Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12Livraison juin: De l'usage de l'i...La utilización de las imágenes en...

Livraison juin: De l'usage de l'image dans la presse (XIXe - XXe s.)

La utilización de las imágenes en ‘El Debate’ (1910-1936) y su importancia en el desarrollo de la ‘maqueta horizontal’

Pedro Pérez Cuadrado

Résumés

Le passage du XIXe au XXe siècle est marqué quant à l'évolution des procédés de fabrication de la presse par l'apparition d'avancées technologiques ponctuelles permettant la transition d'une presse verticale et pesante vers une presse caractérisée par une mise en page et un graphisme plus horizontaux et où la prolifération des images devient essentielle. Cette étude a pour but d'analyser l'utilisation des images dans le quotidien El Debate sur l'ensemble de son existence, soit le premier tiers du XXe siècle, et de définir, à partir d'une méthodologie essentiellement quantitative, l'importance de l'élément graphique dans les structures formelles des pages de ce journal.

Haut de page

Texte intégral

i - Antecedentes. Innovaciones tecnológicas de la prensa española a finales del xix

  • 1 Evans, H., Diseño y compaginación de la prensa diaria, Barcelona, Gustavo Gili, 1984, p. 31.

1La apariencia de los periódicos diarios españoles a finales del siglo xix era irremisiblemente plúmbea, en tamaño grande (sábana) y forzosamente vertical por requerimientos tecnológicos1: la necesidad de sujetar las columnas con cuñas en el molde de impresión y así evitar que la composición saltara por los aires con el vaivén de las máquinas plano-cilíndricas.

  • 2 Vílchez de Arribas, F., Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976), Barcelona, RBA, (...)

2Pero mucho antes de 1900 la prensa española había visto llegar una serie de innovaciones que acabarían transformando no sólo el aspecto exterior de la misma sino también el modelo de negocio en sí, para conseguir el producto de masas en que se convirtió el periódico. Por ejemplo, El Imparcial fue el primer diario que hizo uso de la rotativa en España2 y también hay constancia del uso de las primeras linotipias en la prensa española aunque la mayoría de la composición seguía haciéndose a mano.

3También podemos asegurar al hablar de la revista Blanco y Negro que la fotografía había alcanzado a la prensa (fundamentalmente a la no diaria) gracias al desarrollo de la retícula fotográfica de Henry Fox Talbot (con la que se ideó la manera de reproducir los tonos continuos de las fotografías en las prensas convencionales) y del fotograbado. En 1889, Blanco y Negro explicaba en sus propias páginas los procesos de fabricación de la revista, entre ellos, los de fotografía y fotograbado. E incluía imágenes tramadas de sus propios talleres, donde ya delimitaba las secciones dentro del departamento: fotografía, fotograbado, retoque, montaje y recorte.

4Pero la mayoría de las imágenes que se reproducían en los diarios españoles eran dibujos por línea (mapas, chistes, ilustraciones o caricaturas) y en escaso número.

Marco histórico. El desastre colonial y las transformaciones sociales

5Como es bien conocido, la derrota en la guerra por Cuba entre España y Estados Unidos y el consiguiente desastre colonial de 1898 supuso un duro golpe en la moral patria, pero sus consecuencias posteriores fueron menores de las esperadas e incluso, algunas de ellas, impulsaron un mercado abonado para el desarrollo de la prensa que habría de venir a principios del siglo xx.

6Si en lo económico, por ejemplo, se perdían los mercados de las colonias (el textil catalán, el de las harinas castellanas y el de la pequeña maquinaria) y se encarecían los productos que la península importaba de aquellas, por otro lado, la guerra perdida obligó a repatriar capitales que estimularon la creación de bancos y empresas. A medio y largo plazo la crisis fue entonces favorable porque renovó la estructura productiva.

  • 3 Carreras, A. y Tafunell, X., Estadísticas históricas de España. Siglos xix y xx. Bilbao, Fundación (...)

7Al mismo tiempo, la evolución demográfica supuso un aumento considerable de la población donde, el menor número de muertes haría subir el número de habitantes desde los 18 594 000 de 1900 hasta los 23 563 000 de 19303. La esperanza de vida entonces se incrementó en el mismo periodo de los 34,8 años a los 50 años. Al mismo tiempo que se producía una considerable emigración interior desde el campo a los núcleos urbanos. Se abre una profunda crisis agraria y, a la vez, la industria comienza una progresión constante con base en nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.

8Las transformaciones sociales entonces se vieron aceleradas: entre 1900 y 1914 la expansión del alumbrado urbano; entre 1914 y 1930 el uso industrial de la electricidad; entre 1920 y 1930 el desarrollo del teléfono y la radio.

9Algunos de estos logros favorecerían el negocio de la prensa, como la ampliación de la red de carreteras y el ferrocarril; como el crecimiento de la red telegráfica (fundamental para el intercambio de información) que pasa de 29 000 kilómetros a los 41 000 kilómetros y mejora la calidad de las transmisiones. En el mismo sentido, los abonados a la telefonía se incrementan desde los 13 000 en 1900 hasta los 222 000 en 1930.

Segunda etapa de la Restauración, la alternancia en el Gobierno y causas de la salida de El Debate

10En lo político el principio de siglo coincide con la que conocemos como Segunda etapa de la Restauración, el reinado de Alfonso XIII y la alternancia de conservadores y liberales en el gobierno de la nación, un gobierno que en 1909 ve como le crecen los problemas con dos sucesos relacionados entre sí: la sangrienta derrota del ejército en Marruecos (Barranco del Lobo) y la posterior Semana Trágica de Barcelona donde nace una protesta generalizada a causa del reclutamiento de reservistas para la guerra del Rif y acaba en estadillo popular y huelga que el ejecutivo ‘moderado’ termina sofocando no sin un gran número de muertos.

  • 4 Rodríguez Vilamor, J., « El Debate y la modernización de la derecha », en Cantavella, J. y Serrano, (...)

11Hay entonces cambio de turno en el gobierno y llega a la presidencia el liberal José Canalejas, quien intenta limitar el poder de la Iglesia mediante la reforma del procedimiento de financiación de ésta y con la profundización en la separación de Iglesia y Estado. La negativa de la Santa Sede ante cualquier proceso de reforma comportó la promulgación por parte del ejecutivo español de la famosa ‘Ley del candado’ que limitaba el establecimiento durante al menos dos años de nuevas órdenes religiosas. Y ésta, para algunos, es la razón próxima de la salida a la calle del El Debate. Es, si se quiere ver así, una razón simple y simplista, porque hay numerosos estudios que inciden en la idea de que desde hacía bastantes años, las jerarquías eclesiásticas de España e Italia andaban a vueltas con la fundación de una gran diario católico que uniera las facciones existentes (carlistas, monárquicos e independientes, más integristas) cuya división era « la causa que les impedía tener un mínimo peso político en el país »4.

ii - A la salida de El Debate en 1910

12A la salida de El Debate en 1910 la prensa española presenta una dicotomía muy clara entre diarios nacidos en el siglo anterior y los que, al romper el novecientos, intentan abrirse un hueco en el mercado patrio. Este aspecto está directamente relacionado con la utilización de las imágenes que, en algunos casos, se convierten en elemento diferenciador de primer orden.

1. Portadas de los diarios de Madrid del 1 de octubre de 1910, día de la salida de El Debate.

Los diarios del siglo anterior

  • 5 Los anuarios del Instituto Geográfico de 1913 otorgan 135 000 ejemplares a La Correspondencia de Es (...)
  • 6 Mainar, R., El arte del periodista, Barcelona, Manuales Gallach, 1906.

13Por un lado, junto a El Imparcial (1867), al que ya hemos aludido, debemos mencionar, por número de ejemplares distribuidos5, a La Correspondencia de España (1859) y a El Liberal (1879). Son diarios, como decíamos, de formato sábana, terriblemente verticales y con escasos impactos icónicos entre composiciones tipográficas plúmbeas. En el mismo caso, pero con una estructura más avanzada, tenemos a Heraldo de Madrid (1842) que, quizá porque había tenido como director a Augusto Suárez de Figueroa, un periodista « eminente, el que más, en lo que a confeccionar diarios se refiere »6, presentaba ya numerosos impactos icónicos, incluidas las fotografías.

Los ‘nuevos’ diarios

  • 7 Vilchez, op. cit., p. 69.

