Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Livraison janvier: VariaAuge y crisis de la prensa satíri...

Livraison janvier: Varia

Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Antonio Checa Godoy

Résumés

La période du Sexenio Revolucionario (1868-1874) représente une étape dorée pour le journalisme satirique en Espagne. De nombreux titres nouveaux sont publiés à la faveur d'une liberté retrouvée et des changements politiques qui s'opèrent. Il s'agit toutefois de périodiques aux ressources limitées et très fugaces. Les contenus, en particulier graphiques, sont renouvelés. Toutes les tendances politiques, surtout celles d'opposition, connaissent un remarquable essor. Madrid conserve une très nette hégémonie, en nombre de titres et en matière de diffusion, mais le processus s'étend sur toute l'Espagne.
On trouvera en appendice la liste des périodiques satiriques édités en Espagne pendant la période étudiée.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El triunfo de la sublevación española contra Isabel II en septiembre de 1868, marcado por el exilio de la reina, inicia un periodo de libertad de expresión desconocido en el país desde prácticamente el Trienio liberal de 1820-1823. Suprimidos los elevados depósitos previos para crear periódicos impuestos por la legislación de 1867 y todo tipo de censuras previas, la prensa conoce una inmediata expansión, favorecida también por la eclosión de nuevas fuerzas políticas, el permanente cambio de decorado político y la propia inestabilidad de la etapa.

2En ese contexto, florece en especial la prensa satírica, que encuentra en los avatares de esta intensa etapa (triunfo revolucionario casi pacífico, larga búsqueda de nuevo rey, renovada guerra civil impulsada por el carlismo, gobierno en precario de un rey llegado del extranjero, Amadeo I, accidentada etapa republicana…) materia abundante para la crítica. Y si bien en su mayoría serán títulos efímeros, carentes de planteamiento empresarial y de escasa audiencia, no faltarán los duraderos, que alcanzan una difusión hasta ahora desconocida y los innovadores, en especial en el ámbito de la caricatura gráfica. Será, además, un proceso muy descentralizado, de forma que no habrá ciudad medianamente relevante sin su prensa satírica, aunque Madrid aporte por sí misma un tercio largo del total y la mayoría de los más difundidos. Por encima de los 400 títulos aparecidos en esos años es una cifra elocuente del apogeo de esta prensa, que entrará en crisis con el ocaso de la I República: muy pocos títulos sobreviven con la Restauración y muchos de sus protagonistas conocerán el exilio.

3En este estudio nos proponemos analizar la eclosión y evolución de esta prensa, sus características y límites, para poder valorar sus aportaciones; no es una prensa que se haya conservado bien, al contrario, en razón sobre todo de su fugacidad, aunque no faltan colecciones o al menos números sueltos de los principales títulos, un porcentaje estimable de los cuales ha sido ya digitalizado. Hay, pues, recursos, fuentes primarias, además de una bibliografía generosa, para poder trazar el panorama del periodismo satírico en el agitado periodo, calibrar su influencia, subrayar sus rasgos, describir sus protagonistas.

I - La ruptura

4El Sexenio supone una ruptura radical, un cambio brusco en el proceso evolutivo de la prensa en España. De ahí que, probablemente, en el ámbito periodístico, más que en otros, sea factible hablar de «Sexenio Revolucionario». Se percibe claramente en la prensa satírica. No eran los últimos años del reinado de Isabel II propicios a esta prensa, por la rigidez de la censura y el volumen de las sanciones, de forma que pese al crecimiento económico y urbano no abundan los títulos de relieve en los años previos a la revolución, se imprimen entonces un grupo de periódicos satíricos afines al régimen, muy concentrados en la capital del Estado, y otro, de oposición velada, con presencia en Madrid y en otras grandes ciudades.

  • 1 Los periódicos con difusión fuera de la ciudad de impresión pagan unas tarifas bonificadas a Correo (...)

5En los tiempos previos a la revolución vienen creándose, en la Corte, en torno a los ocho-diez periódicos satíricos cada año, de ellos muy pocos superan los tres meses de vida y solo dos consiguen consolidarse, El Cascabel, afín a Isabel II, y Gil Blas, de oposición. De hecho, en Madrid, en el propio septiembre revolucionario, solo estos dos títulos pagan timbre de correos, dato administrativo relevante para detectar los periódicos que tienen verdadera influencia supralocal1.

6A veces su contenido satírico debe relativizarse. El Miércoles de ceniza, a principios de 1868, limita su sátira a los teatros matritenses. El Bachiller, que no pasa en 1867 de los cuatro números, es un «periódico científico, literario y satírico», curiosa y poco eficaz mezcla. Los objetivos críticos son en rigor mínimos. La Sopa boba, de 1865, «alimento ministerial», es un órgano del régimen que satiriza a los enemigos del moderantismo y tiene un público muy concreto: el funcionariado madrileño. Las suspensiones gubernativas son continuas. El Mosquito, en A Coruña, asoma en agosto de 1868, en vísperas, pues, de la revolución, y es prohibido ese mismo mes con el número 3.

7Cuando la revolución triunfa veremos extinguirse de inmediato (septiembre-octubre) muchos de estos títulos enfeudados al régimen, en Madrid prácticamente solo sobrevive sin cambios El Cascabel; El Fígaro, bisemanal, con 52 números editados, anuncia mediado octubre nuevo propietario y nueva línea; en Sevilla cesa mediado octubre La Giralda y el mismo mes lo hace en Valencia El Papagall, con el número 19 de su cuarta época. Reaparecen en paralelo y en elevado número los que habían sufrido los rigores de la censura u otras presiones y se habían visto obligado a cesar en años anteriores como El Mosquito, de Manuel del Palacio, o Jeremías, de Juan Martínez Villergas, en Madrid. También en la capital estatal Don Diego de noche, orientado a la crítica teatral, que cesa poco antes de la revolución, reaparece de inmediato tras ella con contenidos más amplios, y lo hacen asimismo El Tío Clarín –ahora El Clarín- en Sevilla, El Tío Nelo en Valencia, La Barretina en Barcelona, Antón Perulero, en Cádiz, El Cencerro en Córdoba, El Sacamuelas en Murcia, Fígaro, en Alicante, en tanto el novelista José María de Pereda relanza en Santander El tío Cayetano, del que habían aparecido 13 números en 1858, aunque con más liviano contenido satírico. Otros quieren revivir viejos éxitos del género, como Fray Gerundio liberal o El Padre Cobos democrático, ambos en Madrid. El Sacamuelas, de forma precautoria, resalta en la cabecera, cuando aparece en 1863, «periódico joco-serio. De todo menos política y religión» (lo que no le impedirá una temprana suspensión gubernativa); cuando reaparece en el Sexenio ha eliminado esas salvedades y naturalmente su contenido es esencialmente político. En Alicante, Fígaro era en 1866 una «revista semanal de teatro y otros excesos» y reaparece en octubre de 1868 como «semanario satírico», obviamente político. En Barcelona, la suspensión en junio de 1867 del semanario satírico La Rambla, obliga a sus editores a sustituirlo por La Pubilla. Triunfante la revolución, deciden recuperar la cabecera inicial, manteniendo la numeración, y renace La Rambla el 11 de octubre, con una clara definición: «republicano y catalanista».

8Sobre todo veremos emerger una pródiga prensa satírica nueva. Solo en Madrid surgen, en el último trimestre de 1868, por encima de los veinte periódicos satíricos y no bajan de la decena en Barcelona, aquí con la novedad además de redactarse en catalán la mitad de ellos. Cinco, al menos, surgen en Zaragoza, y otros tantos en Valencia, cuatro en Valladolid, tres en Córdoba y Málaga.

9Muchos muestran «obsesiones» específicas, facilitadas por la recuperada libertad. La Empleomanía, que comienza en Madrid en noviembre de 1868 y alcanza a mediados de 1869, tiene como objetivo censurar la obsesión por el empleo público; lo dirige Andrés María Beladiez. Obliga a salir a El Justiciero, «defensor de los empleados».

10El anticlericalismo es otra temprana corriente generosa en títulos –lo será durante todo el periodo- , que evidencia la profundidad del cambio. A finales de 1868 aflora La Flaca «subvencionada con el odio de todos los sacristanes de Europa» -título distinto del que aparecerá al año siguiente, con más éxito, en Barcelona- y, sin salir de Madrid y 1868, El Anticristo, El Monaguillo de las Salesas o Fray Modesto. En Barcelona, La Trona, se define expresamente como «cronica dels sermons predicats en lo bisbat de Barcelona», pero no pasa de los seis números. En Zaragoza El Padre Angustias

11Un vago regeneracionismo asoma en muchos, como Los Vampiros «contra farsantes, merodeadores y santones políticos» o El tío Palique «encargado de salvar a la patria... y la salvará». El viejo régimen promueve algunos títulos muy discretamente, como, en Madrid, La Píldora o La Linterna, éste asoma ya a principios de octubre del 68 y sobre él ironiza Gil Blas: «se suplica a cualquiera que conozca a los redactores de La Linterna, que les dé linternazo. Es una limosna como otra cualquiera». Es un periódico aparentemente muy exaltado y tan temprano crítico de la revolución que se sospecha tenga detrás figuras del régimen derrocado.

