Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Livraison juinDos libertades al unísono: las de...

Livraison juin

Dos libertades al unísono: las de asociación y prensa

Alberto Gil Novales

Résumés

Le point de départ étant l’apparition au XVIIIe siècle des Sociétés de lecture et des librairies spécialisées dans le prêt de livres, l’on passe ensuite à la considération de la liberté d’association en relation avec la liberté de presse et d’expression, dont l’apogée se produit lors de la Révolution française. Au XVIIIe siècle, l’Espagne pratique la censure préalable : la liberté de presse n’a pas cours. Cependant, les Sociétés Economiques des Amis du Pays, caractéristiques des Lumières, s’efforcent d’accroître la circulation des idées, tout en restant dans le cadre de la légalité. Avec la Guerre d’Indépendance, 1808, et la Révolution de 1820, la liberté acquiert une nouvelle dimension. Les Sociétés Economiques deviennent Patriotiques en s’intéressant également à la politique. Sociétés et périodiques sont étroitement liés ce qui atteste de la volonté de créer une opinion publique. Et, malgré les nouvelles interdictions et les nouvelles dictatures qui suivront, l’esprit de liberté subsiste. En 1833 un roman sur les anabaptistes semble être une dangereuse incitation de type libéral. En 1941, Franco Venturi en lisant une œuvre de Calderon y trouve un esprit de rébellion juvénile, ce qui l’encourage dans sa propre lutte contre le fascisme.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Cf. JARDIN, André, Alexis de Tocqueville, Paris, Hachette, 1984, p. 252.
  • 2 Cf. el artículo de Marcel DORIGNY, « Presse, Régime de la », en SOUBOUL, Albert, Dictionnaire histo (...)
  • 3 FERRAND, Nathalie, « Livre, lecture », en DELON, Michel dir., Dictionnaire européen des Lumières, P (...)
  • 4 MANHEIM, Ernst, La opinión pública [Die Trager der Öffentlichen Meinung]. Trad. de Francisco Ayala, (...)
  • 5 GIARRIZZO, Giuseppe, Massoneria e illuminismo nell Èuropa del Settecento, Venezia, Marsilio, 1994. (...)

1En teoría es posible concebir las libertades de asociación y de prensa separadamente, pero ya decía Alexis de Tocqueville que el espíritu de la primera trae como consecuencia la segunda1. En realidad esas libertades nos indican que estamos en una ruptura revolucionaria, porque bajo el Antiguo Régimen no existían. Podemos admirar las argucias y la valentía de algunos escritores de épocas remotas para dar a conocer su pensamiento, pero independientemente de lo que significaron esas vidas como preparación de un futuro más o menos inmediato, bajo el Antiguo Régimen su labor fue subversión, no derecho. También, aunque sea importante para nosotros saber quiénes reclamaron esas libertades y cuándo lo hicieron, la de prensa no existe como realidad jurídica hasta la Revolución francesa, hasta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 agosto 17892. No es necesario en este momento seguir la evolución de este principio en la propia revolución, y más allá, sino solamente señalar su carácter universal. Ciertamente ya en el siglo XVIII las nuevas condiciones de la vida condujeron a un aumento notable de la capacidad de lectura, aunque, eso sí, siempre bajo la mirada vigilante del soberano de turno, o de las Iglesias y / o de la Inquisición. No hay libertad, pero se está creando el lecho material para la futura libertad. Pienso en las llamadas Sociedades de lectura, que empiezan a existir en la segunda mitad del XVIII. Son las librerías especializadas en el préstamo de obras (circulating libraries, cabinets littéraires, Leihbiblotheken), las propiamente llamadas Sociedades de lectura (book clubs, suscription libraries, chambres de lecture. Lesegesellschaften), o incluso los cafés, que empiezan a ofrecer a sus clientes libros o periódicos3. En Alemania hacia 1760-1770 estas asociaciones pasaron sin problemas las fronteras entre los Estados que la componían. Es importante señalar que no fueron solamente órganos de propaganda de la lectura y de la Ilustración a través de la Literatura, especialmente de los periódicos que ya a partir de 1770 comenzaron a ser lectura popular, sino que muchas de ellas se organizaron como Sociedades herméticas, celebraron frecuentes asambleas y fueron centros de reunión sin protocolo. Esto las asemeja a las logias masónicas, o de otras sectas, como la de los Iluminados, y por lo menos algunas de ellas acabaron identificándose con los clubs jacobinos, el de Maguncia, por ejemplo, o con las coligaciones estudiantiles4. También algunas logias masónicas acabaron transformándose en clubs revolucionarios, aunque desde luego el fenómeno no fue general5.

  • 6 BOSARTE, Isidoro, Gabinete de lectura española, o Colección de muchos papeles curiosos de Escritore (...)
  • 7 Cf. Palau y catálogo XX de Minotauro, Jaén, 2009, que rectifica la fecha según el ejemplar de la Bi (...)
  • 8 Cf. mi libro Las Sociedades patrióticas (1820-1823), Madrid, Tecnos, 1975, pp. 660-661, nota. Cf. t (...)

2En España las Sociedades de lectura fueron llamadas Gabinetes de lo mismo. Comenzaron, si no estoy equivocado, algo más tarde que en otros países, bajo la forma de un periódico, o publicación por cuadernos, de Isidoro Bosarte, titulado Gabinete de lectura española, o Colección de muchos papeles curiosos de Escritores antiguos y modernos de la Nación (1787)6, seis cuadernos en total : los tres primeros tratan de Educación, Bellas Artes, y del estilo gótico en Arquitectura, el cuarto y quinto de Cervantes : Rinconete y Cortadillo y El Zeloso extremeño, y el sexto de la República literaria de Saavedra Fajardo7. Los Gabinetes de lectura se desarrollan después en España, por iniciativa individual, y se desarrollan en la Guerra de la Independencia, y sobre todo en el Trienio liberal, y en épocas posteriores del siglo XIX8.

  • 9 KENNEDY, Michael, Le club jacobin de Charleston en Caroline du Sud (1792-1795), en Revue d’Histoire (...)
  • 10 SCHEEL, Heinrich, Die Mainzer Republik I Protokolle des Jakobinerklubs. II. Protokolle des Rheiisch (...)
  • 11 Estudiada por GRAB, Walter, Demokratische Strömungen in Hamburg und Schleswig-Holstein zur Zeit der (...)
  • 12 MILLER CALHOUN, George, Athenian clubs in politics and litigation, Roma, Edizione anastasica, “L’Er (...)
  • 13 Cf. la voz Cleisthenes, escrita por Henry Joel CADBURY, en N.G.L. HAMMOND y H.H. SCULLARD (eds.), T (...)
  • 14 RUDÉ, George, Wilkes and Liberty. A Social Study of 1763 to 1774, Oxford, At the Clarendon Press, 1 (...)
  • 15 THOMPSON, E.P., The Making of the English Working Class, Harmondsworth, Middlesex, Penguin Books, 1 (...)

