Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Livraison janvier: VariaEl Boletín de mercados de El Nort...

Livraison janvier: Varia

El Boletín de mercados de El Norte de Castilla entre 1860 y 1890

Rafael Serrano García

Résumés

Le journal El Norte de Castilla, publié depuis 1856 dans la ville de Valladolid, en Vieille-Castille, a conquis une place remarquable dans la presse espagnole grâce à sa défense des intérêts agraires et à la fiabilité de ses informations sur la situation du mouvant marché céréalier. Dans cet article est étudiée la période 1860-1890 pendant laquelle El Norte réussit à conforter sa ligne informative et constitua par ailleurs un important réseau de correspondants, aussi bien en Espagne qu'à l'étranger, dont on analysera ici l'évolution, la géographie, les sujets et la fréquence des chroniques.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1

El Norte de Castilla. Cabecera 1875.

  • 1 El primer número habría aparecido el 17 de octubre de 1856, según el erudito vallisoletano Narciso (...)
  • 2 Se le ha clasificado, exagerando quizás las cosas, dentro de la «gran prensa» española del periodo (...)
  • 3 Cuando el periódico cumplió cien años de vida, Miguel Delibes recordaba en una colaboración publica (...)
  • 4 Véase RUEDA LAFFOND, José Carlos, «La prensa económica y empresarial en la España contemporánea: es (...)
  • 5 DEL REY REGUILLO, Fernando, «La prensa del poder económico y de las organizaciones patronales en la (...)
  • 6 Un estudio específico de las modalidades periodísticas que florecieron en provincias en BOTREL, Jea (...)
  • 7 ARRESE, Ángel, «Etapas en la evolución histórica de la prensa económica», en SANZ ESTABLÉS, Carlos, (...)

2El veterano periódico El Norte de Castilla, que se empezó a publicar en Valladolid en 1856 (dos años más tarde, pues, de la fecha de 1854 que figura en su cabecera1) debió en gran medida su consolidación como la principal empresa periodística local y su notable difusión regional y extrarregional2 a la solvencia y frecuencia de las crónicas de mercados que enviaba una tupida red de corresponsales que cubría, desde luego, toda la región castellanoleonesa, pero que abarcaba asimismo otros muchos mercados nacionales, así como aquellas plazas extranjeras de importancia en el comercio internacional de cereales y vinos (puesto que la información vinícola coyunturalmente cobró casi tanta importancia como la cerealística, así a lo largo de la década de 1880)3. Se trata, a nuestro juicio, de una faceta de la prensa española de información general poco estudiada, puesto que la atención se ha dirigido más, por lo que atañe a las cuestiones económicas a la prensa especializada en ellas4, o a la prensa patronal5. Entraría más, quizás, dentro de la prensa subespecializada, dirigida sobre todo a ámbitos locales, aunque este no sería exactamente el caso del periódico estudiado en lo que a sus boletines de mercados agrícolas se refiere6. No debe olvidarse, de todos modos, que el tipo de información comercial que publicaba El Norte, contaba con una larga tradición y que los primeros periódicos de información económica surgidos en Europa entre comienzos del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, coincidiendo con el desarrollo del capitalismo comercial, lo que básicamente aportaban eran tablas de datos referidos a precios u otras variables de interés comercial7.

  • 8 Puesto que ya había desempeñado en dos ocasiones anteriores. Díez de Salcedo, además de periodista (...)

3Dicha consolidación resulta claramente perceptible a partir de 1875 cuando, una vez superada la etapa sumamente azarosa del Sexenio Democrático, en que el periódico estuvo en riesgo de desaparecer, se hizo cargo nuevamente de la dirección Sebastián Díez de Salcedo8, el cual reconstruyó y amplió la red de corresponsales y prestó una particular atención a esta sección haciéndola un hueco, lo que no deja de ser significativo, en la primera plana. Una tal primacía de lo mercantil, de las noticias de mercados agrícolas, se pondría aún más de manifiesto en el último trimestre de 1879 cuando, al sufrir una suspensión a manos de la fiscalía de imprenta (entre el 20 de octubre y el 13 de noviembre de dicho año), por haber reproducido unas declaraciones del dirigente republicano Carvajal, optó por seguir saliendo a la calle con un título alternativo, el de El Mercantil de Castilla, con lo que aseguraba a sus lectores la continuidad de un contenido esencial en el periódico, como era la información de mercados.