12Al concluir 1868 la gran mayoría de las ciudades españolas mantienen algún periódico satírico o lo han tenido en las semanas previas, como Jerez –El Diablo verde-, Huesca –El Neo- o Mahón, El Burinot, y el optimismo es patente en la prensa satírica afín a la revolución, como muestra este comentario en el primer número del satírico alicantino El Pollo (5 de enero de 1869):

  • 2 El Pollo, Alicante, 5 de enero de 1869 (n° 1), p. 1

«Ya tenemos libertad de imprenta, ya podemos hablar con imparcialidad. Hace tres meses la más justa protesta de un acto arbitrario era tachada por el fatal lápiz rojo, la más sencilla frase en defensa de una idea era condenada con la prisión o la emigración de su autor. Hoy todo ha variado, las protestas son atendidas, las ideas son respetadas y la prensa es considerada bajo el verdadero punto de vista que debe considerarse, como la opinión del país. Ya no hay trabas, ya no hay coacciones, ya no hay arbitrariedades, y nosotros faltaríamos a un deber de patriotismo y gratitud si no dijésemos al abrir nuestras humildes columnas: "revolución de septiembre, bendita seas".»2

13La propia prensa satírica se ve a sí misma como elemento relajante en tiempos revueltos, según muestra esta reflexión que encontramos en el primer número de El Tío Clarín, sevillano:

  • 3 El Tío Clarín. Periódico satírico, chismoso, entremetido y pendenciero, Sevilla, 4 de enero de 1864 (...)

«Este periódico, compuesto de substancias salitrosas y epigramáticas, es un antídoto infalible contra la melancolía, destruye los malos humores y fortifica aun a los espíritus más pobres y apocados. En una palabra, es una panacea universal, un elixir de larga vida, un sánalo todo o especie de "revalenta arábiga" con el que todo triste y afligido logrará saltar de gozo, disfrutar la salud del pícaro y hacerse perdurable.»3

II - Delimitación del género

14Una cabecera puede llamar a engaño. En el Sexenio el periódico político, con frecuencia exaltado, incorpora títulos provocativos y ello lo acerca al periódico satírico. El Aguijón, en Murcia, es «periódico político y literario», no satírico, surgido en 1870. El Bombero, de Las Palmas, es un órgano monárquico de 1869; La Jaqueca -1872- y su sucesor, El hijo de la Jaqueca, son periódicos de Linares de información general, nada satíricos. La Tranca, otro título murciano, es órgano republicano ortodoxo y publica un manifiesto pro federal. En la misma ciudad, El Calamar -1872- es un periódico satírico progresista orientado a criticar a los sagastinos –popularmente, «calamares», por su habilidad para agarrarse al poder en toda circunstancia-, pero pronto da paso a un periódico más serio con la misma ideología, La Crónica del Segura. Otras veces, el periódico satírico disfraza sus objetivos, «periódico literario», se declara el republicano El Mirlo -1869- en Valladolid, pero en la propia cabecera incluye versos que denotan la vocación esencialmente satírica:

«Guerra a muerte sin tardanza

a tanto camaleón

cuya exclusiva opinión

es la de llenar la panza.»

15Perico el revolucionario -1868-, de Cádiz, no es un periódico de sátira, sino una curiosa experiencia de prensa para obreros. Don Quijote -1869- de Madrid, se afirma «periódico político y satírico»; La Charanga, de Sevilla, se declara «literario y satírico», en tanto El Lucas Gómez, de Córdoba, aúna la sátira y los pasatiempos. El Cabo de Guardia -1868- es un periódico de Badajoz dedicado a criticar al carlismo y a su órgano local -«destinado a vigilar al Centinela», se define-, pero es esencialmente periódico político, no satírico, aunque utilice el humor, y algo similar ocurre, asimismo en Extremadura, con Los Neos sin careta, de Villanueva de la Vera, peculiar mezcla de periódico político y religioso heterodoxo, con algo de satírico, pero sin serlo propiamente. El ya aludido periódico santanderino El Tío Cayetano -1868- que redacta el novelista José María de Pereda, incluye versos de humor y algunos comentarios irónicos, pero en general es un periódico de claros objetivos políticos e incluso de adoctrinamiento. La Honda de David, órgano carlista de Cuenca, se define como «periódico católico, joco-serio y contundente», lo que anuncia un título satírico. Nada más erróneo, es un periódico muy religioso y escaso de humor redactado por un sacerdote local cuyo primer número se abre con un largo «Himno a nuestro santísimo padre Pío Nono». El Pantano (1873), de Lorca, se declara «periódico semanal, satírico o serio según convenga», en realidad es un semanario republicano con poco contenido satírico.

16Con frecuencia también adoptan la forma de periódicos satíricos auténticos libelos, orientados a atacar a algún personaje público, que muy a menudo no pasan del número inicial. El Demonio -1870-, en Murcia, es un ejemplo. O El Cigueño y El Bú-1869-, en Valladolid. A veces, por ello, es difícil considerarlos propiamente periódicos satíricos. No faltan, todo lo contrario, en ese panorama las hojas sueltas con forma satírica y refugio en el anonimato contra periódicos de ideología contraria. La Porra, que aparece en 1871 en Vic, naturalmente número único, está dedicada íntegramente a atacar al periódico carlista local, La Patria. En Alicante, El Látigo nace en 1872, promovido por sectores católicos, con un único objetivo: atacar a una revista espiritista, La Revelación, surgida en la ciudad en ese año.

17Periódicos escolares o juveniles, que menudean ya, tienden asimismo a adoptar apariencia satírica, como La Cencerrada -1870- en Valladolid. Incluso periódicos ocasionales, de ferias, como ocurre en la misma Valladolid con La Mar –septiembre de 1871- que en septiembre de 1872 reaparece como La Mar Azul.

18En teoría, el genuino periódico satírico, con independencia de que así se declare, puede tener contenidos e incluso intencionalidad política, lo contrario en tan agitada coyuntura sería dar la espalda al público y a la actualidad –y por ello que sean tan aislados los satíricos no políticos-, pero antepone a los objetivos puramente políticos –a menudo muy coyunturales- su oferta de humor y crítica y su voluntad de continuidad. Esa diferencia se ve muy bien en Castellón donde El Farol, satírico, es sucedido en 1872 por El Faro, político e informativo, con los mismos redactores. En la práctica, no siempre resulta fácil la distinción. Hay periódicos con estimables contenidos satíricos, pero entreverados de perceptibles objetivos políticos, títulos surgidos visiblemente para defender o atacar que adoptan la vía eficaz del humor y la crítica. Son en realidad minoría en el Sexenio los que muestran nítidas ideologías, filias y fobias, pero buscan también claramente el mercado, el público, y quieren mantenerse por encima de coyunturas políticas. No son por ello iguales los periódicos que brotan para ridiculizar en conjunto el espectáculo, ciertamente pintoresco y lamentable, de la búsqueda de rey en 1869-1870, que los que surgen en 1871-1872 específicamente contra Amadeo I, o los que, meses antes, han defendido claramente al Duque de Montpensier, por él subvencionados.

19Los periódicos-racimo son otra nota destacada del periodismo satírico del Sexenio. Una suspensión acarrea muchas veces un nuevo título, y éste puede dar paso a un tercero y aún un cuarto. Suspendido en León El Azor al quinto número, se imprime de inmediato El Milano, manteniendo no solo redactores e ideología, sino incluso las características tipográficas. Y en la misma ciudad, El Cuco sucede a El Toro y su vez es sucedido por El Ratón, todos fugaces. Aunque el proceso más llamativo es el de La Flaca, en Barcelona a partir de 1869: sucedida en 1872 por La Carcajada y ésta en el mismo año –tras sucesivas suspensiones- por La Risotada y La Risa; reaparece en 1873 con el título inicial, será sucedida a su vez por La Madeja política y El Lío. Es muy frecuente que el periódico se declare «joco-serio», lo que suele anunciar un periódico de clara intencionalidad política. La Guillotina, de Madrid, por ejemplo, «joco-serio», es claramente republicano.

20Otra nota del periodo es la aparición de publicaciones satíricas como suplemento de diarios. Ocurre por ejemplo en Mahón, con La Locomotora, editada por el diario republicano El Menorquín, o en Valencia con El Diluvio, editado por el cotidiano La Paz.

21El órgano satírico no político resulta, dadas las circunstancias aludidas, harto raro. El Mundo Cómico, cabecera surgida en 1872 y llamada a estimable duración, es periódico costumbrista basado sobre todo en ilustraciones comentadas. El Café -«eco de la chismografía artística y literaria. Hablará de todo, menos de política»- de 1871, está orientado hacia la crítica, con notas de humor, de los estrenos en los teatros madrileños. Al igual que La Zurra, de julio de 1872, «dedicado a censurar lo que haya de censurable en las empresas de teatros y espectáculos públicos».