3Muchos historiadores y politólogos se han fijado con plena autoridad en el ejercicio del derecho de asociación, y especialmente en los famosos clubs de la Revolución francesa, estudiados bajo todas sus perspectivas. Inmediatamente se ha señalado la presencia de instituciones semejantes en los Estados Unidos9, ya hemos citado hace poco el caso de Maguncia10, se señala también la Sociedad patriótica de Altona (Hamburgo)11, y asimismo, dirigiendo la vista hacia atrás, se ha detectado que ya se dieron en la Antigüedad clásica12. Estamos en pleno desarrollo de la historia, y más concretamente de la historia política y de las ideas. En el libro citado, lo que a Miller Calhoun le interesa es que Clistenes Ateniense era aristócrata, pero se hallaba a la cabeza del partido popular, lo cual era verdad13, pero da la impresión de que Clistenes es retratado según un modelo británico, de que se trataba de una especie de John Wilkes con veste antigua. Este personaje nos viene pintiparado para mi tema, pues no sólo nos lleva a la revolución inglesa, sino que sabemos de él que utilizó un periódico, The North Briton, 1762-1763, para divulgar y precisar sus doctrinas14. Wilkes fue sólo el comienzo. Coincidiendo en el tiempo con la Revolución francesa, y manifestando una gran solidaridad con ella aparecen en Inglaterra unas cuantas Sociedades que, por hallarse en relación las unas con las otras, recibieron el nombre de Sociedades correspondientes (Corresponding Societies). Estas sociedades no sólo tenían sus sesiones, y se comunicaban sus actividades, sus noticias, la información del momento, sino que publicaban periódicos o, aunque la iniciativa fuese individual, los periódicos apoyaban a la Sociedad15. Es un capítulo fundamental de la historia inglesa, europea y universal. El mecanismo es siempre el mismo : libertad de asociación más libertad de prensa. Muchos discursos se hicieron famosos, y fueron publicados aparte, pero es importante saber que como fenómeno histórico el conjunto no puede cuartearse.

  • 16 KENNEDY, Michael, Les clubs des Jacobins et la presse sous l’Assemblée nationale, 1789-1791, Revue (...)
  • 17 La historia de los periódicos de la Revolución francesa puede verse en Georges WEILL, El Diario. Hi (...)
  • 18 Journal de la liberté de la presse, N°. Ier.du 17 Fructidor, an 2e de la République, p. 1, reimpres (...)

4También la Revolución francesa, tantas veces aludida, conoció un incremento increíble de los periódicos y de toda clase de publicaciones, en relación con los clubs16, las sociedades populares o democráticas, como ya hemos visto en Inglaterra, o bien, al contrario, órganos monárquicos o contrarrevolucionarios17. Uno de estos periódicos, el famoso de Babeuf Journal de la liberté de la Presse, luego continuado por Le Tribun du Peuple, postula dicha libertad no sólo en el título, sino desde la primera frase del primer número : « J’ouvre une tribune pour plaider les droits de la presse »18.

  • 19 GUINARD, op. cit, p. 220.
  • 20 Cf. GUINARD, op. cit, pp. 291-323. GIL NOVALES, Alberto, « Para los amigos de Cañuelo », Cuadernos (...)

5En el siglo XVIII español no se planteó el problema de la libertad de la prensa, porque siempre hubo censura previa. Los reyes protegen a los periódicos como signo de modernidad, por lo menos antes del estallido de la Revolución francesa. Paul Jacques Guinard señala en su libro clásico que en España algunos años antes de 1789 se ha formado un verdadero público lector de periódicos, a cuya aparición han contribuido también las Sociedades Económicas de Amigos del País. Los poderes públicos dieron en 1785 un decreto, que establece un régimen de censura especial para los periódicos, actitud que empieza a engendrar oposición19. Como es sabido el periodismo español del XVIII culmina en El Censor (Madrid, 1781-1787) de Luis Cañuelo y Luis Pereira, periódico en el que se preconiza la libertad individual y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, en el que se critica la ociosidad de la Nobleza y se ataca a la Iglesia con inusitada dureza20.

  • 21 RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro, Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento, (...)
  • 22 Un enfoque múltiple de la cuestión puede verse en PEREYRA, Miguel A. (ed.), La Educación en la Ilus (...)
  • 23 PÉREZ SARRIÓN, Guillermo, « Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines d (...)
  • 24 Diario Constitucional de Zaragoza, nº 40, 6 mayo 1820, pp. 1-2.
  • 25 Cf. IGLESIAS, Nieves y MAÑA, Ana María, Correo de Madrid o de los Ciegos, Madrid 1786-1791, Madrid, (...)

6Las Sociedades económicas, instrumento típico de la Ilustración española21, se preocuparon del desarrollo público, siempre con la protección oficial. Fomento de la economía, local o regional, y de la educación22, fueron sus actividades preferidas, que llegan hasta la exigencia del cultivo de la ciencia23, pero no hay que buscar en ellas ningún espíritu revolucionario o antimonárquico, porque su tiempo no lo permite. Progreso, sí, pero dentro de la sociedad establecida. En estas Sociedades cabe todo, menos la política. Dichas así las cosas, sólo hemos dicho la mitad de la verdad. En 1820 uno que se firma « El amigo del bien de los buenos » considera que las Sociedades económicas habían sido plenamente liberales, avant la lettre24. Leyendo algunos textos muy destacados de la segunda mitad del siglo XVIII, por ejemplo los discursos de Manuel de Aguirre, periodista, hay que señalarlo, en el Correo de los ciegos, de Madrid, 1786-179125, uno queda muy sorprendido por su insistencia en la « sana doctrina » que trata de hacer llegar a sus conciudadanos, frente a la ignorancia y tiranía de la situación anterior. Podemos decir que Aguirre tiene una concepción misional del significado de las Sociedades Económicas, que él llama Patrióticas :

  • 26 AGUIRRE, Manuel de, « Sistema de hacer más ventajosas las Sociedades Patrióticas, o Discurso dirigi (...)

« Embebido todo en amor de su Patria necesita cada individuo de los que componen las Sociedades Patrióticas un corazón firme y constante para arrostrar todos los impedimentos y pasiones particulares, que es forzoso salgan al encuentro de sus gloriosos procedimientos : además debe tener noticia de los medios y providencias que constituyen feliz a una República, o Estado ; es a saber, los fundamentos del contrato social, o los Derechos Natural o de Gentes, las leyes y sistema económico de las Naciones, los principios de su comercio y gobierno, las legislaciones civil y criminal, y últimamente la historia de los trámites y rumbo por donde llegan a apoderarse de los Pueblos las preocupaciones, o bien por su venturosa suerte el imperio de las luces y el dominio de la razón »26.