14El diario que había dado la salida a la publicación de fotografías en los cotidianos en 1904 había sido El Gráfico, editado por la misma empresa que El Imparcial, « que había adquirido una moderna rotativa alemana para adelantarse a la salida diaria de Abc, ya en la calle como semanario »7. El Gráfico era un vespertino de 12 páginas tamaño tabloide que imprimía en color rojo pequeños detalles y que no llegó a cumplir los siete meses.

15ABC, sin embargo, se convirtió rápidamente en una publicación entrañable del periodismo español que nació en 1903 como semanario y, a partir de 1905, pasó a diario en el convencimiento de su fundador, Torcuato Luca de Tena, de que las imágenes, las fotografías (los ‘monos’ en el argot popular) acercarían a la prensa a un público que no leía. Y no le faltó razón porque en muy poco tiempo consiguió una empresa sólida que, después de haber pasado por mil circunstancias diversas, aun continúa acudiendo a su cita matinal.

2. ABC, con un tamaño netamente inferior había apostado por las fotografías. A la izquierda (3 de mayo de 1906), las joyas que luciría la que sería reina de España, Victoria de Battenberg, el día de su boda con Alfonso xiii. A la derecha (1 de junio de 1906), foto del atentado el mismo día de la boda.

16El diario se había basado tecnológicamente en la experiencia de su revista hermana, Blanco y Negro, que se había convertido en laboratorio avanzado del fotograbado y la retícula fotográfica. En 1906 ya se había apuntado un éxito informativo de mucha relevancia al publicar la foto del atentado que Alfonso xiii sufrió el día de su boda con Victoria Eugenia de Battenberg.

17Martín Aguado y Armentia Vizuete escriben:

  • 8 Martín Aguado, J. A. y Armentia Vizuete, J. I., Tecnología de la información escrita, Madrid, Sínte (...)

« En los primeros años del siglo xx se comienza ya a observar una serie de cambios formales tanto en la portada como en las páginas interiores de los diarios. Los titulares son más numerosos, y los bloques de texto tienden a crear formas rectangulares. La principal novedad, no obstante, va a ser la inserción cada vez más frecuente de fotografías en las páginas de los periódicos. Así, por ejemplo, los diarios franceses publicaban en 1914 de cinco a diez fotos cada día »8.

18No sabemos a ciencia cierta de dónde sacan los autores la referencia anterior a los diarios franceses, pero lo cierto es que la salida del diario que supone nuestro objeto de estudio no es desde una posición privilegiada: es un diario precipitado por acontecimientos políticos como hemos visto; su posicionamiento es claro y evidente a partir de una ideología católica con pretensiones unificadoras; económicamente pobre, con procesos de fabricación alquilados; y en lo que respecta a nuestro estudio El Debate no nace en vanguardia, tecnológicamente hablando, lo que permite publicar escasas imágenes.

iii - Objeto de estudio y metodología

19Para la investigación hemos realizado, en primer lugar, una revisión bibliográfica exhaustiva. No se puede alegar que sean escasos los trabajos sobre el diario El Debate (1910-1936). La bandera que esgrime desde su salida como defensor de las posiciones católicas más activas le convierten entonces, y hasta su desaparición, en protagonista de la actualidad periodística en la que vive. Es más, dado el arrojo de su carismático director, Ángel Herrera Oria; del hecho de que el diario desapareciera a causa del conflicto armado: la Guerra Civil Española; y de su no reaparición posterior (sobre la que aun se plantean serias dudas), le proponen como modelo referencial a imitar dentro de la propia Editorial Católica a través del que sería su hermano menor, el diario Ya (1935-1996), y de quienes trabajaron en él.

3. Primer número de El Debate, 1 de octubre de 1910. A la derecha, portada de un número de su último año de existencia: 24 de enero de 1936.

20Entre los autores ‘de la casa’ podemos destacar los nombres de García Escudero (1983), Martín Aguado (1995), Fernández Pombo (2006) y Cantavella (2004 y 2006). Todos ofrecen versiones positivas del cotidiano en sus diferentes aspectos de contenido e ideología.

21En una línea historicista se encuentran las referencias de autores reconocidos. Es el caso de Gómez Aparicio (1971, quien también trabajó en El Debate), Tobajas (1984), Seoane y Saiz (1996), Barrera (1999, 2000 y 2004) o Vílchez de Arribas (2011).

  • 9 González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P., « El aspecto formal de El Debate y su influencia en el dise (...)

22Hay que nombrar a muchos más: Barreiro Gordillo (2006 y 2009), De Luis Díaz (2006), Serrano Oceja (2004 y 2006)… pero la lista es interminable y los aspectos desde los que abordan el tema también lo son. Sin embargo, ninguno de los anteriores, que hacen referencias puntuales a aspectos formales y tecnológicos, se plantea un estudio metódico que confirme el planteamiento de muchas de las hipótesis enunciadas. Dicho de otra manera, «¿Por qué tantos autores hablan de las innovaciones de diseño en El Debate sin detallar cuáles fueron?»9.

  • 10 Núñez-Romero Olmo, F., La formación de las secciones de deportes en los diarios de información gene (...)
  • 11 Núñez-Romero Olmo, F. et al, « Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cam (...)

23Nosotros mismos hemos hecho acercamientos puntuales al tema (1996 y1999) desde referencias a autores anteriores no demasiado demostradas y por ello, a partir de 2009, planteamos investigaciones metodológicamente asentadas. La tesis de Francisco Núñez-Romero Olmo10, que tuvimos la oportunidad de dirigir, es un buen ejemplo. En el mismo camino, ‘Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cambio a la maqueta horizontal’, publicado en 201011, también se enfoca en la misma dirección.

24Ahora, nuestro estudio propone, en principio, una metodología cuantitativa fundamentalmente para, a partir de ella, profundizar en aspectos concretos de El Debate que tienen que ver con la evolución de las imágenes que publica a lo largo de su existencia de 26 años y los acontecimientos que se desarrollan alrededor.

25Estamos contabilizando todas las imágenes informativas del periódico (no hemos incluido las publicitarias, aunque esas podrían constituir un estudio aparte) para después establecer una clasificación propia e intentar demostrar las hipótesis de partida:

261) Que los recursos gráficos del periódico (por inusualmente caros) nunca fueron su principal objetivo y mantuvo una estética decimonónica y vertical durante muchos años.

272) Que durante mucho tiempo las reproducciones por línea (chistes, mapas, ilustraciones, caricaturas…) fueron la base gráfica del diario, acercándole más a un modelo de diario de opinión que al modelo informativo/interpretativo en uso de la ‘edad de plata’ de la prensa española, como algunos autores la han calificado.

283) Que la inclusión continua de fotografías en el diario modificaría la estructura de página hacia un modelo horizontal al uso, igual que en otras cabeceras de la época.

Un estudio cuantitativo y una clasificación de imágenes en prensa

29Para el trabajo de campo hemos establecido, de entrada, dos grandes bloques de imágenes con base en su proceso de producción: aquellas reproducidas por línea cuyos grabados suponían un menor esfuerzo y coste de realización; y los denominados ‘directos’ que en el argot periodístico significaban una reproducción tramada para simular el tono continuo de las fotografías.

30A partir de estos dos grandes bloques, las subdivisiones –más subjetivas– en categorías de uso común, proporcionan el necesario ordenamiento. Hemos tenido en cuenta las clasificaciones morfológicas y estructurales de muy distintos autores (Lohse et al., 1994; Valverde, 2001; Pinto, 2006; y Prieto Velasco, 2008). Pero también hemos considerado las particulares condiciones de la imagen en un producto perecedero como el papel prensa y, cómo no, el marco temporal en que fueron impresas.

31Por ello hemos establecido que los diferentes tipos de reproducciones por línea entren en alguna de las siguientes categorías: ilustraciones/dibujos, caricaturas, retratos, mapas, planos, esquemas, iconos, firmas, tablas, chistes, grafismos, viñetas, redes y gráficos o diagramas; los clisés tramados los hemos englobado en: paisaje, retrato, escena, plano e iconos.

32Después, hemos considerado la presentación de la imagen (vertical, horizontal o cuadrada); el encuadre (gran plano general, plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle); y la angulación (normal, picado, contrapicado, panorámica).

33Esto nos permite conjugar un amplio espectro de variables; unas que utilizamos ahora y otras a las que no hacemos expresa referencia en esta ocasión pero nos facilitan el empeño en otras investigaciones futuras relacionadas.

34Del mismo modo, los datos recogidos también se refieren al tamaño de las imágenes, sus autores, su posición en la página y cuantas observaciones puedan ayudar al contexto histórico necesario para este tipo de investigaciones.