22Rasgo también del Sexenio es la presencia de títulos que aparentan defender una ideología que en realidad -exagerando sobre todo- denigran. La Gorda, carlista, se declara «periódico liberal», por lo que aparecerá La Gordísima, «verdaderamente liberal». La Gloriosa no ensalza o defiende al nuevo régimen, al contrario, ataca a «los borregos de la Revolución». En los años de la guerra carlista no faltan periódicos que aparentan ser carlistas para ridiculizar a los tradicionalistas, como La Cucurulla Roja, en Barcelona. Fresca aún la revolución, a principios de octubre de 1868, aparece en Madrid La Linterna, que se afirma liberal, pero que por sus críticas desmesuradas a los protagonistas de Cádiz, lleva a muchos órganos liberales a preguntarse quién está detrás de ese periódico.

23Muchos de los títulos de estos periódicos son sumamente coyunturales y difíciles de interpretar hoy. Así, Rabagas, título de sendos periódicos satíricos de Barcelona y Madrid de 1872-1873 alude a un personaje de una obra de Victorien Sardou estrenada por entonces. Rabagas es un demagogo en el Principado de Mónaco.

III - Los promotores

24¿Quién impulsa estos nuevos periódicos satíricos? La desaparición de los depósitos previos, la recuperada libertad, facilitan que al género se asomen ahora todo tipo de promotores, sobre todo escritores de escasos recursos económicos y militantes políticos, dueños de imprentas, pero también, especialmente en grandes ciudades, oportunistas que ventean, con mal olfato, un negocio fácil. Que en Madrid un 20% del centenar de títulos aparecidos en el periodo no pasen del número inicial, ilustra sobre la improvisación e ingenuidad que dominan entre los promotores de estos títulos. No es fenómeno solo de la pródiga capital del Estado, un porcentaje similar de rápidas deserciones se alcanza en Valladolid, Valencia o Zaragoza.

25Hay periodistas-promotores tenaces, que no se rinden ante las sucesivas adversidades y lanzan un título tras otro, ocurre en estos años con especial insistencia. El vallisoletano José Estrañi es un acabado ejemplo. Crea tempranamente, en octubre de 1868, a un mes escaso del triunfo de la revolución, El Trueno gordo, de ideología federal. Dura poco, pero le van sucediendo, con la misma ideología, El Mirlo y El Cuco, ambos en 1869, en Madrid lanza en 1870 El buzón del pueblo; de nuevo en Valladolid crea Mefistófeles en 1871, El Mochuelo, su continuador, asimismo en 1871. En 1872 intenta lanzar Diógenes, del que sale el prospecto, pero una maniobra del gobernador civil le impedirá publicarlo.

26El periodista y sobre todo esa figura muy del momento del periodista-escritor, son sin duda los principales promotores de estos periódicos, mucho más que los partidos políticos, pese a la politización del periodo; porque se trata de partidos poco estructurados que están continuamente haciéndose y deshaciéndose y orientan sus esfuerzos hacia el periódico informativo o incluso el puramente electoral (en el periodo se suceden cinco elecciones generales). Son simpatizantes de una u otra fuerza política los que lanzan los periódicos burlescos, aunque, especialmente en Madrid, no faltará el periódico subvencionado, sobre todo en la etapa de búsqueda de rey (finales de 1868-1870). Conocida es la prodigalidad en ese sentido de Antonio de Orleáns, Duque de Montpensier. Cuando se ventea que no será él sino Amadeo el nuevo rey, no faltan sátiras alusivas, como estos versos que le dedica El Cencerro, de Madrid, y reproduce La Bomba, de Mahón, en su número del 19 de junio de 1870:

«Adiós, España traidora,

donde el dinero gasté,

y sin dinero y corona

  • 4 La Bomba, Mahón, 19 de junio de 1870, p. 2.

a la postre me quedé.»4

27Dibujantes como Luis Mariani, en Sevilla, o el catalán José Luis Pellicer, en Madrid, son asimismo promotores de sugestivos periódicos satíricos. Relevante es desde luego el papel de un sector del clero promoviendo periódicos satíricos tradicionalistas. Políticos del viejo régimen asoman tímidamente, Agustín Esteban Collantes, por ejemplo, está detrás de La Píldora, periódico madrileño de finales de 1868. Y no cabe ignorar el destacado papel de los impresores, un impresor, Rafael Arroyo, y un médico-escritor, Luis Maraver, lanzan El Cencerro, en Córdoba, uno de los grandes éxitos periodísticos del Sexenio.

IV - Clásicos e innovadores

28El hombre clave de El Cascabel –único órgano satírico que atraviesa todo el periodo- es el escritor Carlos Frontaura (Madrid, 1834-1910), que lo funda en 1863 y se mantiene como director-propietario hasta 1876, lo vende entonces para dedicarse a la política con Cánovas, lo que lleva al poco a su extinción. Frontaura, hombre de larga vida y creador de estimables órganos pedagógicos, ofrece un periódico bastante templado, que pronto no puede ocultar su posición antirrevolucionaria y ya en 1872 es un periódico muy cercano al alfonsismo. El Cascabel se muestra un periódico satírico clásico, con poca ilustración, folletín y textos largos. Gil Blas es obra asimismo muy personal de Luis Rivera –aunque con Manuel del Palacio de cofundador-, la muerte de Rivera en septiembre de 1872 lleva pronto a la extinción del periódico, mucho más innovador en su componente gráfico, con colaboradores incisivos como Francisco Ortego, Daniel Perea o José Luis Pellicer. En alguna ocasión resalta que todos sus colaboradores dan la cara, firman en efecto con sus nombres, frente a la generalizada práctica del anonimato tras el seudónimo o siglas como las del director de El Monaguillo de las Salesas, D. N. M. G. Satiriza tempranamente con caricaturas el desfile de pretendientes al trono de España.

29Un dibujante, Luis Mariani Giménez, es el promotor de El Padre Adam, que asoma en Sevilla en diciembre de 1868. Mariani es también su director, luego impulsa El tío Clarín. Al frente de este periódico se traslada a Madrid, no tiene éxito el intento, pero será uno de los dibujantes del exitoso El Cencerro y colaborará en otros títulos. En El Padre Adam y El tío Clarín ofrece dibujos seriados y «aleluyas» que lo convierten en precursor del tebeo o comic español. En Cádiz es un veterano escritor de ideología republicana, Víctor Caballero Valero (Cádiz, 1838-1874) quien relanza Antón Perulero.

30Llenos de seudónimos están los periódicos carlistas capitalinos -no tanto en ciudades pequeñas, donde el anonimato es más difícil- como La Gorda, que ridiculiza a los liberales y da lugar a que aparezca fugazmente en Madrid La Flaca, orientado a criticarla, y otra flaca, más duradera, en Barcelona posteriormente. La Gorda -«hija legítima de la Unión Liberal»- es evidentemente la revolución triunfante, que este periódico de éxito satirizará hasta su extinción ya en junio de 1870; reúne a colaboradores tradicionalistas con algún moderado del régimen caído. Carece de ilustraciones.

31El Gato, carlista, con Alfredo Rodríguez al frente, y Don Quijote, moderado e igualmente antirrevolucionario, con Juan Rico Amat (Elda, 1821- Madrid, 1870) escritor y director-propietario, serán víctimas de la «partida de la porra», auspiciada por el gobierno, que destrozará sus instalaciones, y si el primero reaparecerá como El Gallo con el mismo director, no lo hará Don Quijote. Contra la «partida de la porra» saldrá temerariamente el conservador La Porra, «instrumento de madera liberal», no pasa del número inicial. Periodista y militar conservador murciano es Adolfo Llanos Alcaraz, promotor y director del pintoresco ¡A la una!, que se mantuvo de enero a agosto de 1869, pero modificando la cabecera: ¡A las dos!, ¡A las dos y cuarto!, ¡A las dos y media!, ¡A las tres menos cinco!… un periódico conservador y con ribetes costumbristas. Lo que llegaría a las tres en punto era la Restauración, que como se retrasaba lleva a su editor a marchar a México. El Padre Cobos se declara en principio nueva época del periódico conservador de 1856, de gran éxito; no tiene sin embargo vinculación y solo busca aprovechar el recuerdo de la vieja cabecera. El Padre Alegría promete en abril de 1869 retratos de todos los diputados de las Cortes constituyentes, lo que no debió ser incentivo para la venta, pues duró bien poco. Rigoleto, «periódico progresisto», es obra bastante personal del escritor tradicionalista extremeño Leandro Ángel Herrero, director de diarios carlistas en la Restauración. Huyendo de Valladolid, José Estrañi impulsa en Madrid, El buzón del pueblo, de un republicanismo exaltado, tanto como El bufón de la Corte, que comienza en 1870, con el escritor Mariano Chacel (Madrid, 1846-1882), que durante la I República redactará Los Descamisados, de director-propietario.