  • 27 Cf. SPELL, Jefferson Rea, Rousseau in the Spanish World before 1833, [1938], New York, Gordian Pres (...)

7Aunque no todos los miembros de las Sociedades Económicas fuesen como este rousseauniano Manuel de Aguirre27, textos como el suyo permiten afirmar que las Sociedades Económicas formaron el cauce principal, en cuanto las circunstancias permitieron añadir a su cometido anterior una dimensión política.

8Con el movimiento político-cultural suscitado por la Guerra de la Independencia la libertad adquiere nuevo protagonismo. La ciudad de Cádiz, centro de la vida política en la España no ocupada por los franceses, presenció la primera manifestación política, siendo el abogado asturiano Manuel de Santurio García Sala el autor de la Representación de los ciudadanos de Cádiz en favor de la libertad de Imprenta, Cádiz 19 octubre 1810. Santurio fue también autor de una carta publicada en Concisón (Cádiz 2 noviembre 1810) sobre el mismo tema, texto importante para la historia de las ideas españolas, en este caso largamente aprobatorias, sobre la Revolución francesa.

  • 28 Cf. ANES, Gonzalo, « La fundación de las sociedades económicas de Amigos del País: un testimonio de (...)
  • 29 Contamos sobre este café con una excelente monografía, a la que sigo en estas páginas: NAVARRO LATO (...)
  • 30 Probablemente la Gazeta de la Regencia de España e Indias, Cádiz, 1810-1812, continuada en 1812 por (...)
  • 31 Cádiz 1811-1813, cuyo redactor principal fue Pedro Daza y Guzmán.
  • 32 Cádiz 1810-1813. Fundado por Gaspar María Ojirando.
  • 33 La Abeja española, Cádiz 1812-1813, periódico dirigido por José Mejía y redactado por Manuel José G (...)

9Llama la atención que en Cádiz había fracasado el intento de crear una Sociedad Económica, a pesar de haberla recomendado Jovellanos en 177828. En cambio en la ciudad aparecen las que al principio se llamaron Reuniones Patrióticas, y luego ya en 1820 tomaron por antonomasia el nombre de Sociedades Patrióticas (mientras se les permitió). Son la versión española de los clubs franceses, aunque no llegaron a tener la misma fama. Se constituyen primero en los cafés, establecimientos muy de moda entonces, como ya he apuntado más arriba. Ejercen la libertad de asociación, pero desde el principio estrechamente unida con la de prensa. El Café de Apolo29, propiedad desde 1791 del barcelonés Ramón Soler, estaba situado en la Plaza de San Antonio, esquina a Murguía (hoy Cánovas del Castillo). El origen, no del café, sino de la reunión patriótica, tiene que ver con la de las Cortes, y con la gran cantidad de forasteros que acudieron a Cádiz en 1812 y 1813, tanta que Soler tuvo que habilitar para la reunión la planta superior del establecimiento ; de aquí la expresión con que fue conocido : Café alto de Apolo. En la cercana Plaza de Orta (o de Horta) había otro café, llamado generalmente de los Patriotas, cuyo dueño era el gallego José Rodríguez. El local de este establecimiento era mucho más pequeño e insuficiente que el otro, y parece que los asistentes eran específicamente artesanos. Entre ambos cafés existían relaciones, confraternizaban, es la palabra. Tarea fundamental era la de informarse, la de estar al día, mediante la lectura de los periódicos. Antes de seguir adelante, quiero decir que estas reuniones se habían formado espontáneamente, y no obedeciendo a torvos propósitos previos, como querrán creer los reaccionarios. Ello no obstante, inmediatamente las reuniones comienzan a institucionalizarse, a darse normas de régimen interno, que empiezan por el asunto de la lectura pública. En Apolo se encargaba de la lectura en voz alta el oficial de Correos Luis Antonio Pereira de la Guardia, y en Horta el mozo del café, antiguo espadero enfermo a causa del azogue José Bonhome. Este interrumpía la lectura, cuando ya la tenía mediada, para pedir una limosna, ya que tenía mujer e hijos, y su situación económica no era muy boyante. Los periódicos que se leían eran la Gazeta30, el Redactor General31, el Conciso32 y La Abeja33.

  • 34 La profesión de Justo Lobato nos hace pensar en el artículo de Eric J. HOBSBAWN y Joan WALLACH SCOT (...)

10A los que concurrían a estas reuniones la reacción de 1814 les formó causa, en la que aparte de calificarles, a todos, de alborotadores y delincuentes públicos, aparecen los nombres de los más importantes. Los primeros interrogados fueron los dueños de los cafés, Ramón Soler y José Rodríguez, ya citados, lo mismo que Luis Pereira de la Guardia. Se dice que alguna vez apareció por Apolo el ministro de la Gobernación Juan Álvarez Guerra. Uno de los concurrentes, el capitán de navío José Joaquín Goñi indicó que en los Estados Unidos las reuniones patrióticas eran completamente pacíficas, y reveló que Juan Ignacio Alzuru había propuesto para presidir la de Apolo a Álvaro Flórez Estrada. Este no aceptó al principio, pero parece que acabó presidiendo las sesiones. Otros mencionados, a lo largo de 1813 y 1814, son José Canga Argüelles, Manuel José Gallardo, Juan Corradi, José Moreno Guerra, Santiago Aldama, Juan Jacinto López, editor de El duende de los cafées, Manuel Antonio González el Turonense, los comerciantes Martín, Clemente y Francisco Fernández de Elías, hermanos, el P. Luis Fernández, el general José Aguirre y José de Landazuri, todos ellos en Apolo. En el café de los Patriotas se cita al zapatero Justo Lobato34.

  • 35 Joaquín Lorenzo Villanueva recoge lo que sobre la cuestión se dijo en las sesiones secretas de las (...)

11En la sumaria que se les formó en 1814 fueron acusados, 1º, de formar una reunión permanente, organizada y muy activa. Lo cual, aplicado a Apolo, quiere decir que habían nombrado un presidente y un secretario, a imitación de las reuniones que se dijo existían en los Estados Unidos. Ya hemos visto que la propuesta la hizo el marino José Joaquín Goñi. 2º, son incriminados por haber alborotado en las galerías de las Cortes. Aunque estos alborotos existieron, yo no creo que fuesen delito, porque solo indicaban que el público se tomaba muy en serio las deliberaciones de las Cortes. Tampoco hay constancia de que los personajes citados hayan sido los gritadores ; aunque en algunos temas, como el de la propuesta presentada en las Cortes en 1813 para que se nombrara Regente de España a la Infanta Carlota Joaquina, el peligro de involución absolutista era tan grande que la resistencia empieza en las propias Cortes, y se convierte en la medida de lo posible en agitación callejera35. 3º, se les echa en cara haber fraternizado con los Patriotas del Café de Horta, con los que organizaron fiestas y manifestaciones públicas. Efectivamente salieron diputaciones de un café a otro, con músicas y exaltación de la ciudadanía. 4º, que se habían manifestado contra el traslado de las Cortes a Madrid, porque pensaban que el ambiente de Cádiz, y no el de Madrid, protegía la libertad. 5º, se acusa a diecisiete contertulios de Apolo de haber montado un verdadero proceso a Fernando VII, por desertor, es decir, por haber ido a Bayona. Según se dice, llegaron a condenarle a muerte. Ante esto, habría que saber si es verdad o no. Aunque el angelito se lo merecía, parece que en este caso, una vez más, estamos ante una monstruosa calumnia.