Seis etapas fundamentales

35Dado que la investigación se encuentra en un grado de elaboración avanzado (pero de ningún modo se puede considerar concluida), queremos referenciar en este artículo seis etapas que consideramos fundamentales para la interpretación de los resultados que se van obteniendo y que permiten alcanzar algunas conclusiones. Las etapas elegidas son las siguientes:

361 - 1910-1911. Nacimiento y cantidad de imágenes (más de 1 000) para un diario de 4 páginas.

372 - 1911-1912. Primera etapa en la que El Debate lleva más imágenes tramadas que por línea.

383 - 1912-1916. La práctica eliminación de las imágenes del diario.

394 - 1916-1918. Los mapas de la Gran Guerra Europea

405 - 1919-1929. La ascensión lenta en la Dictadura de Primo de Rivera.

416 - 1930-1936. La irrupción de la fotografía.

iv - El Debate preherreriano

  • 12 Vílchez, op. cit., p. 73.

42No hay mucha información contrastada sobre la creación misma del diario ni sobre sus primeros trece meses de existencia. Fermín Vílchez lo resume mucho cuando dice que fue « promovido por Guillermo de Rivas Sánchez, su primer director, [y que] subtitulado ‘Diario de la mañana, católico e independiente’, tuvo unos comienzos muy poco brillantes, y a los pocos meses estuvo controlado por Santiago Mataix y Soler, quien lo vendió después a la Editorial Vizcaína, sociedad propietaria de La Gaceta del Norte de Bilbao [y] el 1 de noviembre de 1911 comenzó una etapa nueva con la dirección de Ángel Herrera Oria »12.

  • 13 Núñez-Romero, op. cit., p. 141.
  • 14 Fernández Pombo, A., « El Debate anterior a Herrera », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Á (...)
  • 15 Timoteo Álvarez, J., « Decadencia del sistema y movimientos regeneracionistas », en Timoteo Álvarez (...)

43El Debate preherreriano13 era el periódico de un grupo de católicos tan combativos como voluntariosos, que no tuvieron demasiada suerte. Pero sería mejor decir que un grupo de católicos se agruparon para hacer un periódico. Es decir, « no responden a una asociación, no tienen una afiliación concreta religiosa ni política. Son periodistas, son católicos, son combativos y están en desacuerdo con la marcha de las cosas »14. De hecho, Jesús Timoteo Álvarez insiste en la idea que lanzamos anteriormente de que « El Debate nace como réplica al anticlericalismo de Canalejas, como instrumento para la cristianización de los católicos y la democratización de la derecha »15.

4. El Debate anterior a Herrera: 12 de enero de 1911 y 13 de octubre de 1911. Dibujos y caricaturas de Adrián de Almoguera.

  • 16 Fernández Pombo, op. cit., p. 235.

44De su aspecto exterior habla también Fernández Pombo, quien escribe que « en la primera página […] no suelen faltar chistes políticos con excelentes dibujos caricaturescos de diferentes autores »16. Eso es todo. Al menos durante los tres primeros meses de 1910 la descripción es cierta. Nuestros resultados sobre medición de impactos icónicos en las páginas de El Debate también lo confirman: todas las imágenes informativas (94 de 95) van en la primera página y el 80% son chistes. No es tan preciso el autor cuando habla de diversos autores porque ya en estos primeros días destaca, en exclusiva, la firma de Adrián de Almoguera, quien publicaría prácticamente como único autor durante el siguiente año.

Adrián de Almoguera

45Adrián Almoguera era un dibujante granadino del que no tenemos muchas referencias. El número 247 de La Alambra (1884), revista granadina quincenal de artes y letras, el 28 de junio de 1908, en su página 282 y en un artículo de Francisco de P. Valladar lo identifica como « excelente caricaturista en Madrid ». Madrid Cómico (en su número 89 de 28 de octubre de 1911) publica una caricatura suya de Tovar y le identifica como redactor artístico de la propia revista.

  • 17 Villarías Zugazagoitia, J. Mª., Nuestra Novela, una colección católica fundamentalista, Madrid, Con (...)

46También en el número 220 de la revista La Esfera (marzo de 1918) es nombrado como uno de los artistas asistentes al cuarto Salón de Humoristas. José María Villarías Zugazagoitia17 lo cita también como uno de los dibujantes colaboradores en una empresa católica moralizante que publica novelas durante la dictadura de Primo de Rivera. Y le considera autor de algunos cuentos publicados en Diario de Córdoba.

  • 18 Summers de Aguinaga, B., Estudio global de la obra de Serny (1908-1995): dibujo, pintura, diseño y (...)

47La tesis de Begoña Summers de Aguinaga18 sobre la obra de Serny sitúa a Adrián de Almoguera indistintamente en dos revistas de los años veinte: Buen Humor y La Risa.

  • 19 Villarías Zugazagoitia, op. cit., p. 68.

48Almoguera era un dibujante versátil quien, a través de diferentes técnicas de ilustración proporcionaba a El Debate, en sus inicios, la variedad de imágenes que no permitía la maltrecha economía del diario. Aunque su principal encargo consistía en la realización diaria del chiste de portada, no era infrecuente ver sus caricaturas para las que, a veces, utilizaba una firma diferente. Villarías Zugazagoitia la describe muy bien: « dos aes rematadas en pico y enlazadas con un semicírculo inferior »19.

49Entre los escasos autores que acompañan a Almoguera en esta primera etapa del diario hemos encontrado en las páginas del diario las firmas de R. Santa Cruz (paisajes) y Blas (chiste de temática política).

5. Grafismos que, a modo de cabecera de sección insertaría El Debate en los diez primeros meses de 2011. Por algunas firmas que aparecen se deben atribuir a Adrián de Almoguera.

Los ‘grafismos’

50Hay un dato que extraña en la recopilación efectuada en nuestro trabajo de campo respecto al diario El Debate anterior a Herrera. Durante 1911, incluidos los dos últimos meses en los que la Asociación Católica ya estaba en el gobierno del diario, El Debate publicó más de mil imágenes, una cifra inusitada (para un diario que entonces sólo imprimía cuatro páginas) que no volvería a alcanzar hasta muchos años después. Si desmenuzamos los tipos de imágenes podemos detectar que prácticamente la mitad corresponden a la categoría que hemos denominado ‘grafismos’, un conjunto de tipografía y dibujo que, a la manera de cabeceras de sección, utiliza el periódico para organizar sus informaciones. Con una curiosidad añadida: al contrario que los chistes, ilustraciones y fotografías, estos grafismos no se remiten únicamente a la portada y salpican las páginas dos y tres con cierta frecuencia. Muy probablemente Almoguera era el autor de los rótulos que, con diversa nomenclatura (‘Cartas íntimas’, ‘Jácara’, ‘Pequeñeces’, ‘Mapamundi’, ‘Crónica’…) ocupan siempre el ancho fijo de una columna aunque a veces se tenga que partir palabra. Era una manera barata de armar el diario porque las cabeceras se repetían de un día para otro sin necesidad de fabricar clichés nuevos y conseguía golpes de efecto en la estructura de la información.

51El Debate pre-herreriano publicó también fotografías tramadas –no muchas, sobre un 17 por ciento del total–, pero las reproducciones por línea siempre fueron más abundantes. Las fotos se ofrecían en casos excepcionales, como la celebración del Congreso Eucarístico Internacional del verano de 2011.

  • 20 Castillo, J. J., « Modulaciones ideológicas del catolicismo social en España: de los Círculos a los (...)

52« Sobre la posterior evolución y compra de El Debate (1911) por la Asociación Católica de Jóvenes Propagandistas informa someramente la obra de Oscar Alzaga, ‘La primera democracia cristiana en España’. Según la información de allí tomada del Boletín de la ACNP, la tirada de El Debate pasaría de 4 500 ejemplares en noviembre de 2011, fecha de iniciación de su nuevo rumbo, a casi 100 000 en 1922 »20.

v - Segunda época

53El 31 de octubre de 1911 no sale a la calle el diario. Habían venido anunciando un cambio de empresa y El Debate comienza su segunda época el 1 de noviembre de ese mismo año. Si no lo hubieran anunciado, el cambio hubiera sido igualmente evidente. No es que cambien la cabecera –que sí lo hacen– es que la estructura misma evidencia que algo ha sucedido. Y la evolución de las imágenes incide en ello. Desaparecen drásticamente los grafismos a una columna que funcionaban como cabeceras de sección y hay un incremento notable de fotografías reproducidas por trama, que pasan a representar el 65 por ciento de todas las imágenes publicadas en 1912.