32La aparición en Barcelona el 27 de marzo de 1869 de La Flaca, representa la de un modelo de revista satírica en la que el contenido gráfico resulta decisivo, se trata de incisivas caricaturas en color –cuatricomía- a cargo de Tomás Padró (Barcelona, 1840-1877), que ofrece, al igual que Mariani, historietas cómicas en las páginas de la revista. Padró colaborará en estos años asimismo en La Campana de Gràcia, El Cañón Krupp y L'Esquella de la Torratxa, todas publicaciones barcelonesas muy renovadoras. Aunque en principio La Flaca se sitúa por encima de los partidos políticos, pronto su republicanismo federal es muy claro y sobre todo una especial obsesión con el general Juan Prim, todo lo cual le va a ocasionar numerosos problemas, con suspensiones que le llevan a reaparecer de inmediato con distintas cabeceras, como ya aludimos. Muere al inicio de la Restauración. Hemos visto anuncios de suscripción en varios periódicos de fuera de Cataluña, lo que evidencia que tuvo audiencia más allá del Principado.

  • 5 Existen distintas versiones sobre los avatares de estas cabeceras en Madrid. Al contrario que Gómez (...)

33El satírico cordobés El Cencerro tiene una trayectoria significativa. Se imprime con creciente éxito a lo largo de 1869 en la ciudad andaluza. En Madrid asoma en diciembre de ese 1869 un semanario satírico de igual título -coincidencia que entonces no es problema y resulta frecuente-, que tiene escaso éxito y cesa en marzo, pero lleva de inmediato a los promotores del periódico cordobés a trasladarlo a Madrid donde se imprime a los pocos días5. Con Luis Maraver (Fuenteovejuna, 1814-Madrid, 1886) al frente, muestra un periodismo de textos cortos, incisivos, con presencia, pero secundaria, de elementos gráficos, neto republicanismo y frecuente anticlericalismo. Asciende paulatinamente en ventas y se convierte en el satírico más leído desde mediado 1871. Se mantiene hasta la muerte de Maraver, aunque entre 1875 y 1883 con cabecera diferente, El Tío Conejo.

34El Papelito, «periódico para reír y llorar», el primer gran éxito del periodismo católico carlista, dirigido por el escritor tradicionalista José María del Castillo, será sucedido en Madrid por El Nuevo Papelito y por El Papelillo, «periódico para llorar y reír», y servirá de modelo para El Papelito aragonés, que redactarán en Zaragoza Salvador Morales Marcén, llamado a larga presencia en el mundo periodístico tradicionalista, y Pascual Ripoll García. No es éste, en todo, caso un periodismo renovador.

35Si asoma esa renovación en diversos periódicos del bienio de reinado de Amadeo I, 1871 y 1872. El Garbanzo, «periódico de primera necesidad» es desde julio de 1872 un buen ejemplo. Lo dirige Eusebio Blasco Soler (Zaragoza, 1844-Madrid, 1903) colaborador de Gil Blas, y tiene entre sus redactores a los escritores Vital Aza y Miguel Ramos Carrión. Textos cortos, una página de caricaturas –José Luis Pellicer, Francisco Ortego, Vicente Urrabieta...- y una clara independencia le harán ser pronto un título demandado. Su primer número incluye una cuarta página supuestamente publicitaria, con reclamos como este:

  • 6 El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, 18 de julio de 1872 (Año I, n° 1), p. 4.

«Instrucciones para la aplicación del petróleo. D. E. Abont, emigrado comunista, testigo presencial y autor de los incendios de París, cree prestar un gran servicio a la humanidad exponiendo con claridad las reglas que deben tenerse presentes por todos los aficionados al petróleo, para incendiar en menos de un cuarto de hora una población de 300.000 almas y las chinches correspondientes. Se vende en las principales librerías.»6

36Seguirá brotando títulos muy personales, como El Mosquito, en 1872, empresa peculiar, y efímera, de Manuel del Palacio, en tanto Roberto Robert, colaborador de muchos títulos republicanos, crea El Cohete. Antonio Sánchez Pérez, colaborador de diversos títulos en el periodo, como director literario y Daniel Perea, uno de los dibujantes más solicitados en estos años, están al frente de Jaque Mate, «periódico maldiciente», que asoma en septiembre de 1872, cambiará el director literario, el nuevo será el escritor Federico Moja Bolívar (Santander, 1842-Malaga-,1897)- pero Perea se mantiene como dibujante hasta la extinción del periódico. Los dibujantes son más escasos y están más solicitados.

37El único, sin embargo, duradero será el único verdaderamente no político, El Mundo Cómico, esencialmente gráfico, con Manuel Matoses de director literario y José Luis Pellicer, hombre clave, de director artístico, y donde confluyen buen número de los mejores ilustradores del momento, como, además de Pellicer, Vicente Urrabeita, Daniel Perea, M. Cubas o el jovencísimo dibujante almeriense Manuel Luque de Soria (Almería, 1854-Autun, 1924), que como muchos otros, cuando vuelva la monarquía en 1875 conocerá el exilio, en este caso, París. La revista se mantiene hasta 1876.

38El año de la I República, 1873, es poco propicio a la innovación, y los periódicos exaltados que veremos entonces, como los promovidos por Eloy Perillán Buxó (Valladolid, 1848-La Habana, 1889) caso de Los Descamisados o El Petróleo, más políticos que verdaderamente satíricos, y muy improvisados, descuidarán los contenidos gráficos y los colaboradores de calidad, pero en 1874, algunos títulos, como El cañón Krupp, en Barcelona, donde colabora Tomás Padró con ilustraciones muy elaboradas de episodios de la guerra carlista, recuperan el interés por los contenidos gráficos, cuando la reaparecida censura hace difícil los textos que satiricen al régimen.

39En Málaga, El Florete, que asoma el 1 de noviembre de 1874, en bien difícil coyuntura, que tiene como redactor propietario a José María Jaramillo, se declara «satírico ilustrado» y ofrece 8 páginas, incluye en las centrales dos estimables caricaturas en blanco y negro. Si, en la misma ciudad, entre 1867 y 1871 El Papel Verde ha sido un duradero periódico entre político y satírico sin apenas contenido gráfico, ahora, signo evidente del cambio, éste no estará ya ausente.

V - Las ideas

40La impopularidad del régimen caído es tal que en las primeras semanas no parece haber periódico que no se congratule de su derrota. El Cascabel, que dirige Carlos Frontaura y no ha sido precisamente periódico de oposición, resalta en su edición del 1 de octubre, aunque no en primera página:

  • 7 «Última hora», El Cascabel. Político y Literario, Madrid, 1 octubre 1868 (Año VI, n° 445), [p. 3].

«Última hora: la revolución está hecha. Ha concluido el dominio de los González Bravo y los suyos. La prensa no tiene ya una mordaza que la enmudezca. El vicio no será enaltecido y sobre todo el pueblo honrado y trabajador vivirá.»7

  • 8 «Cabos sueltos», Gil Blas. Periódico satírico, Madrid, 4 octubre 1868 (Tercera Época, Año V, n° 96) (...)

41Más afín a la nueva situación, Gil Blas subraya el 4 de octubre de 1868: «Cada periódico tiene su misión y Gil Blas cree que no ha contribuido poco con el ridículo a que caiga esto.»8

42El Fígaro, muy afín al régimen caído, pronto hablará de «anarquía revolucionaria», pero ante la aceptación generalizada del cambio se refugia en una crítica indirecta, y en el número del 7 de octubre –según recoge El Imparcial del 8-, comenta:

  • 9 «Sección noticias. Interior», El Imparcial. Periódico liberal de la mañana, Madrid, 8 octubre 1868 (...)

«Aquí para entre nosotros y sin que vayan por ahí con el chisme al gobierno supremo ¿saben ustedes que me va dando en qué pensar la sumisión y la benevolencia con la que se presentan a la revolución todos los que hasta última hora vivieron a la sombra del dinastía caída y le prometieron o le dieron su defensa?»9

43El optimismo tras la revolución dura pocos meses. Aunque la Constitución de 1869 y la legislación subsiguiente, hasta el verano de 1873, ratifica la libertad de expresión, los patentes excesos de muchos medios llevan a sanciones y suspensiones, y episodios como la insurrección federal de octubre de 1869 originan extinciones masivas de títulos, no faltan así los que juzgan que hay promesas incumplidas. Cuando el 5 de diciembre de 1870 reaparece El Tío Clarín, en Sevilla, el periódico, por boca de su personaje protagonista, razona así:

  • 10 El Tío Clarín, Sevilla, 5 diciembre 1870 (Segunda época, n°1 037), p. 1.