12Navarro Latorre cita otras tertulias patrióticas de Cádiz en estos años : una en el domicilio particular de Santiago Aldama, otra en la librería de Victorino Pajares, en la Calle Ancha, y una tercera en el Café de la Fama.

  • 36 Cf. mi libro Las Sociedades patrióticas, op. cit., p. 37.
  • 37 Publicado en Apéndice al Conciso, nº LXV, 22 diciembre 1810. Otro extracto del que pronunció el 22 (...)
  • 38 Cf. GIL NOVALES, Alberto, Prensa, guerra y revolución. Los periódicos españoles durante la Guerra d (...)
  • 39 Cf. bajo su nombre mi Diccionario biográfico español (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a (...)

13Desde el principio, en cuanto vuelve la libertad en 1820, asistimos a la íntima relación entre los periódicos y las Sociedades patrióticas. La primera en el tiempo de las aparecidas en Madrid en esta época fue la que se llamó de los Amigos de la Libertad, o de Lorencini, porque tenía su sede en el café de este nombre. Según informaciones de aquel momento, la Sociedad fue pensada como continuación de la de Apolo de Cádiz, que ya hemos visto. La experiencia constitucional de Cádiz no había pasado en vano : la libertad en 1820 no nace a ciegas, sino que cuenta con el precedente de Apolo, que le sirve de guía. La Sociedad de Lorencini surge además bajo los auspicios de los antiguos redactores de El Tribuno del Pueblo Español, los cuales se van a encargar más delante de abrir la Sociedad de Valencia36. ¿Quiénes eran estos redactores ? Inspirado, según se dice, por Diego Muñoz-Torrero, a quien se recuerda, entre otras cosas, por su discurso en las Cortes sobre la libertad de la imprenta37, El Tribuno del Pueblo Español (Cádiz, 3 noviembre 1812 – 1 abril 1814) fue dirigido por Álvaro Flórez Estrada, hasta que en 1813 fue nombrado intendente militar de Sevilla. Le sucedió, con toda probabilidad, Isidoro de Antillón. No es necesario ponderar la categoría liberal de uno y otro. El periódico tuvo otros colaboradores, y otras ediciones o continuaciones en Córdoba, Madrid (1814), y Valencia. Y también Narciso Rubio habría sido uno de sus editores38. Esto último aclara la relación entre el Tribuno y la Sociedad patriótica de Valencia. Narciso Rubio es un personaje hoy no demasiado conocido, pero merece serlo. Comisario ordenador, secretario de la Junta de Valencia, 28 mayo 1808, a partir de agosto su vida sufre unos cambios impresionantes : apresado varias veces, puesto en libertad sin juicio, llevado a Cádiz, acusado de revoltoso y de perturbador de la tranquilidad pública ; todo ello no sin que el interesado denuncie, por escrito, la tiranía a que es sometido. Al final, en 1812, la Junta de Valencia le declaró benemérito de la Patria, y le entregó una medalla. Después aparece como editor del Tribuno del Pueblo Español, de Cádiz, 1812-1813. Por haberlo sido fue detenido en 1814. Ahora se le quiso complicar en una supuesta conjura republicana : la Atalaya de la Mancha en Madrid, el periódico absolutista de fray Agustín de Castro, publicó en su número del 3 de junio de 1814 la medalla que le fuera concedida a Rubio, alterada de tal forma que pareciese el escudo de armas de la República francesa39.

  • 40 Cf. DEMERSON, Jorge y Paula, « La Decadencia de las Reales Sociedades de Amigos del País », Boletín (...)
  • 41 GARAY, Martín de, Discurso inaugural leído en la Real Sociedad Aragonesa Al abrir sus Sesiones del (...)
  • 42 Cf. TORÍO Y TORRES, Marcelino, Discurso en relación de las principales actas de la Real Sociedad Pa (...)
  • 43 LESÉN Y MORENO, José, Historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, Parte primera (...)
  • 44 Cf. ANES, Gonzalo, « Las Sociedades de Amigos del País en la restauración de la Monarquía absoluta (...)

14Las Sociedades Patrióticas pasaron a ser uno de los rasgos característicos del sistema creado en 1820, el que después será llamado Trienio liberal. Su origen es múltiple, incluyendo la propia evolución de las Económicas, que pasan a ser Patrióticas en cuanto se les añade el factor político. Pero esto no quiere decir que todas las Económicas pasasen a ser Patrióticas. Por cansancio de la política, o por otras razones, muchas se refugiaron en los aspectos técnicos de su primera época, sin política, pero su decadencia fue inevitable40. Persiste, o se funda de nuevo en 1815, la Sociedad Aragonesa, a la que su nuevo director, Martín de Garay, confía la reconstrucción del país, o por lo menos de la región, después de la Guerra de la Independencia. En su idea, ésta debe ser la función de todas las Sociedades Económicas. El propósito se reveló inmediatamente muy insuficiente41. Persiste también la de León 42 y la de Madrid, diferente de las Patrióticas43. Incluso más adelante se fundaron nuevas Sociedades Económicas. El absolutismo restablecido en 1823 sabe desde el principio que su popularidad es mucho menor que la que podía tener el liberalismo, y como medida de autoprotección se refugia en las Sociedades Económicas, como si el esplendor del siglo XVIII pudiera reverdecer al conjuro de la reacción44.

  • 45 pp. 25-36.