Los primeros fotógrafos

  • 21 Sánchez Vigil, J. M. y Olivera Zaldúa, M., Fotoperiodismo y República. Madrid, Cátedra, 2014, p. 36 (...)

54Entre los profesionales que empiezan a firmar fotografías en las páginas de El Debate de 1912 encontramos las firmas de Ripoll y Fustero, Berriatúa, Bárcenas o Alfonso. Alfonso Sánchez García fue uno de los pioneros de la fotografía de prensa en España. Aparece muy bien referenciado por Sánchez Vigil y Olivera Zaldua21 donde se dice de él que cofundó los diarios El Mundo al día y El Gráfico, colaboró con El Heraldo y El Imparcial, cubrió en 1909 la guerra con Marruecos (labor por la que fue condecorado con la Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito Militar) y, más tarde, a partir de la década de los años veinte, se centró en la gestión del negocio fotográfico y dejo el fotoperiodismo en manos de sus hijos: Alfonso, Luís y José Sánchez Portela.

55Hay un detalle en la publicación de estos primeros fotograbados en las páginas de El Debate que extrañan mucho respecto al sistema de ubicación de las fotografías en los diarios de hoy, donde se procura que cada imagen aparezca junto a su texto de referencia y viceversa. Entonces no. Muchas de las portadas del diario presentaban una disposición de imágenes que adoptaban formas sugerentes (en escalera, en equilibrio inestable, etc.) y que, relacionadas entre sí, es decir, con un tema común, no tienen nada que ver con los textos que las rodean.

56Es en esta época también cuando aparecen algunos efectos muy rudimentarios de tratamiento fotográfico que no se consolidarían hasta muy entrados los años treinta, como las siluetas o los fotomontajes.

6. Comienzo de la época herreriana. A la izquierda, una foto de Alfonso del rey Alfonso xiii en la portada de 20 de junio de 1912. A la derecha, los ‘apuntes del natural’ de Ricardo Martín, 5 de agosto de 1912.

Ricardo Marín

  • 22 El Debate, Número especial para la Exposición de Prensa Católica del domingo 5 de julio de 1936.

57A pesar de la abundancia de fotos, la primera época de Herrera al frente de El Debate también tiene su dibujante de referencia. Adrián de Almoguera deja su protagonismo a Ricardo Marín. « Llena la primera etapa de la historia de El Debate –publica el propio diario en un número especial para la Exposición de Prensa Católica del domingo 5 de julio de 1936– por lo que al dibujo y la caricatura se refiere, el reputado artista Ricardo Marín. Centenares de diseños humorísticos sobre episodios políticos, sobre ambiente teatral y otros aspectos aparecieron en nuestras columnas »22.

58Sobre Ricardo Marín Llovet aparece una entrada en el libro de Antonio López de Zuazo Algar (1981) sobre los periodistas españoles del siglo xx. Dice que era abogado y dibujante y cita las innumerables publicaciones en las que colaboró. Sin embargo, no hace referencia a su paso por El Debate en 1912.

59De los 258 registros de reproducciones por línea que hemos localizado durante 1912 (chistes, caricaturas e ilustraciones principalmente), en 219 (el 85 por ciento) aparece la firma de Ricardo Marín, lo que da una idea de lo prolífico del dibujante.

60Pero quizá donde más resaltó Ricardo Marín fue en sus ‘apuntes del natural’ que desarrollaba principalmente en las corridas de toros y que eran el mejor acompañamiento para las crónicas taurinas de El Debate.

  • 23 El Debate, op. cit., p. 15.

61Pero esta abundancia de imágenes en el diario alcanza hasta agosto de 2012. A partir de aquí y hasta 1916, es decir, muy avanzada la Gran Guerra, las páginas de El Debate serán fundamentalmente tipográficas. « Este El Debate inicial, abundante en recursos gráficos –escribe el propio periódico– tiene una vida efímera. En los años de la guerra nuestras páginas son un desierto de líneas y títulos »23.

vi - El ‘desierto’ tipográfico

  • 24 González Barandiarán, M. « Cuatro momentos clave en la vida de La Gaceta del Norte. De su fundación (...)

62La prueba más evidente de lo que decimos es el recuento directo de los impactos gráficos en las páginas de El Debate en ese periodo. No hay una explicación clara a este fenómeno. Lo único cierto es que el 31 de agosto de 2012 hay una cesión a título gratuito de La Gaceta del Norte (que tanto había ayudado a la conformación del diario) a favor de la Editorial Católica (recientemente constituida) y desaparece el apoyo de los vascos. « Después de aquello –escribiría el propio Herrera24– la vida del periódico fue un milagro que se renovaba todos los meses. Pero se fueron agregando al primitivo grupo elementos valiosísimos: hombres de empresa, intelectuales, periodistas, etc. La protección económica de los bilbaínos siguió siendo, durante años, la más importante de España ».

Imágenes en el diario El Debate 1913-1915

1913

1914

1915

20

12

4

vii - La Primera Guerra Mundial

  • 25 De Luis Díaz, Félix, Francisco De Luis. Del periodismo a la política y al mundo de la empresa, Madr (...)
  • 26 Pizarroso Quintero, A., « El Periodismo en el primer tercio del siglo xx », en Ciclo de conferencia (...)
  • 27 Fernández Pombo, op. cit., p. 118.

63El verdadero milagro en el diario se produjo en el tercer año de la Gran Guerra. En 1916 llegó al periódico Francisco Martín Llorente, militar de profesión, que popularizó el seudónimo de ‘Armando Guerra’ y empezó a publicar sus crónicas acompañadas de mapas precisos de las operaciones bélicas que, según la mayoría de los autores consultados, hicieron subir espectacularmente la tirada del diario. Unos dicen que la triplicó25; otros, que pasó de 8 000 a 50 000 ejemplares26. Sobre la tirada de este diario hay pocos datos precisos y muchas opiniones, pero sí parece que la publicación de los « mapas y gráficos, precursores de la moderna infografía, que permitían seguir la marcha de las operaciones » en la portada del diario supusieron un acicate a las ventas27.

  • 28 Castillo, op. cit., p. 59.

64Juan José Castillo puntualiza: « Esta cuestión de las tiradas de la prensa católica, así como otros índices de incidencia, deben verse con algún mayor detalle. Dejemos, sin embargo, aquí dicho que según la Estadística de la Prensa periódica de España (1921), El Debate tiraba 150 000 ejemplares frente a 16 000 de El Socialista. Las cifras de esta Estadística tienen un valor muy relativo en algunos casos: aquí, concretamente, según fuentes fidedignas, parece que El Debate tiraba 50 000 ejemplares en las fechas que centra nuestro análisis. Un informe del espionaje francés (‘Note sur la presse Espagnole’, AE, P: Archive des Affaires Etrangères, París, Esp 66, f. 24-28), atribuye a El Debate tan sólo 15 000 ejemplares al final de la 1ª Guerra Mundial».28

7. Mapas de la Gran Guerra de Armando Guerra en portada de El Debate del 5 de septiembre de 1916. A la derecha, ‘La Guerra Marítima’, en la tercera página del 20 de marzo de 1917.

Los mapas de Armando Guerra

65Hay divergencias respecto a la procedencia de este Armando Guerra, quien era militar del alto estado mayor. Félix de Luis Díaz (1983), hijo del que sería segundo y último director de El Debate, Francisco de Luis, pone en boca de su padre que Armando Guerra llega al diario desde El Imparcial. En el mismo sentido se pronuncia Alejandro Pizarroso (2010), quizá basado en el anterior. Nuestras investigaciones sin embargo nos dicen que Martín Llorente aterriza en El Debate desde ABC donde es invitado a salir, después de haber publicado ya algunos mapas y crónicas, por la presión de los lectores hacia el director, ante la posición claramente favorable a los imperios centrales en la contienda. Armando Guerra era germanófilo abiertamente (él mantenía que neutral) y Ángel Herrera estaba en esa línea.

66Los mapas de Armando Guerra era planos de situación o referencia con numerosos detalles donde mostraba los sitios concretos que pretendía describir en sus crónicas (según la clasificación de Peltzer, 1991). Y constituían un trabajo profesional que el autor realizaba con pasión. En ellos, se incluía siempre, desde el principio, la escala como muestra de profesionalidad y de buen hacer cartográfico.