«Cuando éramos perseguidos por los gobernadores, por los fiscales y por la censura de imprenta y nos tachaban y nos prohibían los escritos y las caricaturas más inocentes ¿no me decías que si fueran ministros Sagasta o Rivero, esos hijos de la prensa a la cual deben su nombre y su reputación, todo el mundo sería libre de escribir y publicar sus pensamientos sin trabas ni depósitos?»10

44Pero en la misma ciudad, El Padre Adam, republicano templado, ya pedía prudencia a la prensa pocas semanas después de La Gloriosa. En su número del 12 de diciembre de 1868, leemos:

  • 11 El Padre Adam. Periódico satírico, Sevilla, 12 diciembre 1868 (n° 4), p. 1.

«Los hombres que sobre sí toman la espinosa misión de dirigir un pueblo en circunstancias como las presentes, deben ser muy parcos en soltar prendas que puedan ocasionar funestas colisiones. Y, sobre todo, los publicistas que tienen a su cargo el deber de ilustrar a la opinión pública y no extraviarla, deben ser muy prudentes para condenar los actos de los demás ciudadanos.»11

45Sin embargo, la prudencia no será virtud frecuente en estos años en las páginas de la prensa, y menos en la burlesca. En su primer número, La Bomba, de Mahón, anuncia irónica:

  • 12 La Bomba, Mahón, 12 junio 1870 (Primer Estallido - Año último de los Neos, n° 1), p. 1.

«Este periódico, no haciendo falta en tiempos de paz, saldrá a la luz solamente cuando haya guerra. Tiene por objeto bombardear a todo lo que sea contrario a la civilización y el progreso.»12

46La interminable búsqueda de nuevo rey se presta a múltiples ironías y quejas. Jeremías, en su número del 16 de enero de 1869 se lamenta:

  • 13 Jeremías, Madrid, 16 enero 1869 (n° 16), p. 1.

«Colorado sale hoy Jeremías, pero es de la vergüenza de ver lo que está pasando. ¡Cómo! Los unos piensan entregar la patria de Padilla al francés D. Antonio de Borbón; los otros al italiano duque de Aosta; los otros al portugués D. Fernando; ¿y no se nos han de encender las mejillas a los que nos preciamos de buenos españoles?»13

47El desencanto asoma a los pocos meses. En su primer número, del 27 de marzo de 1869, La Flaca, de Barcelona, que no es un periódico antirrevolucionario, se pregunta, bajo el título «¿Cuándo se acaba esto?»:

  • 14 «¿Cuándo se acaba esto?», La Flaca, Barcelona, 27 marzo 1869 (Año I, n° 1), p. 1.

«El 29 de setiembre de 1868 se sublevó España entera al mágico grito de "España con honra" echando abajo una secular dinastía arraigada con sangre española, pero que había acabado por hacerse impopularísima á causa de sus desaciertos ó iniquidades. El pueblo respiró pensando que era llegado el término de todos sus afanes y de todas sus desdichas. El pueblo tenía derecho á esperar que los patriotas insignes que estaban al frente de la revolución cumplirían sus promesas, pero el pueblo se engañó. Y si no veámoslo. Han pasado seis meses, seis meses mortales desde el glorioso alzamiento de setiembre, y preguntamos nosotros y con nosotros el país: ¿qué se ha hecho? ¡Ay! Lo que vemos en primer término es una gran disminución en la riqueza pública, puesto que todas las personas acaudaladas abandonan á toda prisa nuestro país, yendo á dejar sus rentas al extrangero; y todo ¿por qué? Porque ven la inseguridad que reina en España y dicen, no sin razón, que esto se va y que detrás de esto está la reacción.»14

48Desencanto que parece reproducirse tras cada cambio de decorado del periodo. En el último número de El Garbanzo, de 24 de abril de 1873, apenas dos meses después de proclamada la República, se lee:

  • 15 «Cuchicheos», El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, Madrid, 24 abril 1873 (Año II, Siglo I, (...)

«Hay que decirlo ya claramente y sin rodeos. Ni esto es república, ni esto es gobierno, ni esto es país, ni nada. Con el mismo contento con que acogimos la república naciente, creyendo que podría arreglar este cotarro, con la misma franqueza tenemos que decir ahora los verdaderos españoles: —Que nos devuelvan el dinero porque nos han engañado.»15

49No menos representativa es la reacción de El Cascabel a la proclamación de la República. En el número del 16 de febrero, primero tras la proclamación del nuevo régimen, se puede leer:

  • 16 «Cosas del día», El Cascabel, Madrid, 16 febrero 1873 (Año X, n° 845), [p. 1].

«D. Amadeo de Saboya ha dejado de reinar por renuncia fundada en la división de los partidos, especialmente de los que lo elevaron al trono. El príncipe Amadeo ha obrado cuerdamente y le deseamos todo linaje de prosperidades en su patria. Por lo que hemos visto estos días, variar de opinión, pasar de monárquico a republicano es la cosa más fácil y bien vista del mundo. No sabemos sin embargo hacer esas evoluciones /…/ ¡Viva el pueblo de Madrid! ¡Viva España! ¡Viva Cuba española!»16

50Naturalmente, la más dura, a menudo apocalíptica, es la prensa carlista, en el primer número de Las siete plagas, el 1 de abril de 1870, se incluyen versos como éstos, y son lo más suave: «El orden: no está presente / El progreso: no ha venido / Los derechos: ya se han ido / La libertad: está ausente». No menos apocalíptica será la alfonsina. El Hermano Bartolo, semanario satírico de Castellón -«periódico inocente», se declara- abre su número 3, el 16 de enero de 1870, con un artículo que titula «El príncipe Alfonso no es la reacción», que busca diferenciar moderantismo y legitimismo, pero que abre este párrafo:

  • 17 «El príncipe Alfonso no es la reacción», El Hermano Bartolo, Castellón 16 enero 1870 (n° 3), p. 1.

«No hay que hacerse ilusiones, jamás, jamás, jamás hemos estado peor que ahora; rotos los vínculos sociales, desprestigiado el principio de autoridad, borrados los linderos del gobierno, destruida la administración, hundiéndose la hacienda en el más espantoso caos, la anarquía impera en toda la Península, y no hay que negarlo, en ese desbordamiento social se han soliviantado las pasiones, se ha despertado la ambición, y se distrae a las masas de su trabajo para hacérselo esperar todo de la política.»17

51En El Fray Gerundio de ogaño, periódico muy conservador y de estructura ya arcaica, que tiende a presentar sus artículos en forma dialogada, veremos atacar la proyectada ley para abolición de la esclavitud en las Antillas españolas, no directamente, sino negando la explotación de los esclavos en España con argumentos como éstos, insertos en su número del 31 de diciembre de 1872:

  • 18 «La nobleza española», El Fray Gerundio de ogaño. Fantasmagoría política, Madrid, 31 diciembre 1872 (...)

«Qué diferencia entre el hipócrita preámbulo del proyecto de ley sobre la abolición de la esclavitud, aplaudido por muchos de los hombres que tantas veces han profanado nuestra religión católica, y las venerandas palabras del marqués de Molins: "Nuestra nobleza es, á más de cristiana, española, es decir; presume descender de aquellos súbditos de Isabel I, reina verdaderamente católica, que en el umbral del sepulcro, horas antes de morir, mandaba en su testamento que sus hijos de Indias fuesen tratados, no como instrumentos de material grangería, sino como miembros del rebaño y de la familia de Jesucristo. Nuestra nobleza es española: de ella salieron aquellos virreyes, modelos de justificación; aquellos consejeros, dechados de sabiduría; aquellos legisladores de Indias, honra perpétua de España y de Europa."»18

52Por otro lado, los periódicos son inclementes con sus rivales, las polémicas se multiplican y se eternizan. El pequeño político, que aparece en Alicante el 3 de agosto de 1873, fugaz semanario humorístico probablemente antirrepublicano, recibe este saludo de un colega federal de la ciudad, El Independiente, del día 5:

  • 19 El Independiente. Diario Republicano Federal, Alicante, 5 agosto 1873 (Año I, n° 1), [p. 1].

«Empleando un estilo jocoso-serio forzado y ridículo, y atropellando lastimosamente a Cervantes, publica unos cuantos desatinos, rasga sin piedad la geografía, introduce una revolución profunda en el globo terrestre y da, en resumen, una pobre idea de su pequeñez, precipitándose sobre personas a las que no pueden herir juegos infantiles.»19

53Hay comentarios muy cáusticos. La Correspondencia isleña, de Santa Cruz de Tenerife, da cuenta en estos términos de la desaparición de un colega satírico, en su número del 13 de agosto de 1869: «El Zapirón ha dejado de publicarse. He aquí un mal que reporta mucho bien»; pocas semanas después es otro periódico canario, El Bombero, de Las Palmas, quien en su número del 1 de noviembre de ese año declara: «Han visitado nuestra redacción los nuevos colegas Periquillo el de los palotes y Noticias generales. Permítannos nuestros cofrades que, faltando por una vez á los deberes del compañerismo, les deseemos muy corta vida». Hay saludos irónicos. Jaque Mate, en su número del 22 de septiembre de 1872 da así la bienvenida a un nuevo colega: «ha principiado a publicarse El Rey de Bastos. Saludo al colega con efusión y le deseo larga y próspera vida. Nunca he dicho otro tanto a rey alguno».