15Al tema de las Sociedades Patrióticas del Trienio dediqué yo un libro en el ya lejano año de 1975. En él, en un cuadro estadístico45 aparecen la Asamblea Constitucional de Badajoz, 1820, que publica un periódico con su mismo nombre Asamblea Constitucional de Badajoz, la Sociedad Patriótica Barcinonense de Buenos Amigos, 1820-1821, cuyo periódico es el Semanario Popular de la Sociedad Patriótica Barcelonesa, la Sociedad Patriótica de Cartagena de Levante, 1820 – periódico Sociedad Patriótica de Cartagena, Sociedad Patriótica de Jóvenes Cartageneros, 1820 – Periódico de la Sociedad Patriótica de Jóvenes Cartageneros, Virtuosos Descamisados Hijos de Riego, Cartagena 1823 – periódico Tertulia de Cartagena Cehegín (Murcia), 1820 : proyecta publicar un periódico, que se imprimiría en Caravaca. No parece que lo lograse. Ceuta, 1820 – El Liberal Africano. Asociación del Bien Público, Córdoba, 1820 – El Amigo de los Pobres Granada, 1820 - Organo de la Sociedad Patriótica. León, 1820 – El Amigo del Pueblo. Amigos de la Libertad (Lorencini), Madrid, 1820 – Aurora de España. Asambleas combinadas de Lorencini y San Sebastián de la Corte, Madrid 1820 - Paladion Constitucional. San Sebastián de la Corte, Madrid 1820 - Los Ciudadanos Celosos o la Sociedad de San Sebastián. Amigos del Orden (Fontana de Oro), Madrid 1820 – El Publicista Observador. Sociedad Patriótica Landaburiana, Madrid 1822 – El Patriota Español. Mahón (Menorca) 1822 – Tertulia Patriótica Mahonesa. Confederación Patriótica de Málaga, 1820 – La Confederación Patriótica de Málaga. Murcia 1820 – Periódico de la Sociedad Patriótica Constitucional de Murcia. Oviedo 1820.- El Ciudadano. Oviedo 1821 – El Crisol. Palma de Mallorca, 1820 – Sociedad Patriótica Mallorquina. Pamplona (Café de la Suscripción), 1820 – El Patriota del Pirineo. San Fernando (Cádiz), 1820 – El Redactor de la Sociedad Patriótica de la Isla de León, San Fernando (Cádiz), octubre 1820 – Tertulia Patriótica, San Fernando (Cádiz), 1821-1822 – Sociedad Liberal de la Ciudad de San Fernando. Tertulia Constitucional de la Balandra o Reunión Patriótica de varios amigos, San Sebastián 1820 – El Liberal Gupuzcoano, Santander 1820 – Semanario Cántabro, Segovia 1820 – Sociedad Patriótica de Segovia, Sevilla 1820 – Espada Sevillana contra Serviles, Tarragona, 1821 – El Analizador Tarraconense. Amantes de la Constitución y del Orden, Tobarra (Albaceta), 1820 – proyecta publicar un periódico. Valencia, 1820 – El Tribuno de la Sociedad Patriótica Constitucional de Valencia. Zaragoza, 1820 – Periódico de la Sociedad.

  • 46 Cf. MORANGE, Claude, « Opinión pública: cara y cruz del concepto en el primer liberalismo español » (...)
  • 47 La de Guatemala, inaugurada el 17 octubre 1821, ratificó la independencia, y se preocupó por la uni (...)
  • 48 Cf. las Società popolari, en las que a partir de 1831 intervenía Buonarrotti (GALANTE GARRONE, Ales (...)
  • 49 Cit. en Sociedades patrióticas, op. cit., p. 501.
  • 50 Sociedades patrióticas, op. cit., p. 752, nota.
  • 51 El Duende Liberal, Madrid, estallido 36, 27 septiembre 1836, p. 2.

16Estos periódicos demuestran el esfuerzo desarrollado por las Sociedades Patrióticas para crear una opinión, naturalmente contando también con los otros diarios, que no dependían de Sociedad alguna, con los folletos, las Universidades y centros de enseñanza, aunque no estuviesen en su mejor momento, los gabinetes de lectura, ya mencionados, y la lectura colectiva. Se puede decir que así la red del conocimiento alcanza a todo el país. No se difunde un pensamiento único, no es eso. Las ideas, las opiniones emitidas son variadísimas, a veces incluso contradictorias, egoístas o altruistas según los sujetos, más cultas o más elementales, según la difusión previa del conocimiento. Lo importante es que las ideas se abren al futuro. No son las ideas democráticas las que tratan de imponerse, sino las liberales, que son las de su época, pero pueden llevar muy lejos46. Esto colmó las aspiraciones de muchos, mientras otros consideraron que el hecho de que cualquiera pudiese hablar en público era algo que sólo podía salir del demonio. En el libro citado reproduje algunos juicios, unos entusiastas, otros partidarios del sí, pero, y otros claramente negativos, expresión del miedo al pueblo, que es característico de las sociedades occidentales, no sólo la española, en los siglos XIX y XX. Pero las Sociedades resurgieron en momentos significativos de la vida nacional, y se dieron también en América47 y en otros países, pero en todas partes con sus características propias48. Las hubo también clandestinas, en pleno absolutismo, como la llamada Sociedad de Hermanos Liberales, de Zujar (Granada 1825)49, y naturalmente públicas50. El presidente de la Sociedad Patriótica de Madrid el 23 septiembre 1836 era Lorenzo Calvo de Rozas51. Pero a lo largo del siglo XIX aparecen Sociedades con propósitos específicos, que se apartan mucho del modelo inicial. Sociedades filantrópicas, de socorros mutuos, de propagandistas o destinadas a impulsar y mejorar la educación del pueblo, y otras, que están preparando los partidos políticos plenamente tales y el sindicalismo moderno.

  • 52 VAN DER VELDE, Karl Franz, Los anabaptistas: historia del principio del siglo XVI, sacada de las cr (...)

17A sus puertas me detengo, no sin indicar que, a pesar de tantas dictaduras y tantas prohibiciones, la libertad asoma por donde menos se espera. En 1833 se publicó en Barcelona la traducción de una novela sobre los anabaptistas. Muy bien, interés por la Historia de las Religiones, etc. ¿Pero quiénes eran esos anabaptistas ? Unos señores del siglo XVI, partidarios de la igualdad y de la libertad, lo que espolearía a muchos de los lectores de 1833 a luchar por lo mismo, sin necesidad de hacerse anabaptistas52. Se explica uno que Pedro de Inguanzo lanzase sus anatemas contra los anabaptistas :

  • 53 INGUANZO Y RIVERO, Pedro de, El dominio sagrado de la Iglesia en sus bienes temporales. Carta contr (...)

« Cuando los Anabaptistas de Munster en el siglo XVI introdujeron la confusión en toda la Alemania por sus opiniones salvajes y por sus sistemas de igualdad en las propiedades, ¿qué contrea de Europa no se alarmó por el temor del progreso de su furor sistemático ? No hay una cosa que inspire mayor terror a la sabiduría, que el fanatismo epidémico ; porque es, de todos los enemigos, aquel contra quien tiene menos recursos que emplear »53.

18La palabra contrea, que no es castellana, nos podría servir quizá para averiguar en qué texto se inspira Inguanzo.