  • 9 Dicha posición no dejaba de mantener concomitancias con la que asumiría el político castellano por (...)

4Debe observarse que la autoridad de El Norte de Castilla respecto del complejo de intereses que giraba en torno a los cereales (y que en la región castellano-leonesa se podría considerar que conformaba una clave prioritaria de la opinión pública) se asentaba también en otro rasgo de la publicación definido igualmente en la larga etapa en la que dirigió el periódico Díez de Salcedo: me refiero a su constante posicionamiento apartidista y apolítico, restringiendo sus prioridades a la defensa de los contribuyentes castellanos y poniendo el foco en la que sería la principal de sus preocupaciones: las condiciones de comercialización del trigo y de la harina y, más coyunturalmente, del vino y las fluctuaciones en la cotización de dichos productos9. Si bien no era cierto que la publicación practicara una abstención completa en materia partidista ya que, cuando menos en esta fase decisiva en que la dirigió Salcedo es perceptible una corriente de fondo a favor del partido conservador liderado por Cánovas del Castillo, sus invitaciones, reiteradas cuando se producían convocatorias electorales, a defender por encima de todo los intereses materiales, reforzaron plausiblemente su credibilidad entre los labradores y terratenientes castellanos, ya ganados presumiblemente por las útiles y fiables noticias sobre los precios de los cereales que proporcionaba de forma regular. Es decir, ambos factores hay que entenderlos como complementarios y recíprocamente coadyuvantes en la cimentación del prestigio de El Norte.

5Centrándonos ya en el estudio del boletín de mercados, nos referiremos primeramente a algunos aspectos formales, tales como el título de la sección o su ubicación en el periódico, para tratar luego de sus contenidos básicos, de los corresponsales y de la jerarquía que de hecho cabe apreciar entre los mismos. Posteriormente nos ocuparemos de los destinatarios, del marco geográfico cubierto por el boletín, sobre todo a escala regional, pero también nacional e internacional; de la frecuencia con que se insertan las crónicas, etc. Finalizaremos nuestro artículo con unas conclusiones.

I - Aspectos formales. Contenidos básicos

6El título no fue siempre, ni mucho menos, el de «Boletín de mercados». De hecho, en los primeros compases de la vida del periódico, ni siquiera se utilizó uno específico que compendiara toda la información comercial remitida por los corresponsales, diferenciándose meramente entre mercados nacionales y extranjeros. Sería más tarde, en la etapa del Sexenio democrático cuando se aplicó propiamente la denominación Boletín de mercados, para reunir en una sola sección las crónicas de orígenes geográficos diferentes, pero posteriormente se recurriría a los títulos de ‘parte comercial’, sección comercial’ o, finalmente, al de ‘Boletín semanal’.

  • 10 A título de ejemplo: El Norte de Castilla, 11/12/1881.
  • 11 Ibídem, 08/03/1889.

7Dicha sección se nutría principalmente de las crónicas de los mercados españoles, que solían insertarse en primer lugar, seguidas luego por las de las plazas del exterior, que se agrupaban comúnmente bajo el epígrafe «extranjero», para diferenciarlas de las anteriores. La ordenación de unas y otras se hacía por orden alfabético con la salvedad de que los datos mercantiles referidos a la plaza vallisoletana se anteponían a los demás. De todos modos, y aunque el boletín consistía meramente en eso: en la recopilación ordenada de las cotizaciones en los diferentes mercados, El Norte de Castilla podía insertar -fuera ya de esta sección-, otras informaciones mercantiles de carácter más global y analítico, pero con una cadencia mucho menor. Por ejemplo, a comienzos de los años 1880 publicaba de vez en cuando una «Revista agrícola comercial»10, en tanto que en la parte final de dicha década insertaba, con una periodicidad semanal, una «Revista vinícola» referida fundamentalmente al importante mercado francés y a las salidas que en él podían encontrar los caldos españoles11.