54La propia prensa no dejará de ser objetivo del periodismo satírico. Manuel del Palacio, una de las figuras más destacadas y más activas del periodo, publica en varios periódicos –lo inserta, por ejemplo, El Avisador malagueño, como folletín, en su edición del 25 de enero de 1872- el artículo Los periódicos y los periodistas, donde satiriza la prensa diaria madrileña del momento, que clasifica en cuatro tipos: periódicos de partido, mercantiles, personales y ministeriales. Estos, por ejemplo, los describe así:

  • 20 PALACIO, Manuel del, «Los periódicos y los periodistas», El Avisador malagueño, 25 de enero de 1872 (...)

«El estilo de los periódicos ministeriales es generalmente afectado y ambiguo. Su vida es la vida efímera del presente. Los redactores no suelen estar muy bien pagados. En cambio el director pasea en el coche de la Secretaría y almuerza los días de Consejo con S. E. Concluyamos con un detalle esencial. Los periódicos ministeriales no tienen jamás el número de suscriptores que necesitan para sostenerse. Viven, por consiguiente, de milagro: milagro que solo pudiera explicarse sondeando todas las profundidades del Presupuesto.»20

VI - La difusión

  • 21 TORRENT (Joan) y TASSIS (Rafael), Historia de la prensa catalana, Barcelona, Ed. Bruguera, 1966, vo (...)

55La audiencia de la prensa satírica aumenta de forma notoria con el triunfo de la revolución, no solo surgen muchos más periódicos, sino que además un grupo de ellos alcanza tiradas estimables, claramente por encima de las precedentes. Cuando aparece en mayo de 1870 La Campana de Gracia, en Barcelona, se imprimen de los primeros números 3.000 ejemplares, al final del año son ya los 5.000 y al concluir el Sexenio se acerca a los 10.00021. Cifras cercanas alcanzan, asimismo en Cataluña, L’Esquella de la Torratxa -como aquella llamada a larga vida- y La Flaca, de vida más corta, pero intensa en el Sexenio. Evidencia la notable subida en audiencia de la prensa satírica barcelonesa, pero situaciones similares se dan en otras ciudades.

56El periódico más popular del Sexenio en toda España es sin duda El Cencerro, un periódico de signo republicano que como vimos comienza en Córdoba en 1869 –había conocido una etapa previa en el reinado de Isabel II, siendo prohibido al quinto número- y alcanza pronto tal popularidad en toda España que las imprentas locales se quedan pequeñas, mediado 1869 supera los 6.000 ejemplares y a los pocos meses afirma, con su parte de exageración, alcanzar los 20.000. Sus editores, aunque uno de ellos es impresor, deciden trasladarlo a principios de 1870 a Madrid, donde ya en 1871 releva a El Cascabel, periódico muy moderado, como el órgano satírico más popular del país. En 1872-1874 su tirada solo será superada por la de dos diarios, La Correspondencia de España y El Imparcial. En sus mejores momentos bordea los 40.000 ejemplares. Otros, como El Tío Clarín, de Sevilla, lo imitan y se trasladan a la Corte buscando mayores audiencias, pero con mucho menos éxito. Dos escritores gaditanos cercanos al republicanismo, Francisco de Paula Hidalgo y Víctor Caballero Valero, se trasladan asimismo a Madrid y crean allí en el otoño de 1872 Las cosas de España, tampoco duradero.

57Aunque una buena difusión no garantiza continuidad. El Garbanzo es uno de los satíricos más leídos en España en el segundo semestre de 1872 y presume de tener la suscripción más barata, al comienzo de 1873 afirma vender en la calle, Madrid, 27.000 ejemplares y tener, en toda España, 2.000 suscriptores. Los datos del Timbre de Correos respaldan su buena audiencia, algo inflada en su comentario, pero el triunfo de la República es un hándicap para este periódico templado e independiente, que cesa en abril. En ese primer número de 1873, se puede leer:

  • 22 «Al público», El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, Año II, Siglo I, n°. 25, [p. 1].

«Veintisiete mil compradores de El Garbanzo y dos mil suscritores por trimestre, semestre y año, han sido el resultado de nuestro constante trabajo y asiduidad en defender los intereses del público, sin dar nuestra preferencia á partido político ninguno, porque sabemos que las dos terceras partes de los españoles, opinan como nosotros, que todos los partidos son peores, y que al contribuyente sacrificado, al olvidado artista, al hombre de ciencia postergado, al trabajador desatendido, al industrial siempre intranquilo les importa poco los ofrecimientos y buenas palabras de reaccionarios, unionistas, progresistas, moderados, conservadores, federales, cimbrios, músicos y danzantes. El país, el verdadero país no desea sino tranquilidad, orden, facilidad de trabajar; administración barata y bien servida, seguridad personal, pagar poco y trabajar mucho.»22

58Gil Blas, otro periódico anterior a la revolución, que se destapa ahora como órgano republicano (con versos de Manuel del Palacio como estos, pronto populares: «si quieres rey no pidas libertades, si quieres libertad, no pidas reyes»), es en los primeros años del periodo el más leído tras El Cascabel, al que supera en alguna coyuntura. Sin embargo, la muerte de su director y promotor, Luis Rivera, resulta un golpe mortal, el periódico informa a sus lectores el 6 de octubre de 1872 en una hoja suelta que cesa porque no quiere renunciar a sus orígenes. Tiene comprador, pero rechaza la oferta:

  • 23 Gil Blas, hoja suelta, /s/n, 6 de octubre de 1872.

«Ante la alternativa de ceder el periódico por una cantidad tal que apenas bastaría para comprar media docena de hombres políticos en buen uso; de modificar su redacción, a riesgo de modificar también la índole de sus principios y su conducta, sometiéndose en caso contrario a exigencias que ni debe ni quiere aceptar, o a suspender indefinidamente la publicación, opta sin vacilar por este último extremo.»23

59La prensa carlista, aunque a través de títulos muy inestables, alcanza asimismo notable difusión. En la primera mitad de 1870 el periódico satírico más difundido en España es El Papelito, y en esas mismas fechas el cuarto es Rigoleto, asimismo carlista, ambos en Madrid. El Papelito aragonés, en Zaragoza, igualmente legitimista, unos meses posterior, afirma en algún número difundir los 14.000 ejemplares, que aunque pueda tener su punto de exageración, no deja de ser asimismo muestra de ese alto nivel de audiencia de carlismo, limitado por la aludida inestabilidad de la mayoría de sus títulos, que si bien es común a todas las tendencias, resulta aquí más acusada.

60Por otro lado, cabe subrayar la abundancia por todo el territorio español, fuera del eje Madrid-Barcelona, de cabeceras que no alcanzan los 300/500 ejemplares, y la rápida desaparición de muchos títulos no tiene otra causa que las escasas suscripciones obtenidas, en tiempos en que los ingresos publicitarios son reducidos y tardan además en llegar.

61Podemos por todo ello estimar que durante el Sexenio, salvo en 1874, año pobre en títulos y en acontecimientos y rico en censuras, la venta conjunta de los periódicos satíricos superó habitualmente los 140.000/150.000 ejemplares semanales, de los que por encima de los 110.000 los aportan los periódicos madrileños.

VII - Los avatares

62El triunfo de la Revolución desencadena un lógico proceso de creación de títulos en toda España, con acusada presencia de órganos esencialmente satíricos en las grandes ciudades, proceso que se mantiene en los meses siguientes porque en diciembre –municipales- y enero -legislativas-, hay elecciones en clima de gran libertad. Ya en octubre el país se dota de un decreto-ley, impulsado por Práxedes M. Sagasta, que ratifica el fin de la censura previa y los depósitos para crear un periódico, en tanto se suprimen los juzgados específicos de imprenta y los medios se someten sencillamente al Código Penal, lo que ratificará la constitución liberal de 1869. En Madrid, a El Cascabel, que se afirma independiente, y a Gil Blas, que no oculta su republicanismo, los dos grandes títulos precedentes, se unen de octubre a diciembre de 1868 numerosos títulos, que abarcan un amplio abanico ideológico, pero con claro predominio de los dos extremos, el republicanismo, sobre todo, y el carlismo: Don Quijote, Jeremías, El Papelito, La Gorda, El Gato, La Polémica…, pero la mayoría son títulos muy improvisados empresarialmente que no llegan a 1869: La Píldora, La Linterna, el Padre Cobos democrático, La Flaca, El capitán Araña, El monaguillo de las Salesas, El Barbero del siglo, Fray Modesto o Fray Gerundio liberal. Contabilizan más de un título del género al terminar el año Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Zaragoza y Valladolid. Y algún título aislado una decena más de ciudades.