67El empeño era tal que no fueron pocos los días en que se publicaron dos, tres o más mapas, no sólo en primera página, sino también en la página dos, donde alcanzaba a veces la extensión de la crónica escrita. Según nuestro recuento particular El Debate publica 490 mapas en 1916, el 99 por ciento de todos los impactos gráficos informativos del año; en 1917, 514 mapas sobre un total de 549 (el 93,6 por ciento); y en 1918, 508 mapas de 616 imágenes (el 82,5 por ciento).

68Es tal el éxito que supone la publicación de los mapas y el protagonismo de su autor (cuya fama se incrementa al ser detenido en Barcelona cuando recibe un homenaje de seguidores catalanes) que El Debate orienta todos sus esfuerzos al tema y pone a disposición de Armando Guerra una buena cantidad de recursos. En noviembre de 1916 publica lo que denomina ‘Mejoras en el diario’ y que hacen referencia, entre otras cosas, a la ampliación de los mapas con la contienda naval y las aventuras de los submarinos alemanes.

El departamento de infografía

69La Guerra Marítima, como se bautizó la sección, quedó relegada a la tercera página casi siempre. Pero supuso un incremento de trabajo considerable y deciden adscribir al ilustre cronista dos ayudantes que le apoyen en la fabricación de los numerosos mapas que se necesitaban a diario. Y lo hacen público.

70De hecho, una hipótesis en la que estamos trabajando en este proyecto nos lleva a intentar demostrar que El Debate es el primer diario español que cuenta con un primer departamento de infografía en 1917 y éste es el punto de partida. Al leer además las crónicas de Armando Guerra en El Debate hemos podido comprobar cuál era su método de trabajo y cómo no sólo consistía en una actividad técnica de dibujo y reproducción, sino que era verdadera información visualizada a partir de los cables y telegramas que llegaban a la redacción. El autor escribía sus crónicas a partir de estos despachos que llevaba a su domicilio particular un recadero y, después, construía el mismo los mapas que reflejaban los sucesos, con lo que la interconexión era total.

71Hay que destacar que, durante toda la contienda, y durante algunos años después, El Debate no repitió la publicación de un solo mapa, ya que se generaban diariamente al hilo de los acontecimientos bélicos del día. Con los años, la excelencia en la elaboración de estos mapas se hizo patente, lo que se puede ver en alguno de los ejemplos de 1918. La utilización de tramas para diferenciar mar y tierra y las leyendas aclaratorias, son detalles que irán apareciendo en beneficio del lector.

La ubicación de las imágenes y su influencia en el diseño

72Un detalle que sí queremos mostrar en la línea de resultados complementarios que aparecen al hilo de nuestra investigación, y que nos parecen significativos, es aquel sobre el posicionamiento de las imágenes en las páginas del diario. La idea consensuada de que los diarios en el siglo xx abandonan paulatinamente la maqueta vertical (a la que estaban condenados por causas tecnológicas, como hemos visto) y van evolucionando su diseño a parámetros más horizontales en la configuración de sus páginas por la aparición de los titulares y las imágenes, nos llevó a contemplar variables de posicionamiento en nuestro estudio cuantitativo.

73En el ejemplo que presentamos podemos constatar cómo el mayor número de impactos gráficos en los cuartos superiores de El Debate preherreriano, deja paso a una mayor incidencia de los mapas de la Gran Guerra en el cuarto inferior derecho alrededor de 1917. En una constante a la que les conduce una maqueta prácticamente fija durante el periodo de la contienda y que titula invariablemente a tres columnas de salida en la parte superior de la portada las noticias de la guerra y desplaza los impactos gráficos hacia abajo, cambiando el punto de gravedad en la plana.

8. Comparación de cómo el uso de las imágenes en El Debate y la valoración de las informaciones cambia el eje de gravedad del diseño y puesta en página.

viii - El Debate 1919-1930: Una dictadura y una estructura repetitiva

  • 29 El 28 de enero de 1927 es el primer día de entrada en funcionamiento de una Winkler construida ex p (...)

74Después de la Gran Guerra, la publicación de imágenes en El Debate desciende nuevamente y durante más de una década (incluida la dictadura de Primo de Rivera, de 1923 a 1930) mantiene una estructura muy repetitiva, con ejemplares de 6-8 páginas y pocos impactos gráficos. Ni siquiera la compra de una rotativa nueva en 192729 hace cambiar esta disposición que sí añadirá el bicolor. La portada más habitual en este periodo es aquella que no lleva ningún impacto gráfico en su disposición.

  • 30 Vílchez, op. cit., p. 74.

75En la segunda página será donde inserten abundantes chistes que ‘roban’ de publicaciones extranjeras. Esta idea perdurará casi hasta la desaparición del diario. Hay una anécdota a este respecto que cita Fermín Vílchez. «La línea editorial –escribe el autor–, dirigida a combatir “los errores (…) aceptados por el liberalismo”, les llevó, por ejemplo, a alargar las faldas de las mujeres que aparecían en dibujos de periódicos extranjeros y se reproducían en el diario de Herrera Oria»30. Es cierto. Vilchez acude a un ejemplo que saca de una página completa de Heraldo de Madrid, del 19 de julio de 1928, para comparar las ilustraciones originales con aquellas insertas en El Debate después de la manipulación. En dicha página Heraldo de Madrid escribe:

9. Heraldo de Madrid, el 19 de julio de 1928, dedica toda la última página a criticar la actitud de El Debate para con los dibujos que publica de periódicos extranjeros.

  • 31 Id.

« La pudibunda seriedad de un colega. El Debate altera los dibujos y alarga las faldas de muchas de las caricaturas extranjeras que reproduce. (…) El Debate trata de ocultar a sus lectores que el mundo está perdido y lleno de costumbres vergonzosas y libertinaje. Las mujeres de varios países (El Debate lo consigna muchas veces en sus columnas) son fervientemente católicas. Pero, a pesar de las fulminaciones del Papa y de numerosos arzobispos, obispos, diáconos y demás…, jovencitas y jamonas suben cada vez con más fervor sus túnicas y bajan su escote y prefieren al recogimiento del confesionario el recogimiento de las faldas. (…) Hacemos abstracción de la falda larga que El Debate suele colocar a su información telegráfica, para ocuparnos hoy solamente de la falda larga que coloca a las caricaturas que recorta de los periódicos extranjeros, y que sigue atribuyendo piadosamente a los dibujantes que nunca han tenido esos propósitos de moralización, más o menos antiestética ».31

76En la tercera página del diario se insertaba la sección ‘Figuras de actualidad’ y, durante muchos años, fue el casi único lugar donde aparecía una foto tramada, siempre un retrato (durante mucho tiempo los retratos de primer plano fueron los preferidos en las fotos de El Debate). La página cuatro mantuvo durante mucho tiempo una incipiente sección de deportes: muchos autores defienden que El Debate fue el primero, entre los diarios generalistas, en contar con ella (Núñez-Romero et al., 2011). En esta página también se publicaba información de espectáculos.

77La página cinco soportaba ya entonces la información local sobre Madrid y tampoco era frecuente la aparición de imágenes, lo que era un contraste evidente al ver cómo los anuncios alcanzaban ya estas planas, distribuyéndose por todas las del diario, y no sólo en las últimas. Exactamente igual sucedía en la página seis, con la información de servicios: bolsa, radio, santoral… y un buen número de reclamos publicitarios.

78En la página siete se incluían diariamente los anuncios por palabras o anuncios breves. Y, a veces, en la parte inferior un dibujo por línea con el folletón habitual.

10. Portada y última página de El Debate el 4 de agosto de 1928. La única imagen, el chiste de K-Hito.

11. Páginas 2 y 3 de El Debate el 4 de agosto de 1928. A la izquierda, los chistes de publicaciones extranjeras. A la derecha, la sección ‘Figuras de actualidad’, una de las pocas que publicaba una foto.

79Tampoco la última página, la ocho, era pródiga en imágenes. Únicamente el chiste de K-Hito. Éste sería el dibujante emblema del diario hasta su desaparición. Se ofreció durante mucho tiempo en esta ubicación y alrededor de 1934 pasó a publicarse en primera página.

Los nuevos dibujantes y el bicolor

  • 32 López de Zuazo Algar, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo xx, Madrid, UCM, 1981, p. 222 (...)