  • 12 Así, a comienzos de 1887 y ante el empeoramiento en las relaciones entre Francia y Alemania, se rec (...)

8En cuanto a la ubicación de la misma dentro de la publicación, hasta finales de 1875 se la hizo figurar en la segunda o tercera página (de un total de cuatro) y careció en los primeros años de una frecuencia diaria si bien, ya durante la efímera fase expansiva que conoció el periódico en los años anteriores a la Revolución Gloriosa de 1868, apareció prácticamente a diario, aunque su tamaño pudiera variar según los días de la semana y, especialmente en relación con aquellos en que se celebraban habitualmente los mercados: los martes, por ejemplo, solía ofrecer un buen número de estas informaciones ya que muchas localidades celebraban su mercado el domingo (el lunes no se publicaba el periódico). En cambio, desde aproximadamente 1876, el boletín figuró en la primera plana, como signo de la orientación peculiar que imprimió a El Norte Díez de Salcedo. Puede ser significativo el hecho de que, cuando se opera este traslado, los partes telegráficos se inserten inmediatamente a continuación, tal vez por la repercusión que determinadas coyunturas de la política europea -los conflictos balcánicos, especialmente-, podían tener sobre el negocio de cereales12.

9¿Cuáles fueron sus contenidos básicos? Debe advertirse en primer lugar que podían ser en extremo variables y que dentro de ellas habría que diferenciar cuando menos entre tres grupos de crónicas: las de mercados del interior; las de las plazas portuarias y, en fin, las del extranjero. Mención aparte habría que hacer de las reseñas del movimiento mercantil en la propia plaza vallisoletana, por presentar unas características diferenciadas. No trataremos aquí, en cambio, de las revistas agrícolas (ya fueran generales o referidas a producciones concretas) que, sin una gran continuidad publicó el periódico en determinados momentos.

  • 13 Véase, ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C., «Empresarios y empresariales. La ‘burguesía harinera’ castellana: un (...)

10Por lo que atañe al primer grupo, el de los mercados del interior, la información prioritaria consistía en los precios corrientes en el mercado de cada localidad, de aquellas producciones agrícolas de la comarca que revestían un interés mercantil, con la salvedad de que, entre las mismas, se incluían siempre la harina y los subproductos obtenidos en su fabricación (no en vano se ha calificado a la burguesía castellana del siglo XIX como una burguesía harinera13). No parecía obligatorio incluir otros productos, si bien algunos corresponsales daban largas relaciones un tanto indiscriminadas en que el criterio parecía ser el tratarse de artículos de amplio consumo incluyéndose, por ejemplo, el bacalao, el azúcar, el jabón, el queso, el petróleo… (no se diferenciaban mucho, en este sentido, de las series de precios elaboradas por los ayuntamientos).

11Normalmente los guarismos consignados eran los precios a que dichos artículos habían sido vendidos al por menor (al menudeo, como se dice a veces) por parte de los labradores en el mercado de la localidad, siendo muy frecuente que los cronistas aludan a «los precios que han regido», «que han corrido… en el mercado de hoy». El modo más habitual de darlos era la horquilla en que se había movido el valor de una determinada mercancía. Otras veces, sin embargo, aportaban cifras redondas, tratándose, seguramente, de los promedios a los que, según cálculos del corresponsal, se habían cotizado los principales productos (con frecuencia se servían del término: «precios medios»). Desconocemos cómo se verificaban tales cálculos, aunque es posible que hallando la equidistancia entre los valores extremos entre los que se habían movido las cotizaciones.