63A finales de 1868, la insurrección republicana en ciudades como Málaga o Cádiz, por la oposición a desarmar a las milicias populares, lleva a la suspensión por las autoridades de algunos periódicos republicanos, incluyendo satíricos, como el malagueño Don Quijote. Durante todo el año 1869 continuará la aparición incesante de nuevos órganos satíricos, muy políticos con escasas excepciones, sin que verdaderamente se perciba una mayor consistencia profesional y empresarial en los nuevos títulos, abrumadoramente efímeros. La insurrección federal de octubre de 1869 en numerosas ciudades, y la inmediata suspensión de las garantías constitucionales, lleva a una nueva supresión de periódicos, no tanto en Madrid como en la periferia, e incluidos satíricos, que en numerosos casos reaparecen con cambio de nombre pero los mismos redactores y orientación. Ordenar las suspensiones queda en manos de las autoridades provinciales y los criterios son muy diferentes. Esas suspensiones, y las que se van sucediendo en el campo de la prensa satírica carlista, no detienen el proceso de creación de nuevos medios. Todo lo contrario.

64En abril de 1870 la nueva Ley de Orden Público concreta las facultades a los gobernadores civiles para suspender publicaciones que «preparen, exciten o auxilien la comisión de delitos contra la Constitución», y aunque la constitución de 1869 contempla la reintroducción del Jurado -e incluidos los Jurados de Imprenta, por lo general favorables a los medios- no llegarán a regularse y ponerse en práctica. Al inicio de ese 1870 se imprimen en Madrid por encima de la docena de periódicos de humor medianamente estables: El Papelito, El Cascabel, Gil Blas, Rigoleto, La Gorda, Las Verdades, El Otro, El Gato, Jeremías, El Garibay, El Loco… Ese número elevado se mantiene tanto en Madrid como en el resto de España en el bienio del reinado de Amadeo I, de gran tolerancia. Los periódicos son muy fugaces, y la mayoría desaparecen incluso sin avisar a sus suscriptores. Hay curiosas excepciones, El Farol, satírico de Castellón, cesa en enero de 1872 con el número 15, y lo hace con un largo artículo donde afirma: «El Farol está enfermo. Los médicos no le dan esperanza de vida. /…/ Lo que es a imparcial nadie le ganó, pero he aquí una cosa rara: no ha dejado deudas».

65En su número del 3 de noviembre de 1872, El Cascabel se queja del exceso de títulos que se vocean en Madrid y cita los siguientes satíricos: El Buey, El Matapillos, El Mico, El Moscón, El Tiberio, La Torre de Babel, El Rey de Bastos, Gil Blas de Santillana, El Barón de la Castaña, El Apagador, El nuevo Papelito, El Garbanzo, Ángel I, El Cohete, El Cencerro, Jaque Mate y El Trueno gordo, que con él mismo suponen al menos los 18 títulos a un tiempo. Pero es además una relación incompleta, pues esos días se imprimen también títulos como Fray Gerundio de ogaño o El Rabagás. Con lo que en realidad son una veintena los títulos satíricos simultáneos a fines de 1872 en Madrid.

66Ese alto promedio se mantiene en los meses siguientes hasta la proclamación de la República en febrero de 1873, pero el cambio político deja sin sentido a periódicos que habían hecho de la crítica a Amadeo I su eje, como Ángel I, y se inicia un descenso, en marzo son nueve los títulos que se imprimen y pagan timbre de correos, lo que supone difusión fuera de la capital del estado, son (por orden de mayor a menor difusión): El Cencerro, El Garbanzo, El Apagador, El Cascabel, El Jaque Mate, Gil Blas de Santillana, La Pitita, La Muerte y La Mogiganga, que aparece y cesa ese mes, luego surgirán El Papel de estraza, y Fierabrás, que comienza en abril, dirigido por Federico Moja Bolívar, La Bruja lo hace en mayo y en junio asoma El Loco, título muy repetido.

67Pero tras el crucial verano de 1873 inicia su ocaso el proceso revolucionario y ello se va a dejarse notar en el ritmo de creación y extinción de la prensa satírica, en adelante el número va a seguir disminuyendo y de forma muy rápida, en agosto de ese 1873 la prensa satírica de ámbito estatal se ha reducido a El Cencerro, republicano, El Cascabel, conservador, y El Apagador, carlista. La Ley de Orden Público de 1870, que había sido derogada con la República, es restablecida en septiembre de 1873 y en el mismo mes un decreto y una significativa circular aclaratoria a los gobernadores civiles limita la libertad de expresión, aunque el gobierno precisa que solo desea «el castigo de los actos que tienden a auxiliar la guerra civil», porque «los rebeldes [cantonalistas y carlistas] han usado la prensa como un arma más para sus fines». Se inicia el declive. En 1874 surgen muchos menos periódicos satíricos, y además en muchos casos –Barcelona es un buen ejemplo, con la guerra centrada en Cataluña- autorizados porque sus contendidos están casi reducidos a satirizar a los carlistas: Lo Rector de Vallfogona, La Cucurulla roja

VIII - Geografía del género

68La distribución por el territorio español de esta prensa presenta llamativas diferencias. No sorprende su concentración en Madrid, con algo más de 140 publicaciones, es decir, en torno al 36,2% del total, incluyendo además a las más duraderas –junto a algunos títulos barceloneses- y las de mayor audiencia. El sistema periodístico español del XIX refleja el propio centralismo del país, que acaso se acentúa en este ámbito, pues la población de Madrid, provincia incluida, solo representa en estos años el 3,7% de la población española.

69Pero llama igualmente la atención la relevancia de esta prensa en la franja mediterránea, de Cataluña a Andalucía, y su debilidad fuera de ella sin más excepción que las ciudades de Zaragoza y Valladolid, en el interior, y sin excepciones en la franja cantábrica o Canarias. Ese área mediterránea – Andalucía, Cataluña y Valencia, sobre todo, pero también Baleares, y Murcia- representa en torno al 42,1% de los títulos humorísticos aparecidos en el Sexenio, viene a corresponderse con su importancia demográfica -44,5%-, en tanto el resto de España, con algo más de la mitad de la población del país, apenas ofrece un 22,1% de su prensa satírica.

70Diferencias aún más acusadas si en vez de número de títulos contemplamos audiencias. La prensa satírica madrileña supera el 75%, la mediterránea se sitúa en torno al 15/20% según etapas y la del resto de España no pasaría del 5%, siempre dentro de las limitaciones estadísticas del periodo.

71Cabe también valorar la dimensión de los nuevos medios. Dentro de la alta caducidad general, tanto en Madrid como Barcelona y alguna otra gran ciudad, contabilizan títulos relativamente estables, ausentes en muchos otros lugares, puede ser el caso de Canarias, Extremadura, País Vasco o Galicia, donde aunque títulos no faltan, desde luego, están ausentes los que superan siquiera los tres meses de vida.

IX - El ocaso

72El movimiento cantonalista lleva a una República aún formalmente federal, pero mucho más preocupada por el orden. El patente desánimo de los republicanos, unido a la visible reactivación de la censura ya aludida, explican que en los meses siguientes sean escasos los satíricos republicanos, en tanto la continuidad de la guerra carlista lleva también a mayores dificultades para los satíricos tradicionalistas. En ese contexto, el golpe de estado del general Pavía al inicio de 1874 que da paso a una extraña república unitaria que durará un año, y que entre sus primeras medidas incluye la de suprimir toda la prensa republicana avanzada y la legitimista, implica el canto de cisne del periodismo satírico en España. En 1874 se van a autorizar muy pocos periódicos de humor y los que se publican o prescinden de la política –como los granadinos El Jueves y La Alegría-, o dedican sus páginas esencialmente a satirizar al carlismo, como ocurre en Barcelona con La Cucurulla roja y El cañón Krupp, donde las guerras carlistas representan más de la mitad de los contenidos o en Madrid con El Perro grande. Por ello cuando se produce la Restauración, la prensa satírica ha dejado de ser relevante. Algunos títulos cambian su nombre, como El Cencerro, que pasa a ser El tío Conejo, otros se adaptan como pueden, los satíricos carlistas se han extinguido ya al inicio de 1874. Seguirán unos años muy poco propicios al género.

X - Conclusiones

731.- El Sexenio Democrático o Revolucionario representa una etapa de apogeo para la prensa satírica en España, beneficiada por la amplia libertad de expresión y la supresión de cargas fiscales y la variedad de avatares políticos. Se crea un número muy elevado de títulos, se superan los 400, pero se trata en una gran mayoría de cabeceras muy fugaces, por la débil o nula organización empresarial.

742.- El Sexenio es un periodo cerrado en sí mismo, pues son muy escasos los periódicos anteriores a esta etapa que se mantienen en ella e igualmente raros –no pasan de media docena- los surgidos en el periodo que continúan en la Restauración.

753.- El Sexenio es un periodo de renovación en los contenidos y especialmente en los gráficos, con aparición en elevado porcentaje de redactores nuevos, y de crecimiento de la difusión.

764.- Aunque el Sexenio contempla una clara descentralización de la prensa en España, la aparecida en Madrid supone un porcentaje muy elevado (diez veces el que representa la población) en número de cabeceras, pero sobre todo es hegemónica en la audiencia, pues aporta en torno al 75/80% de la misma.