80Ricardo García López (K-Hito) fue el dibujante, caricaturista y humorista de El Debate desde 1922 hasta 1936. Aparece perfectamente referenciado entre los periodistas españoles del siglo xx32. Después de la Guerra Civil sería redactor y comentarista taurino del diario Ya (también de la Editorial Católica) y participó en numerosas publicaciones. Sobre él escribe Antonio Martín:

  • 33 Martín, A., « La historieta española de 1900 a 195 1», en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n°  (...)

« Hay que señalar a K-Hito como el gran creador, que marca un tiempo y un espacio con su innovador tratamiento de la composición y de la figura y sobre todo con su desarrollo de la gramática narrativa de la historieta. Entre sus obras mayores en la historieta es obligatorio señalar sus series de personaje fijo ‘De cómo pasan el rato Currinche y Don Turulato’, en el tebeo Pinocho, ‘Dorotea o la suerte de la fea’, en la revista Por esos mundos, ‘Gutiérrez’, en la revista del mismo nombre, ‘Macaco y Macaquete’ en el tebeo Macaco, ‘Desventuras del Rata primero’, en la revista Nuevo Mundo, ‘Desventuras de Paco el Feo’, en el diario El Debate, etc., con el interés añadido de que K-Hito utiliza ya el bocadillo de forma consciente y con excelentes resultados expresivos en historietas de una rara modernidad. Lo que le convierte no solo en maestro del humor gráfico sino también en un adelantado de la historieta española, con obras de una rara perfección escasamente lograda en el resto de Europa en los mismos años»33.

81A partir de 1931 se van incorporando nuevos dibujantes según las posibilidades del diario para imprimir mayor número de páginas. Almela Costa ilustró gran parte de los relatos semanales, con repetidos intentos de impresión bicolor a pesar de los desajustes evidentes en los dibujos. Con la misma intención de ilustrar los relatos, destacan los dibujos de Agustín en esta época. Con diferentes estilos en secciones más informativas hay que citar a Nicanor Álvarez Díaz (que firmaba Sirio o Alejandro Sirio y colaboró en numerosos diarios extranjeros de París y Buenos Aires), Dubón (retratos y caricaturas), Fresno y Orbegozo, un madrileño de Aranjuez que colaboró en El Debate entre 1931 y 1936 y otras muchas publicaciones antes y después de la Guerra Civil.

12. Dibujos a dos tintas de Almela Costa en El Debate del 13 de abril de 1931.

13. Dibujantes en El Debate a partir de 1931. De izquierda a derecha y de arriba abajo, K-Hito, Dubón, Orbegozo y Fresno.

82Durante todos estos años la prensa toda se convirtió en el escaparate principal de toda suerte de dibujantes. Manuel García Guatas lo explica en este sentido:

  • 34 García Guatas, M., « La caricatura en la prensa antes y después de una guerra: Manolo del Arco (190 (...)

« Como el fotograbado daba todavía excesivos empastes sobre el papel de periódico y eran más inertes y distantes sus imágenes, la prensa, que seguía demandando sin cesar el dibujo para cabeceras, viñetas, orlas y retratos de actualidad, se convertirá en una permanente sala de exposiciones para los jóvenes dibujantes del chiste de actualidad y de la caricatura de figuras y personajes que eran noticias. Se pondrá de moda una manera de dibujar simplificada, mucho más gráfica que de efectos pictóricos mediante el sombreado y modelado, como los había utilizado la generación de dibujantes de comienzos de siglo. El dibujo geométrico equivalía ahora a un dibujo-escritura y a un lenguaje universal en las décadas de los años veinte y treinta. En pocas ocasiones el dibujo de humor y la caricatura han alcanzado como entonces una sintonía con los movimientos artísticos más renovadores, ni ha habido tantos creadores vanguardistas que los practicaran »34.

ix - La irrupción de la fotografía: el impulso de la publicidad y las páginas gráficas

83Sánchez Vigil y Olivera Zaldúa (2014) sostienen que la inclusión de la fotografía en los diarios españoles aumenta exponencialmente durante la Segunda República gracias a la información política, los deportes y el teatro. En la misma línea, podemos afirmar que en El Debate es la publicidad la que trabaja como imán para traer los clichés tramados a los diarios que, desde páginas especiales –como las ‘Cine’, ‘Radio’ o ‘Teatro’ en 1932– rompen la estructura vertical predominante en un rotativo que seguía siendo plúmbeo en sus páginas habituales. Quizá porque estas páginas semanales requerían un tiempo de fabricación más pausado y también porque las fotografías requeridas, lejos del agobio de la actualidad apremiante, eran además suministradas de manera gratuita por las distribuidoras cinematográficas.

14. La unión de espectáculos y publicidad en las páginas de El Debate constituyó un potente reclamo para la inserción de fotografías, como en estas planas del 1 y 14 de diciembre de 1932.

84Efectivamente, podemos confirmar en nuestro recuento particular que la información política y deportiva en las páginas de El Debate republicano es la que procura la publicación de un número cada vez mayor de fotografías que el diario católico va a resolver de dos maneras diferenciadas.

85De un lado, nace en el periódico –igual que en el resto de cabeceras de la época– la llamada página gráfica, donde los cotidianos acumulan todas las fotografías. Es probablemente –lo insinuábamos con anterioridad– una manera de organizar la producción de manera que no interfiera el ritmo de cierre de las planas fundamentalmente textuales.

86En la sección ‘Notas gráficas de actualidad’ El Debate publicaba imágenes de considerable tamaño donde aparecía la firma de Vidal, sobre todo al principio. Y más tarde: Díaz Casariego, Ortiz, Santos, Santos Yubero y la agencia Keystone. Hay que tener en cuenta que a partir de 1934 El Debate contará, ¡por fin!, con una rotativa a la medida de sus necesidades en cuanto a número de páginas e insistirá en un tamaño sábana (igual de alto pero más ancho) que lucirá los clichés de manera sobresaliente.

15. Las notas graficas de actualidad en El Debate fueron el resultado de agrupar los clichés tramados por necesidades de producción. A la izquierda, contraportada de abril de 1933; a la derecha, página seis del 24 de enero de 1936.

  • 35 Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, op. cit, p. 69.

« El reportero fotográfico oficial fue entonces Martín Santos Yubero, y colaboraron, además de los fotógrafos de provincias, las agencias Vidal y Ortiz-Keystone »35.

La simetría en el diseño

87De otro lado, la segunda fórmula que utilizaba El Debate para la disposición de fotografías habituales (en este caso fuera del número ordinario) era la publicación de suplementos. Primero, los sábados y, más adelante, los domingos, suponían un cambio total en la estructura de la publicación.

88Los suplementos sí permitían el despliegue gráfico de manera generosa en cada plana. Y en ellos, no sólo las páginas de política o deporte conseguían los mejores resultados estéticos. También las páginas científicas y culturales presentaban composiciones ordenadas donde se notaba la mano del confeccionador de prensa. Diversos autores citan a Antonio Cobos como el responsable del diseño de aquellos suplementos en los que la característica fundamental de la disposición gráfica era la búsqueda del equilibrio formal en aquellas páginas enormes con la aplicación de una simetría constante que encorsetaba la composición.

89En aquellos suplementos con numerosos clichés tramados se publicaban también páginas especiales de singular importancia por su información visual. Allí aparecía el ‘Boletín financiero’, un resumen mensual de los principales mercados en una agrupación de numerosos diagramas de fiebre al ancho de una columna y de muy diversas alturas que había venido siendo habitual desde algunos años atrás. También se insertaban en estos especiales páginas dedicadas al público femenino, principalmente de moda y decoración. En estas planas se experimentaba con composiciones menos abigarradas donde se mezclaban los dibujos por línea de Cobos y Baldrich con impresiones a dos tintas, rojo y negro…

16. La simetría axial fue una constante en las páginas de los suplementos de El Debate en su última época. Estos ejemplos corresponden a 1934 y 1935.

90Sánchez Vigil y Olivenza Zaldúa (2014) insisten en que a principios de 1936 la media de fotos de El Debate era de 10 por ejemplar, « a la que se sumaba otra decena de grabados de todo tipo, más la caricatura habitual en portada firmada por K-Hito ». En nuestro estudio cuantitativo particular, para 1936, los resultados nos ofrecen una media de 18 impactos gráficos de media diaria, de los cuales, 13 corresponderían a clichés tramados, esto es, fotos; y 5 a reproducciones por línea. Aunque cueste creerlo a la vista de las portadas y páginas interiores que El Debate mantenía en sus números ordinarios habituales.