12Por regla general los precios reflejaban las compraventas habidas en un mercado concreto, aunque en ocasiones se trataba de los que habían regido en toda una comarca, recogiendo, por ello, los de sus principales núcleos de población. Así el corresponsal de Mayorga de Campos, en su crónica de 30/04/1869, consignaba el precio medio a que se habían pagado los granos, no solo en dicha localidad, sino también en las de Valderas, Villalón, Sahagún, Villada y Mansilla de las Mulas. Esta práctica, no obstante, era poco habitual y más en este caso en que casi todos estos pueblos disponían de corresponsales propios.

  • 14 ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo, La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León, 1836-1913, Madrid, S (...)

13Además de los precios en el mercado muchos corresponsales, sobre todo los de las comarcas cerealistas, daban un segundo tipo de precios, aunque restringido a los granos y, fundamentalmente, al trigo. Me refiero a los precios de partidas o cargamentos, consistentes en cantidades de consideración acumuladas por los escasos miembros de la sociedad rural -o, en su caso, urbana-, que estaban en condiciones de hacerlo en unas proporciones abultadas, y que podían esperar el momento más favorable para comercializarlas. Me refiero a labradores hacendados o a terratenientes rentistas, especialmente a estos últimos, pues, dadas las características de los arrendamientos en Castilla en el siglo XIX, el pago de la renta en especie y, muy específicamente, en trigo «limpio de polvo y paja», estuvo muy generalizado, motivando que los terratenientes tuvieran habitualmente en sus manos una parte importante del grano susceptible de ser comercializado. Ello ha sido certeramente observado y estudiado por Ricardo Robledo, y cualquier investigador que se acerque a los protocolos notariales de alguna provincia castellana, o, cuando ello es posible, a la documentación contable producida por las administraciones de algunas casas nobiliarias que conservaban un patrimonio territorial considerable, advertirá de forma abrumadora el peso de dicho cereal como medio de pago en los contratos de arrendamiento pactados entre propietarios y colonos14. Incluso en tierras arrendadas que no eran de labor se pagaban la renta de esta manera.

  • 15 El Norte de Castilla, 05/11/1881.

14En los primeros años de existencia del boletín, los productos que consignan los corresponsales se reducían casi exclusivamente a cereales y harinas, reseñándose de manera muy secundaria los caldos (vinos, en especial). A partir, no obstante de un determinado momento que no podemos precisar con exactitud pero que creemos coincide con la revitalización de esta sección y del propio periódico desde 1875, se hizo un esfuerzo por aumentar la gama de mercancías reseñables y, además, por uniformizarla, constriñendo probablemente a los corresponsales a ceñirse a un modelo o plantilla a la hora de confeccionar sus crónicas. Y esto lo pensamos tanto por lo que señala el corresponsal en Figueras en el otoño de188115 como, sobre todo, por la circunstancia de que las revistas de mercados de las localidades del interior denotan una misma estructura y ordenación, consistente en diversos bloques (granos y harinas, patatas, líquidos y ganados) y, en cada uno de ellos se informa de la misma gama de productos. Ello no significa, sin embargo, que todos los corresponsales se atuvieran a la misma plantilla ya que un número no despreciable se limitaba a dar los precios de granos y harinas, posiblemente porque los restantes productos carecían de interés comercial en sus respectivas localidades o comarcas.

15Además, y aún ateniéndose a ese orden supuestamente prescrito por la administración del periódico, en cada mercado se anotaban los precios de las variedades locales, especialmente de los granos, con sus nombres característicos, y ocasionalmente de otros productos que tuvieran allí importancia, aunque no se ajustaran propiamente a los bloques diseñados por la publicación: así, y por citar un caso que nos ha llamado la atención, el corresponsal de Palencia, ciudad con una larga tradición en esa fabricación, acostumbraba dar el precio de la urdimbre para la confección de mantas. Había, en fin, cronistas que funcionaban un tanto por libre, como el de Zaragoza, que usaba una ordenación peculiar al anotar los precios de granos y harinas.