775.- La prensa afín a los extremos políticos del momento, carlistas y federales, presenta muchos títulos y, aunque suele ser también la más propicia a suspensiones, en muchos periodos lidera la difusión.

786.- El fracaso del movimiento cantonalista y el mantenimiento de la guerra carlista llevan a un rápido colapso de esta prensa desde el verano de 1873, con un año -1874, que cierra el periodo- de recuperada censura y muy escasa actividad satírica.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía

Almuiña Fernández, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808-1894), Valladolid, Instituto Cultural Simancas, 1977, 2 vol., 887 + 805 p.

BOZAL, Valeriano (1979), La ilustración gráfica del XIX en España, Madrid, Alberto Corazón, 234 pp.

Cabarga, José Simón, Historia de la prensa santanderina, Santander, Diputación de Cantabria, 1982, 1409 p.

Cazottes, Gisèle, La presse périodique madrilène entre 1871 et 1885, Montpellier, Université Paul Valery, 1982, 339 p.

Checa Godoy, Antonio, El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, 379 p.

Checa Godoy, Antonio, Historia de la prensa andaluza, Alfar, Sevilla, 2011, 696 p.

Crespo, Antonio, Historia de la prensa periódica en la ciudad de Murcia, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2000, 553 p.

Del Palacio, Manuel (1871), «Los periódicos y los periodistas», El Avisador malagueño, 25 de enero de 1872. Disponible en http://www.archivodiazescovar.com

Díaz Noci, Javier, «Historia del periodismo vasco, 1600-2010», Mediatika, San Sebastián, n° 13 (2012), pp. 1-261. Disponible en http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/13/13001261.pdf

Dueñas, Juan Antonio, y Serrano, Alberto, Historia del periodismo en Aragón, Zaragoza, Diputaciones de Aragón, 1990, 221 p.

Gómez Aparicio, Pedro, Historia del periodismo español (tomo II, De la revolución de septiembre al desastre colonial), Madrid, Editora Nacional, 1971, 774 p.

Gómez-Reino, Enrique, Aproximación histórica al derecho de la imprenta y de la prensa en España, 1480-1966, Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1977, 386 p.

Hartzenbusch, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid, Rivadeneira, 1894, 421 p. [edición facsímil de 1993, Madrid, S.L. Ollero y Ramos]

Hibbs-Lissorgues, Solange (1995), Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 464 pp.

Imbuluzqueta, Gabriel, Periódicos navarros del siglo XIX, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993, 401 p.

Laguna Platero, Antonio, Història de la Comunicació: València, 1790-1898, Barcelona-Valencia-Castellón, Aldea Global, 2001, 337 p.

Moreno Sáez, Francisco, editor, La prensa en la ciudad de Alicante desde sus orígenes hasta 1874, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1995, 226 p.

ORTEGA, Marie-Linda (2002), Escribir en España entre 1840 y 1876, Madrid, Visor Libros, 247 pp.

Pulido, Mercedes, y Nogales, Tomás, Publicaciones periódicas extremeñas (1808-1988), Badajoz, Diputación, 1989, 481 p.

Santos Gayoso, Enrique, Historia de la prensa gallega, 1800-1993, Sada, Ediciós do Castro, 1990, 1995, 2 vol., 961 + 720 p.

TORRENT (Joan) y TASSIS (Rafael), Historia de la prensa catalana, Barcelona, Ed. Bruguera, 1966, 2 volúmenes.

Hemerotecas

Archivo Díaz Escovar (periódicos de Málaga): http://www.archivodiazescovar.com

Archivo municipal de Castellón (periódicos de Castellón): http://archivo.castello.es/hmca/listado/consulta.html

Archivo municipal de Murcia (periódicos de Murcia): http://www.archivodemurcia.es

Archivo Prensa Histórica. Ministerio de Cultura, Madrid: http://prensahistorica.mcu.es/

Biblioteca de Galicia. Hemeroteca: http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es

Biblioteca municipal de San Sebastián. Hemeroteca digital: http://liburutegidigitala.donostiakultura.com/Liburutegiak/catalogo.php

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. Madrid: http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

Biblioteca virtual de Andalucía. Hemeroteca digital (colecciones sobre todo de Granada y Cádiz): http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/publicaciones/listar_numeros.cmd

Biblioteca virtual de Aragón. Hemeroteca: http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/publicaciones/listar_numeros.cmd

Hemeroteca municipal de Madrid: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/hemeroteca/?vgnextoid=b8c9ba1b6bd7d010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=0c369e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&rmColeccion=eb1d3883e997d010VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Hemeroteca municipal de Sevilla: http://archivomunicipaldesevilla.org/hemeroteca

Hemeroteca municipal de Tarragona: https://www.tarragona.cat/patrimoni/fons-documentals/biblioteca-hemeroteca/hemeroteca-1/premsa-digitalitzada-1

Jable. Hemeroteca digital de la Universidad de Las Palmas (periódicos de Canarias) http://biblioteca.ulpgc.es/jable

Otras fuentes

Gaceta de Madrid (timbre de periódicos): http://www.boe.es

Haut de page

Notes

1 Los periódicos con difusión fuera de la ciudad de impresión pagan unas tarifas bonificadas a Correos por los envíos. Los datos aparecen mensualmente en la Gaceta de Madrid.

2 El Pollo, Alicante, 5 de enero de 1869 (n° 1), p. 1

3 El Tío Clarín. Periódico satírico, chismoso, entremetido y pendenciero, Sevilla, 4 de enero de 1864 (Año I, n°1), [p. 1].

4 La Bomba, Mahón, 19 de junio de 1870, p. 2.

5 Existen distintas versiones sobre los avatares de estas cabeceras en Madrid. Al contrario que Gómez Aparicio, en el volumen segundo de su Historia del Periodismo Español, Hartzenbusch, en sus Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños, contempla dos periódicos distintos. El que El Cencerro cordobés no fechara sus números complica más el análisis. El lema de El Cencerro aparecido en diciembre –«periódico político, satírico, burlón y camorrista. Órgano oficial de los maldicientes»- no recuerda en nada al de El Cencerro cordobés, tampoco el formato, cuatro páginas folio a tres columnas. El Cencerro cordobés se publica en Madrid desde el número 85 –aparece cada cinco días-, en diferente imprenta, con su pequeño formato cuartilla de la etapa cordobesa y ocho páginas y el mismo talante.

6 El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, 18 de julio de 1872 (Año I, n° 1), p. 4.

7 «Última hora», El Cascabel. Político y Literario, Madrid, 1 octubre 1868 (Año VI, n° 445), [p. 3].

8 «Cabos sueltos», Gil Blas. Periódico satírico, Madrid, 4 octubre 1868 (Tercera Época, Año V, n° 96), p. 4.

9 «Sección noticias. Interior», El Imparcial. Periódico liberal de la mañana, Madrid, 8 octubre 1868 (Año II, n° 489), [p. 2].

10 El Tío Clarín, Sevilla, 5 diciembre 1870 (Segunda época, n°1 037), p. 1.

11 El Padre Adam. Periódico satírico, Sevilla, 12 diciembre 1868 (n° 4), p. 1.

12 La Bomba, Mahón, 12 junio 1870 (Primer Estallido - Año último de los Neos, n° 1), p. 1.

13 Jeremías, Madrid, 16 enero 1869 (n° 16), p. 1.

14 «¿Cuándo se acaba esto?», La Flaca, Barcelona, 27 marzo 1869 (Año I, n° 1), p. 1.

15 «Cuchicheos», El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, Madrid, 24 abril 1873 (Año II, Siglo I, n° 41), p. 1.

16 «Cosas del día», El Cascabel, Madrid, 16 febrero 1873 (Año X, n° 845), [p. 1].

17 «El príncipe Alfonso no es la reacción», El Hermano Bartolo, Castellón 16 enero 1870 (n° 3), p. 1.

18 «La nobleza española», El Fray Gerundio de ogaño. Fantasmagoría política, Madrid, 31 diciembre 1872 (Zapatazo XIX), pp. 1-2.

19 El Independiente. Diario Republicano Federal, Alicante, 5 agosto 1873 (Año I, n° 1), [p. 1].

20 PALACIO, Manuel del, «Los periódicos y los periodistas», El Avisador malagueño, 25 de enero de 1872 (n°9 362), pp. 1-2.

21 TORRENT (Joan) y TASSIS (Rafael), Historia de la prensa catalana, Barcelona, Ed. Bruguera, 1966, vol. I., p. 236.

22 «Al público», El Garbanzo. Periódico de primera necesidad, Año II, Siglo I, n°. 25, [p. 1].

23 Gil Blas, hoja suelta, /s/n, 6 de octubre de 1872.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonio Checa Godoy, « Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874) »El Argonauta español [En ligne], 13 | 2016, mis en ligne le 30 janvier 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2335 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2335

Haut de page

Auteur

Antonio Checa Godoy

Universidad de Sevilla

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search