza, ascendido a teniente general en diciembre de 1976, fue director de la Escuela Superior del Ejército y capitán general de la V Región Militar (Zaragoza), destino que abandonó en diciembre de 1978, al cumplir la edad reglamentaria. Fue el defensor de Jaime Milans del Bosch en el juicio por el 23-F : hizo un alegato a favor del golpe, que justificó en su escrito de conclusiones.

40 Recogido en Fuerza Nueva, 10 de julio de 1971.

41 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, ¿Nuevos fascismos ? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados Unidos, Barcelona, Península, 1998, capítulo cuarto « El neofascismo en Italia » ; CASALS I MESEGUER, Xavier, La tentación neofascista en España, Barcelona, Plaza&Janés, 1998, capítulo 6 « ¿Gladiadores en España ? ».

42 MEDINA, Ismael, El Alcázar, 31 de julio de 1979, p. 1.

43 TEJERO, Antonio, El Imparcial, 31 de agosto de 1978.

44 MENÉNDEZ, Camilo, « Virtudes militares », El Alcázar, 13 de enero de 1979.

45 INIESTA CANO, C., « Una lección de honradez y patriotismov, in El Alcázar, 27 de septiembre de 1976.

46 DE SANTIAGO, Fernando, « Jornada de meditación », in El Alcázar, 18 de marzo de 1980.

47 Merlín da el nombre de Armada cuando se refiere al general que desde la presidencia del Gobierno debería « poner en orden las cosas hasta las próximas elecciones », sección Las brujas, in Heraldo Español, 7-13 de agosto de 1980.

48 Los nombres en URBANO, Pilar, Con la venia… yo indagué el 23-F, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

49 DE SANTIAGO, Fernando, « Situación límite », in El Alcázar, 8 de febrero de 1981.

50 En el ya citado trabajo de Castro Torres se incluyen capítulos dedicados a determinados medios de prensa escrita, en ningún caso de extrema derecha, y tampoco los epígrafes de los capítulos citan ninguna cabecera de extrema derecha ; los contenidos de estos epígrafes incluyen referencias muy breves a Fuerza Nueva y El Alcázar, situación que se repite en otros trabajos destinados al público universitario.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Luis Rodríguez Jiménez, « La prensa de extrema derecha en la transición del franquismo a la democracia (1973-1982) »El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 15 janvier 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1421 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1421

Haut de page

Auteur

José Luis Rodríguez Jiménez

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search