  • 16 Un ejemplo tan solo, tomado de la crónica del corresponsal en Zaragoza –otro gran centro harinero-, (...)
  • 17 Un acercamiento indirecto a este fenómeno es el del incremento del peso económico de la industria d (...)

16En ese capítulo prioritario los cronistas no se limitaban a relacionar los cereales y las variedades locales de los mismos sino que incluían dentro del concepto «granos» toda una serie de leguminosas, ya fueran para la alimentación humana o del ganado (garbanzos, lentejas, alubias, algarrobas, yeros, muelas…). También en las harinas se acostumbraba a distinguir entre sus distintas calidades (1ª, 2ª y 3ª) y se daban luego precios de los subproductos de la molienda que reconocían una gran variedad16. En cuanto a los líquidos se solía otorgar el primer lugar al precio del vino, distinguiéndose en ocasiones entre tinto y blanco, y sin señalar, por regla general, su origen concreto. Era frecuente asimismo que se diera el del aceite y el de aguardientes y espíritus, cuyo consumo debía de estar ya muy difundido17. Por lo que respecta a las crónicas de los últimos años del periodo aquí acotado, solía ofrecerse el precio del petróleo.

  • 18 De acuerdo con un estudio médico referido a los productos alimenticios más demandados, publicado en (...)

17El último conjunto era el de los ganados, que sólo figuraba, lógicamente, en aquellas plazas que poseían importancia mercantil a ese respecto pero, incluso en ese supuesto, no tenían por qué aparecer los diferentes tipos de ganado o los subproductos ganaderos que integraban presuntamente la plantilla, en la que entraban novillos, bueyes, vacas cotrales, cerdos y ovejas, así como lanas y pieles. Curiosamente no aparecían caballos y mulas, pese a tener tanta importancia estas últimas en las labores llevadas a cabo en Castilla. Tampoco constaban los precios de las aves de corral, conejos, leche o huevos porque posiblemente, así por lo que hace a los dos últimos productos, aún tenían poca importancia en la dieta18.

18Pero en conjunto, estos serían los cuatro capítulos básicos en los que se anotaban las producciones más comunes con independencia, como hemos advertido, de que se diera cabida asimismo a las variedades locales o que se reseñaran los precios de otras mercancías al margen de esta ordenación.

  • 19 La ley de 19 de julio de dicho año establecía un único sistema de medidas y pesos para todo el Rein (...)
  • 20 Todavía a comienzos de 1889, cuando el periódico anunciaba a sus lectores su propósito de ofrecer u (...)

19Los precios de las mismas se daban generalmente en reales, siendo todavía poco frecuente que se pusieran en pesetas (que empezaron a circular, como moneda oficial española, a partir de 1869). Del mismo modo, no era todavía habitual que las medidas de peso o de capacidad estuvieran referidas al sistema métrico-decimal ya que, aún cuando éste estaba legalmente vigente en España desde 184919, lo cierto es que se hallaba aún poco introducido en la práctica comercial, existiendo una rica variedad de medidas locales o comarcales lo que sin duda era una traba en el proceso hacia una plena articulación del mercado nacional. Era quizás en los granos donde se daba una mayor diversidad de medidas, empleándose la fanega en Castilla, el ferrado en Galicia, el cahiz en Aragón, la cuartera en Cataluña, etc. En el caso de la fanega, además, en tanto que medida de capacidad, se matizaba para el caso del trigo su peso en libras, ya que, dependiendo de la calidad de la cosecha, la fanega de dicho cereal podía arrojar un mayor o menor peso. La referencia más común, no obstante, solía ser la fanega de 94 libras, como sucedía en el mercado vallisoletano. Y por lo que atañe a la harina y a sus derivados, usualmente se anotaba en arrobas, pero también en sacos y barriles (así, en las crónicas de Santander, por lo que atañe a las harinas expedidas a otros puertos peninsulares o a las Antillas). Por lo que respecta al vino se proporcionaba por regla general en cántaros, cosa que no ocurría con el aceite, medido habitualmente por arrobas (aunque ocasionalmente podemos encontrar la situación inversa, dándose el aceite en cántaros y el vino en arrobas)20.