91

17. El diseño de equilibrio informal, aquel que trata de colocar un impacto gráfico en cada cuadrante de la página, se desarrolló sobre todo en las últimas páginas de El Debate, y en portadas de los suplementos.

El diseño de equilibrio informal

92Hay, sin embargo, un detalle que conviene resaltar en estos últimos días de la vida del diario católico con respecto a la inserción de imágenes y que tiene que ver con el diseño de su última página. En nuestro particular estudio hemos advertido que es precisamente en ella donde la puesta en página sí evoluciona hacia criterios formales que se acabarían imponiendo en la prensa española después de la Guerra Civil. En 1934 desaparece el chiste de K-Hito de la contraportada (que pasa a primera página, en la misma disposición que en los primeros días del diario en 1910) y las fotos acaban por invadir la plana en una especie de equilibrio informal que luchaba, según los modelos de diseño de la época, por colocar un impacto visual en cada cuadrante de la página.

Conclusiones

93Una vez revisadas las seis etapas que proponíamos en este trabajo, podemos volver sobre las hipótesis enunciadas para comprobar en qué medida se acercan a la realidad estudiada. Por ello, podemos confirmar que, al menos durante buena parte de su existencia, los recursos gráficos del periódico (por inusualmente caros) nunca fueron el principal objetivo de El Debate y mantuvo una estética decimonónica y vertical durante muchos años.

94Igualmente, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos dada la contundencia de los datos obtenidos, que durante mucho tiempo las reproducciones por línea (chistes, mapas, ilustraciones, caricaturas…) fueron la base gráfica del diario, acercándole más a un modelo de diario de opinión que al modelo informativo/interpretativo en uso de la ‘edad de plata’ de la prensa española, como algunos autores la han calificado.

95En tercer lugar, podemos concluir que la inclusión continua de fotografías en el diario coincide con la época de auge del mismo, aunque quedaría la duda de si fue antes el triunfo que las fotos, o éstas trajeron aquel. Sí parece claro en este punto que la política de actualización tecnológica en el diario es errónea con la adquisición de una rotativa insuficiente en 1927 para el número de páginas que ya demandaba la información de El Debate. El error no se corregiría definitivamente hasta 1934, con un nuevo cambio de máquina.

96Por último, podemos asegurar que no fueron las imágenes quienes cambiaron la maqueta de El Debate de vertical a horizontal, al menos no en los números ordinarios (donde tuvo mayor protagonismo la utilización de titulares a diferente ancho de columna como herramienta de valoración informativa). Sólo la contraportada supuso una evolución formal definida cuando la puesta en página de las fotografías junto a su correspondiente texto estableció un diseño de equilibrio informal evidente.

97Con el mismo rigor, hay que hacer notar también que la tendencia formal de El Debate en sus últimos años sí cambia respecto a la publicación de los suplementos especiales, donde las fotos y las reproducciones gráficas por línea (dibujos, mapas, caricaturas…) tuvieron un papel fundamental para asentar durante algún tiempo un modelo de diseño basado en una simetría axial rotunda.

Haut de page

Bibliographie

Barrera, C. (ed.), Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder, Madrid, Editorial Fragua, 1999.

Barrera, C. (ed.), El periodismo español en su historia, Barcelona, Editorial Ariel, 2000.

Barrera, C. (ed.), Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Ariel Comunicación, 2004.

Barrera, C., « Los medios de comunicación en España », en Barrera, C. (ed.), Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Ariel Comunicación, 2004.

Cantavella, J., « El Debate: de la ‘Buena Prensa’ a la prensa excelente », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate. Madrid, Edibesa, 2006.

Cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Católicos en la prensa. Madrid, Libros Libres, 2004.

cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate, Madrid, Edibesa, 2006.

carreras, A. y Tafunell, X., Estadísticas históricas de España. Siglos xix y xx, Bilbao, Fundación BBVA, 2005.

Castillo, J. J., « Modulaciones ideológicas del catolicismo social en España: de los Círculos a los Sindicatos », Revista Española de la Opinión Pública, nº 45, julio-septiembre, 1976.

De Luis Díaz, Félix, Francisco De Luis. Del periodismo a la política y al mundo de la empresa, Madrid, Edita Fundación Humanismo y Democracia, 1983, p. 209.

El Debate, Número especial para la Exposición de Prensa Católica del domingo 5 de julio de 1936.

Evans, H., Diseño y compaginación de la prensa diaria, Barcelona, Gustavo Gili, 1984, p. 31.

Fernández Pombo, A., « El Debate anterior a Herrera », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate, Madrid, Edibesa, 2006.

García Escudero, J. M., El pensamiento de El Debate. Un diario católico en la crisis de España (1911-1936), Madrid, BAC, 1983.

García Guatas, M., « La caricatura en la prensa antes y después de una guerra: Manolo del Arco (1909-1971) », Artigrama, n° 15 (2000), pp. 461-481.

González Barandiarán, M. «Cuatro momentos clave en la vida de La Gaceta del Norte. De su fundación, a la democracia», en Legorburu Hortelano, J. M. y Serrano Oceja, J. F. (cords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, 2009.

González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P., « El aspecto formal de El Debate y su influencia en el diseño periodístico », en Legorburu Hortelano, J. M. y Serrano Oceja, J. F. (cords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, 2009.

Lohse, A.; Biolsi, K.; Walker, N. y Rueter, H., « A classification of visual representations», en Communications of the ACM, vol. 37, nº. 12 (1994), pp. 36-49.

López de Zuazo Algar, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo xx. Madrid UCM, 1981.

Mainar, R., El arte del periodista, Barcelona, Manuales Gallach, 1906.

Martín, A., « La historieta española de 1900 a 1951 », Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n° 187 (2011), pp. 63-128.

Martín Aguado, J. A. y Armentia Vizuete, J. I., Tecnología de la información escrita, Madrid, Síntesis, 1995.

Núñez-Romero Olmo, F., La formación de las secciones de deportes en los diarios de información general españoles antes de 1936. Análisis hemerográfico estructural comparado, Valencia, Universidad CEU-Cardenal Herrera, 2009.

Núñez-Romero Olmo, F., Pérez Cuadrado, P. y González Díez, L., « Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cambio a la maqueta horizontal », Revista Latina de Comunicación Social, n° 65 (2010), La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, pp. 291-309, recuperado el 30 de enero de 2014 de:

http://www.revistalatinacs.org/10/art2/901_Madrid/23_Romero.html

DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-901-291-309

Peltzer, Gonzalo, Periodismo iconográfico, Madrid,Ediciones Rialp, 1991.

Pinto Molina, M., IMATEC, Laboratorio para el análisis de imágenes, 2006. En línea, consultado el 16 de abril de 2014 desde: http://www.mariapinto.es/imatec/index.htm

Pizarroso Quintero, A., « El Periodismo en el primer tercio del siglo xx », en Ciclo de conferencias: Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932), en el Periodismo y la Literatura, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 12 al 16 de abril de 2010.

Prieto Velasco, J. A., Información gráfica y grados de especialidad en el discurso científico-técnico: un estudio de Corpus. Tesis doctoral de la Universidad de Granada, departamento de Traducción e Interpretación. Editorial de la Universidad de Granada, 2008.

Rodríguez Vilamor, J., « El Debate y la modernización de la derecha », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (Eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate, Madrid, Edibesa, 2006.

Sánchez Vigil, J. M. y Olivera Zaldúa, M., Fotoperiodismo y República, Madrid, Cátedra, 2014.

Summers de Aguinaga, B., Estudio global de la obra de Serny (1908-1995): dibujo, pintura, diseño y grabado, tesis doctoral leída en Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 2005.

Timoteo Álvarez, J., « Decadencia del sistema y movimientos regeneracionistas », en Timoteo Álvarez, J. (Ed.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel Comunicación, 1989.

Valverde, J., La imagen, 2001 [Página web de la Universidad de Extremadura]. En línea, consultado el 16 de abril de 2014 desde: http://es.scribd.com/doc/21551369/valverde

Vílchez de Arribas, F., Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976), Barcelona, RBA, 2011.

Villarías Zugazagoitia, J. Mª., Nuestra Novela, una colección católica fundamentalista. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

Haut de page

Notes

1 Evans, H., Diseño y compaginación de la prensa diaria, Barcelona, Gustavo Gili, 1984, p. 31.

2 Vílchez de Arribas, F., Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976), Barcelona, RBA, 2011, p. 38.

3 Carreras, A. y Tafunell, X., Estadísticas históricas de España. Siglos xix y xx. Bilbao, Fundación BBVA, 2005.

4 Rodríguez Vilamor, J., « El Debate y la modernización de la derecha », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (Eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate, Madrid, Edibesa, 2006, p. 311.