  • 54 Cf. Venturi a Croce, [Avigliano], 3 septiembre 1841, en Benedetto CROCE – Franco VENTURI, Carteggio(...)
  • 55 VALBUENA PRAT, Ángel, Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gil, 3ª ed., 1950, II, (...)
  • 56 ALBERTO, Rafael, « Numancia, tragedia de Miguel de Cervantes », El Mono Azul, nº 43, Madrid 2 dicie (...)

19Otro ejemplo, más cercano a nosotros. En 1941, hallándose Franco Venturi confinado en Avigliano (provincia de Potenza), por actividades antifascistas, le escribe a Benedetto Croce, entre otras cosas, que ha leído varias veces La Devoción de la Cruz, de Calderón, « que le ha impresionado mucho y quisiera poder hacerse una idea directa y completa del poeta »54. ¡Qué extraño ! La Devoción de la Cruz (1633), considerada por muchos críticos como una leyenda piadosa, sin más alicientes. Ángel Valbuena Prat nos informa que la comedia pertenece a un conjunto de obras, « correspondientes al estallido rebelde de juventud en la propia vida del autor », y en nota : « La obra está llena del carácter de rebeldía y anárquico individualismo de los dramas de mocedad del poeta, pero ya con el sello de una inteligencia profunda que mide y prepara los efectos teatrales »55. Esto explica las cosas : la categoría dramática, que se ha comparado con Shakespeare, y la rebeldía juvenil, en la que Franco Venturi vería reflejada su propia rebeldía política e intelectual contra el fascismo. Comparable al recuerdo de Calderón es la representación de la Numancia, de Cervantes, que Rafael Alberti hizo en el teatro de la Zarzuela de Madrid, en 1937, para sostener la moral de los defensores de la capital. Alberti evoca otra representación de la Numancia, a cargo de Isidro Maiquez, en plena guerra contra Napoleón, en la que « el pueblo de Madrid le vitoreaba, saludando a los héroes de la libertad en la figura de uno de los caudillos numantinos que el popular actor encarnaba »56.

20Y ya con el Siglo de Oro en las alforjas, y Rafael Alberti de espolique, los amigos de la libertad podrán acaso reemprender su camino, reanudando la vieja tradición de la palabra libre en compañía de los colegas, los conmilitones y los otros.

Haut de page

Notes

1 Cf. JARDIN, André, Alexis de Tocqueville, Paris, Hachette, 1984, p. 252.

2 Cf. el artículo de Marcel DORIGNY, « Presse, Régime de la », en SOUBOUL, Albert, Dictionnaire historique de la Révolution Française, Paris, PUF, 1989, pp. 858-860.

3 FERRAND, Nathalie, « Livre, lecture », en DELON, Michel dir., Dictionnaire européen des Lumières, Paris, PUF, 1997, pp. 654-659.

4 MANHEIM, Ernst, La opinión pública [Die Trager der Öffentlichen Meinung]. Trad. de Francisco Ayala, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1936, pp. 228-230. HABERMAS, Jürgen: Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Trad. de Antonio Domenech y Rafael Grasa, Barcelona, Gustavo Gili, 1997.

5 GIARRIZZO, Giuseppe, Massoneria e illuminismo nell Èuropa del Settecento, Venezia, Marsilio, 1994. JACOB, Margaret, Living the Enlightenment. Freemasonry and Politics in Eighteenth-Century Europe, New York, Oxford University Press, 1991.

6 BOSARTE, Isidoro, Gabinete de lectura española, o Colección de muchos papeles curiosos de Escritores antiguos y modernos de la Nación, Madrid, Vda. de Ibarra, hijos y Cía, 1787 [Palau erróneamente 1798].

7 Cf. Palau y catálogo XX de Minotauro, Jaén, 2009, que rectifica la fecha según el ejemplar de la Biblioteca de Catalunya. Existe también en la Biblioteca Nacional de Madrid. GUINARD, Paul-Jacques, La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d'un genre, Paris, Centre de Recherches Hispaniques. Institut d'Etudes Hispaniques, 1973, pp. 287-290.

8 Cf. mi libro Las Sociedades patrióticas (1820-1823), Madrid, Tecnos, 1975, pp. 660-661, nota. Cf. también mi artículo « Las Sociedades patrióticas », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Aix-en-Provence, nº 37-42, juin 2004-décembre 2006, pp. 161-175. A los datos y bibliografía citados en el libro, quiero añadir los títulos siguientes: LLORENS, Vicente, Literatura, Historia, Política¸ Madrid, Revista de Occidente, 1967, p. 203, sobre el Gabinete de Lectura de Cabrerizo, Valencia 1813. PALAU Y DULCET, Antonio, Memorias de un librero catalán 1867-1935, Barcelona, Librería Catalonia, 1935, p. 112: cita los de Valencia 1813 y 1827 y Barcelona 1841. F0Z, Braulio, Historia y política. Escritos. Edición de Carlos Forcadell Alvarez y Virginia Maza Castán, Zaragoza, Institución « Fernando el Católico », 2007, p. 347. [para el de Zaragoza 1841] Aunque ya lo cité quiero repetir aquí, como elemento de comparación, el artículo de Claude PICHOIS: « Pour une sociologie des faits littéraires. Les Cabinets de Lecture à Paris durant la première moitié du XIXe siècle », en Annales. Economies, Sociétés, Civilisations, 1959, pp. 521-534.

9 KENNEDY, Michael, Le club jacobin de Charleston en Caroline du Sud (1792-1795), en Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, Paris, XXIV, juillet-sept. 1977, pp. 420-439.

10 SCHEEL, Heinrich, Die Mainzer Republik I Protokolle des Jakobinerklubs. II. Protokolle des Rheiisch-deutschen Nationalkonvents mit Quellen zu seiner Vorgeschichte, Berlin, Akademie Verlag, 1981, 924 y 738 pp.

11 Estudiada por GRAB, Walter, Demokratische Strömungen in Hamburg und Schleswig-Holstein zur Zeit der ersten französischen Republik, Hamburg, Hans Christian Verlag, 1966 (reseña de Ernst Wangermann, History, London, nº 182, oct. 1969, pp. 429-430).

12 MILLER CALHOUN, George, Athenian clubs in politics and litigation, Roma, Edizione anastasica, “L’Erma” di Bretschneider, 1964 [The University of Texas, January 1913.]

13 Cf. la voz Cleisthenes, escrita por Henry Joel CADBURY, en N.G.L. HAMMOND y H.H. SCULLARD (eds.), The Oxford Classical Dictionary, Oxford, At the Clarendon Press, 2ª ed. 1973, pp. 248-249.

14 RUDÉ, George, Wilkes and Liberty. A Social Study of 1763 to 1774, Oxford, At the Clarendon Press, 1965, pp. 20-23.

15 THOMPSON, E.P., The Making of the English Working Class, Harmondsworth, Middlesex, Penguin Books, 1968, 166 (el semanario Sheffield Register, publicado por Joseph Gales, era parte integrante del movimiento de Sheffield, lo mismo que la librería y los panfletos).