5 Los anuarios del Instituto Geográfico de 1913 otorgan 135 000 ejemplares a La Correspondencia de España; 115 000 a El Liberal; 124 000 a Heraldo de Madrid; y 80 000 a El Imparcial.

6 Mainar, R., El arte del periodista, Barcelona, Manuales Gallach, 1906.

7 Vilchez, op. cit., p. 69.

8 Martín Aguado, J. A. y Armentia Vizuete, J. I., Tecnología de la información escrita, Madrid, Síntesis, 1995, p. 143.

9 González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P., « El aspecto formal de El Debate y su influencia en el diseño periodístico », en Legorburu Hortelano, J. M. y Serrano Oceja, J. F. (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista. Madrid, CEU Ediciones, 2009, p. 154.

10 Núñez-Romero Olmo, F., La formación de las secciones de deportes en los diarios de información general españoles antes de 1936. Análisis hemerográfico estructural comparado, Valencia, Universidad CEU-Cardenal Herrera, 2009.

11 Núñez-Romero Olmo, F. et al, « Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cambio a la maqueta horizontal », en Revista Latina de Comunicación Social, n° 65, La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, 2010, pp. 291-309, recuperado el 30 de enero de 2014 de:

http://www.revistalatinacs.org/10/art2/901_Madrid/23_Romero.html

12 Vílchez, op. cit., p. 73.

13 Núñez-Romero, op. cit., p. 141.

14 Fernández Pombo, A., « El Debate anterior a Herrera », en Cantavella, J. y Serrano, J. F. (eds.), Ángel Herrera Oria y el Diario El Debate. Madrid, Edibesa, 2006, p. 221.

15 Timoteo Álvarez, J., « Decadencia del sistema y movimientos regeneracionistas », en Timoteo Álvarez, J. (Ed.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel Comunicación, 1989, p. 20.

16 Fernández Pombo, op. cit., p. 235.

17 Villarías Zugazagoitia, J. Mª., Nuestra Novela, una colección católica fundamentalista, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, p. 67.

18 Summers de Aguinaga, B., Estudio global de la obra de Serny (1908-1995): dibujo, pintura, diseño y grabado, tesis doctoral leída en Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 2005, pp. 49651.

19 Villarías Zugazagoitia, op. cit., p. 68.

20 Castillo, J. J., « Modulaciones ideológicas del catolicismo social en España: de los Círculos a los Sindicatos », en Revista Española de la Opinión Pública, nº 45 (julio-septiembre de 1976) p. 59.

21 Sánchez Vigil, J. M. y Olivera Zaldúa, M., Fotoperiodismo y República. Madrid, Cátedra, 2014, p. 360.

22 El Debate, Número especial para la Exposición de Prensa Católica del domingo 5 de julio de 1936.

23 El Debate, op. cit., p. 15.

24 González Barandiarán, M. « Cuatro momentos clave en la vida de La Gaceta del Norte. De su fundación, a la democracia », en Legorburu Hortelano, J. M. y Serrano Oceja, J. F. (cords.), Ángel Herrera Oria, periodista. Madrid, CEU Ediciones, 2009, p. 129.

25 De Luis Díaz, Félix, Francisco De Luis. Del periodismo a la política y al mundo de la empresa, Madrid, Edita Fundación Humanismo y Democracia, 1983, p. 209.

26 Pizarroso Quintero, A., « El Periodismo en el primer tercio del siglo xx », en Ciclo de conferencias: Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932), en el Periodismo y la Literatura, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 12 al 16 de abril de 2010, p. 8.

27 Fernández Pombo, op. cit., p. 118.

28 Castillo, op. cit., p. 59.

29 El 28 de enero de 1927 es el primer día de entrada en funcionamiento de una Winkler construida ex profeso para El Debate.

30 Vílchez, op. cit., p. 74.

31 Id.

32 López de Zuazo Algar, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo xx, Madrid, UCM, 1981, p. 222.

33 Martín, A., « La historieta española de 1900 a 195 1», en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, n° 187 (2011) p. 74.

34 García Guatas, M., « La caricatura en la prensa antes y después de una guerra: Manolo del Arco (1909-1971) », en Artigrama, n° 15, (2000) p. 462.

35 Sánchez Vigil y Olivera Zaldua, op. cit, p. 69.

Haut de page

Table des illustrations

Légende 1. Portadas de los diarios de Madrid del 1 de octubre de 1910, día de la salida de El Debate.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Légende 2. ABC, con un tamaño netamente inferior había apostado por las fotografías. A la izquierda (3 de mayo de 1906), las joyas que luciría la que sería reina de España, Victoria de Battenberg, el día de su boda con Alfonso xiii. A la derecha (1 de junio de 1906), foto del atentado el mismo día de la boda.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-2.png
Fichier image/png, 190k
Légende 3. Primer número de El Debate, 1 de octubre de 1910. A la derecha, portada de un número de su último año de existencia: 24 de enero de 1936.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-3.png
Fichier image/png, 404k
Légende 4. El Debate anterior a Herrera: 12 de enero de 1911 y 13 de octubre de 1911. Dibujos y caricaturas de Adrián de Almoguera.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-4.png
Fichier image/png, 455k
Légende 5. Grafismos que, a modo de cabecera de sección insertaría El Debate en los diez primeros meses de 2011. Por algunas firmas que aparecen se deben atribuir a Adrián de Almoguera.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-5.png
Fichier image/png, 31k
Légende 6. Comienzo de la época herreriana. A la izquierda, una foto de Alfonso del rey Alfonso xiii en la portada de 20 de junio de 1912. A la derecha, los ‘apuntes del natural’ de Ricardo Martín, 5 de agosto de 1912.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-6.png
Fichier image/png, 80k
Légende 7. Mapas de la Gran Guerra de Armando Guerra en portada de El Debate del 5 de septiembre de 1916. A la derecha, ‘La Guerra Marítima’, en la tercera página del 20 de marzo de 1917.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-7.png
Fichier image/png, 91k
Légende 8. Comparación de cómo el uso de las imágenes en El Debate y la valoración de las informaciones cambia el eje de gravedad del diseño y puesta en página.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-8.png
Fichier image/png, 37k
Légende 9. Heraldo de Madrid, el 19 de julio de 1928, dedica toda la última página a criticar la actitud de El Debate para con los dibujos que publica de periódicos extranjeros.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-9.png
Fichier image/png, 228k
Légende 10. Portada y última página de El Debate el 4 de agosto de 1928. La única imagen, el chiste de K-Hito.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 256k
Légende 11. Páginas 2 y 3 de El Debate el 4 de agosto de 1928. A la izquierda, los chistes de publicaciones extranjeras. A la derecha, la sección ‘Figuras de actualidad’, una de las pocas que publicaba una foto.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-11.png
Fichier image/png, 412k
Légende 12. Dibujos a dos tintas de Almela Costa en El Debate del 13 de abril de 1931.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-12.png
Fichier image/png, 132k
Légende 13. Dibujantes en El Debate a partir de 1931. De izquierda a derecha y de arriba abajo, K-Hito, Dubón, Orbegozo y Fresno.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-13.png
Fichier image/png, 968k
Légende 14. La unión de espectáculos y publicidad en las páginas de El Debate constituyó un potente reclamo para la inserción de fotografías, como en estas planas del 1 y 14 de diciembre de 1932.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-14.png
Fichier image/png, 109k
Légende 15. Las notas graficas de actualidad en El Debate fueron el resultado de agrupar los clichés tramados por necesidades de producción. A la izquierda, contraportada de abril de 1933; a la derecha, página seis del 24 de enero de 1936.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-15.png
Fichier image/png, 480k
Légende 16. La simetría axial fue una constante en las páginas de los suplementos de El Debate en su última época. Estos ejemplos corresponden a 1934 y 1935.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-16.png
Fichier image/png, 880k
Légende 17. El diseño de equilibrio informal, aquel que trata de colocar un impacto gráfico en cada cuadrante de la página, se desarrolló sobre todo en las últimas páginas de El Debate, y en portadas de los suplementos.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2227/img-17.png
Fichier image/png, 437k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pedro Pérez Cuadrado, « La utilización de las imágenes en ‘El Debate’ (1910-1936) y su importancia en el desarrollo de la ‘maqueta horizontal’ »El Argonauta español [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 30 juin 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2227 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2227

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search