16 KENNEDY, Michael, Les clubs des Jacobins et la presse sous l’Assemblée nationale, 1789-1791, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, Paris, nº 535, juillet-sept. 1980, pp. 49-65.

17 La historia de los periódicos de la Revolución francesa puede verse en Georges WEILL, El Diario. Historia y función de la prensa periódica, versión de Paulino Masip, México, Fondo de Cultura Económica, 1941, pp. 87-105, en Jean TULARD, Jean-François FAYARD, Alfred FIERRO, Histoire et dictionnaire de la Révolution française 1789-1799, Paris, Robert Laffont, 1988, bajo la palabra “Journal”. Gérard WALTER, con la colaboración de André MARTIN, preparó el Catalogue de l’Histoire de la Révolution Française, Paris, Bibliothèque Nationale, 1943, en el que se incluye un inventario de los periódicos. GOUGH, Hugh, The Newspaper Press in the French Revolution, Londres, Routledge, 1988. CHISICK, Harvey (ed) con Ilana ZINGUER y Ouzi ELYADA, The Press in the French Revolution. Papers prepared for the Conference « Presse d’élite, presse populaire et propagande pendant la Révolution Française » Haifa 1988, Oxford, The Voltaire Foundation, 1991.

18 Journal de la liberté de la presse, N°. Ier.du 17 Fructidor, an 2e de la République, p. 1, reimpresión de EDHIS, Éditions d’Histoire Sociale, Paris, Réimpressions de textes rares. Pero impreso en Milán., Gslli Thierry, 1966.

19 GUINARD, op. cit, p. 220.

20 Cf. GUINARD, op. cit, pp. 291-323. GIL NOVALES, Alberto, « Para los amigos de Cañuelo », Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, nº 229, enero 1969, pp. 197-208. GARCÍA-PANDAVENES, Elsa (ed), El Censor (1781.1767), Introducción de José F. Montesinos, Ed., prólogo y notas de…, Barcelona, Labor, 1972. El periódico fue reproducido íntegramente en El Censor Obra periódica. Comenzada a publicar en 1781 y terminada en 1787. Edición facsímil, con prólogo y estudio de José Miguel Caso González. Homenaje de la Universidad de Oviedo al rey Carlos III en el bicentenario de su muerte, Oviedo, Universidad-Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, 1989.

21 RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro, Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento, Madrid, Sancha, 1775. PEÑAFLORIDA (Conde de), Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en Revista Internacional de los Estudios Vascos, París-San Sebastián, T. XX, nº 3, pp. 317-337, y T. XXII, nº 3, julio-septiembre 1931, pp. 443-482. MORALES, Joseph Isidoro, Discurso sobre la Educación, leído en la Real Sociedad Patriótica de Sevilla en la Junta General del 3 de septiembre de 1789, Madrid, Benito Cano, 1789, en el que cita a David Hume, y al Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, de Richard Cantillon, aunque sin su nombre. SARRAILH, Jean, « Las sociedades económicas de amigos del país: I. La Sociedad Económica Vascongada. Las sociedades económicas de amigos del país: II », en id., La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Traducción de Antonio Alatorre, México, Fondo de Cultura Económica, 1957, pp. 230-289. SHAFER, Robert Jones, The economic societies in the Spanish World (1765-1821), Syracuse, 1958. ANES, Gonzalo, Coyuntura económica e ilustración: las Sociedades de Amigos del País, en id: Economía e “Ilustración” en la España del siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 1969, pp. 11-41. DEMERSON, Paula, DEMERSON, Jorge, AGUILAR PIÑAL, Francisco, Las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XVIII, San Sebastián, CSIC, Gráficas Izarra, 1974. LLOMBART, Vicent, Absolutismo e ilustración: La génesis de las Sociedades Económicas de Amigos del País, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1979.

22 Un enfoque múltiple de la cuestión puede verse en PEREYRA, Miguel A. (ed.), La Educación en la Ilustración Española, Madrid, Revista de Educación, Número extraordinario, 1988. También NEGRÍN FAJARDO, Olegario, « Pedagogía e ilustración españolas. El ideario educativo de los fundadores de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País », Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVIII, 1981. PALMA GARCÍA, Dolores, « Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Sociedad Económica de Madrid, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV », Hispania, Madrid, nº 157, mayo-agosto 1984, pp. 321-343.

23 PÉREZ SARRIÓN, Guillermo, « Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa », in II jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, Universidad de Zaragoza – Instituto de Ciencias de la Educación, 1980, vol. II, pp. 707-711.

24 Diario Constitucional de Zaragoza, nº 40, 6 mayo 1820, pp. 1-2.

25 Cf. IGLESIAS, Nieves y MAÑA, Ana María, Correo de Madrid o de los Ciegos, Madrid 1786-1791, Madrid, Hemeroteca Municipal, 1968. Las autoras tuvieron la bondad de obsequiarme un ejemplar.

26 AGUIRRE, Manuel de, « Sistema de hacer más ventajosas las Sociedades Patrióticas, o Discurso dirigido a la Real Sociedad Aragonesa con motivo de haberla querido mostrar su reconocimiento… por la distinguida honra de haberlo nombrado Socio de mérito, Zaragoza 6 agosto 1784 », in Sistema de Sociedades Patrióticas, y de Seminarios, o Casas públicas de Educación, Madrid, Joachín Ibarra, 1785, p. 21.

27 Cf. SPELL, Jefferson Rea, Rousseau in the Spanish World before 1833, [1938], New York, Gordian Press, 1969, p. 104, p. 111. Cf. sobre todo la reedición de Aguirre, hecha por Antonio Elorza, con un importante estudio preliminar: Manuel de Aguirre: Cartas y Discursos del Militar Ingenuo al Correo de los Ciegos de Madrid. Precedido de Sistema de Sociedades Patrióticas y de Seminarios o Casas de Educación. Edición y estudio preliminar de A. Elorza, San Sebastián, Gráficas Izarra, 1973

28 Cf. ANES, Gonzalo, « La fundación de las sociedades económicas de Amigos del País: un testimonio de Jovellanos », Moneda y Crédito, Madrid, nº 114, septiembre 1970, pp. 65-73.

29 Contamos sobre este café con una excelente monografía, a la que sigo en estas páginas: NAVARRO LATORRE, José, El Café de Apolo, Cádiz, Caja de Ahorros, 1974. Mi agradecimiento a José Manuel Fernández Tirado, que me mandó un ejemplar de este opúsculo.

30 Probablemente la Gazeta de la Regencia de España e Indias, Cádiz, 1810-1812, continuada en 1812 por la Gazeta de la Regencia de las Españas. En 1813 se trasladó a Madrid.

31 Cádiz 1811-1813, cuyo redactor principal fue Pedro Daza y Guzmán.

32 Cádiz 1810-1813. Fundado por Gaspar María Ojirando.

33 La Abeja española, Cádiz 1812-1813, periódico dirigido por José Mejía y redactado por Manuel José Gallardo. Para todos estos periódicos cf. mi libro Prensa, guerra y revolución. Los periódicos españoles durante la Guerra de la Independencia, Madrid, CSIC, Aranjuez, Doce Calles, 2009.

34 La profesión de Justo Lobato nos hace pensar en el artículo de Eric J. HOBSBAWN y Joan WALLACH SCOTT, « Political Shoemakers », Past and Present, London, nº 89, noviembre 1980, pp. 86-115.

35 Joaquín Lorenzo Villanueva recoge lo que sobre la cuestión se dijo en las sesiones secretas de las Cortes, disfrazada bajo la especie de que así se resolverían los problemas de América. Villanueva aprueba la resistencia que se hizo a la propuesta, y añade muy lacónicamente: « Este lance se traslució por Cádiz, de suerte que esta noche fue nateria de varias conversaciones » (VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Mi viaje a las Cortes. Estudio preliminar de Germán Ramírez Aledón, Valencia, Diputación, 1998 [1ª ed., Madrid 1860], días 12-24 septiembre 1813, pp. 397-403).

36 Cf. mi libro Las Sociedades patrióticas, op. cit., p. 37.

37 Publicado en Apéndice al Conciso, nº LXV, 22 diciembre 1810. Otro extracto del que pronunció el 22 abril 1812 aparece en el Redactor del 25 siguiente.

38 Cf. GIL NOVALES, Alberto, Prensa, guerra y revolución. Los periódicos españoles durante la Guerra de la Independencia, Madrid-Aranjuez, CSIC-Doce Calles, 2009, p. 188, núms 584-587.

39 Cf. bajo su nombre mi Diccionario biográfico español (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Fundación Mapfre, 2010, 3 vols.

40 Cf. DEMERSON, Jorge y Paula, « La Decadencia de las Reales Sociedades de Amigos del País », Boletín del Centro de Estudios del siglo XVIII, Oviedo, nºs 4-5, 1977, pp. 87-191.

41 GARAY, Martín de, Discurso inaugural leído en la Real Sociedad Aragonesa Al abrir sus Sesiones del año 1815. Por su primer Director el Consejero de Estado honorario D…. Protector de los Canales Imperial y Real de Tauste, Zaragoza, oficina de Andrés Sebastián, s.a [1815], 20 pp.

42 Cf. TORÍO Y TORRES, Marcelino, Discurso en relación de las principales actas de la Real Sociedad Patriótica, de la Ciudad de León, desde fin de Diciembre del año pasado de 1818, leído en la Junta General, León, Imp. de Pablo Miñón, 1819.

43 LESÉN Y MORENO, José, Historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, Parte primera 1775-1823, Madrid, Colegio de Sordomudos, 1863. NOBLEJAS (duque de), Certificación del informe dado por la Sociedad económica Matritense sobre tres exposiciones presentadas al Gobierno por don Juan Gómez y Reyes, vecino de la villa de Coín, manifestando sus adelantamientos artísticos en dos escopetas, puentes de hierro económicos, y un tintero de varias piedras, como muestras especiales para un establecimiento de Canteros &c en dicha villa, Madrid, 29 de marzo de 1821.- El duque de Noblejas, Mariscal de Castilla, Director. Francisco Hernán Vargas, Censor. Carlos González, Secretario. Madrid, imp. de Burgos, 1821.

44 Cf. ANES, Gonzalo, « Las Sociedades de Amigos del País en la restauración de la Monarquía absoluta (1823-1826) », Homenaje e Emilio Gómez Orbaneja, Madrid, Moneda y Crédito, 1977, pp. 55-69.

45 pp. 25-36.

46 Cf. MORANGE, Claude, « Opinión pública: cara y cruz del concepto en el primer liberalismo español », in FUENTES (Juan Francisco) y ROURA AULINAS (Lluis) (eds), Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX. Homenaje al profesor Alberto Gil Novales, Lleida, Milenio, 2001, pp. 117-145.

47 La de Guatemala, inaugurada el 17 octubre 1821, ratificó la independencia, y se preocupó por la unidad de Centroamérica y el problema de Chiapas (cit. en mis Sociedades patrióticas, op. cit., p. 6).

48 Cf. las Società popolari, en las que a partir de 1831 intervenía Buonarrotti (GALANTE GARRONE, Alessandro, Filippo Buonarrott e i rivoluzionari dell’Ottocento (1828-1837), Torino, Einaudi, 1951, pp. 206-207 [2ª ed, 1972].

49 Cit. en Sociedades patrióticas, op. cit., p. 501.

50 Sociedades patrióticas, op. cit., p. 752, nota.

51 El Duende Liberal, Madrid, estallido 36, 27 septiembre 1836, p. 2.

52 VAN DER VELDE, Karl Franz, Los anabaptistas: historia del principio del siglo XVI, sacada de las crónicas y documentos de aquella época, Barcelona, Lib de Saurí y Cia, 1833, 8º menor, XXXV + 202 pp.

53 INGUANZO Y RIVERO, Pedro de, El dominio sagrado de la Iglesia en sus bienes temporales. Carta contra los impugnadores de esta propiedad, especialmente en ciertos libelos de estos tiempos. Y contra otros críticos modernos, los cuales aunque la reconocen impugnaron la libre adquisición a pretesto de daños de amortización y economía política, Salamanca, imp. de Vicente Blanco, 1820-1823, dos vols., I, p. 199, carta 6ª, fechada en 1814.

54 Cf. Venturi a Croce, [Avigliano], 3 septiembre 1841, en Benedetto CROCE – Franco VENTURI, Carteggio A cura di Silvia Berti, Bologna-Napoli, Il Mulino-Istituto Italiano per gli Studi Storici, 2008, p. 32.

55 VALBUENA PRAT, Ángel, Historia de la Literatura Española, Barcelona, Gustavo Gil, 3ª ed., 1950, II, p. 526 y nota en la misma página.

56 ALBERTO, Rafael, « Numancia, tragedia de Miguel de Cervantes », El Mono Azul, nº 43, Madrid 2 diciembre 1937, reproducido en Rafael ALBERTI, Prosas encontradas. Edición de Robert Marrast, Barcelona, El Alba del Alhelí, 2004, pp. 238-242, cita, p. 241.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alberto Gil Novales, « Dos libertades al unísono: las de asociación y prensa »El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 15 juin 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1485 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1485

Haut de page

Auteur

Alberto Gil Novales

Universidad Complutense

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search