20Mas si la anotación de los precios en el mercado local era el contenido imprescindible y prioritario en una crónica, había también otros que aparecían frecuentemente, sobre todo en las informaciones remitidas desde las plazas del interior. Podía tratarse de noticias sobre la meteorología y la realización de las labores agrícolas, así como sobre todo aquello que pudiera ayudar al lector a formarse una idea de cómo iba a ser la futura cosecha, fundamentalmente la de cereales. Una vez recolectada esta, por otra parte, los corresponsales se afanaban por evaluar su cuantía –sirviéndose de una gradación que consistía en buena, regular, mediana o mala, así como la calidad o, incluso, el peso del grano obtenido. Estos últimos juicios venían a su vez determinados por las condiciones favorables o desfavorables en que se realizara la recolección y que obligaban a emplear más o menos tiempo hasta tener el grano empanerado. Unas valoraciones que secundariamente también podían hacerse respecto del viñedo o de otros cultivos.

21Y el otro contenido que no solía faltar era la valoración de la situación del mercado: si había animación, si estaba encalmado o si estaba paralizado absolutamente. Juicios que con frecuencia iban acompañados de una sucinta exposición de las causas que hacían que presentara tal o cual aspecto, y de un pronóstico sobre la tendencia probable de la cotización de los cereales, es decir, si al alza o a la baja o sin alteración.

22Tales informaciones y pronósticos eran, pues, básicos en estas crónicas, ya que a los especuladores en granos, labradores y terratenientes les era de sumo interés hacerse una idea general del nivel de los precios y de la tendencia de los mismos (así como del particular de mercados concretos diferentes del propio) y del estado de los campos y las futuras cosechas, informaciones básicas para saber si era el momento de comprar y dónde –por lo que respecta a los corredores de granos, los molineros y fabricantes - o si debían esperar o, por el contrario, vender, en lo que atañe a los terratenientes o de todos aquellos que tenían existencias en trigo para su venta. Lo cierto es que la generalización de las informaciones sobre la meteorología y en relación con ella, sobre el estado de los campos y las labores agrícolas nos indica claramente que el cálculo sobre el volumen y calidad de la futura cosecha era un elemento muy determinante del curso que seguían los mercados, especialmente de cereales. Es decir, eran las previsiones sobre si iba a haber escasez o abundancia las que impulsaban en un sentido o en otro a los precios. Aunque no eran el único elemento, y menos en esta etapa en que tuvo lugar una paulatina inserción de la agricultura española en el mercado internacional de productos agrarios.

23Pero los corresponsales, y en especial aquellos que no deseaban limitarse a dar una escueta nota de los precios y a proporcionar una sucinta noticia del estado de los campos, podían también verter opiniones políticas, para fustigar, por lo general, a los gobernantes, quejarse de las contribuciones que pesaban sobre los labradores, relatar el estado social de su localidad, proporcionar datos sobre la economía campesina, sobre la demanda que existía para determinados productos fuera de su localidad, sobre los comisionistas en granos y vinos y el modo cómo concertaban sus operaciones, sobre la arriería, sobre las fábricas de harinas y el papel que jugaban con sus compras a gran escala o los periodos en que, por falta de aguas, estaban paralizadas lo que influía en que los precios de una localidad o comarca subieran o bajaran, etc.

24Se trata de una información muy rica, que no se agota en modo alguno en lo aquí relacionado y que podía incluirse en la crónica para explicar de un modo más convincente la situación del mercado o la tendencia de los precios. En momentos de agitación política, de crisis de subsistencias, de movilización de la opinión campesina por la firma de tratados comerciales hipotéticamente perjudiciales o por la marcha de los asuntos cubanos algunas crónicas podían tornarse muy sustanciosas, aportando una información y unos análisis muy interesantes para su utilización como fuente para la investigación histórica. Solo como botón de muestra, traeremos aquí a colación lo que decía el corresponsal comercial de la localidad leonesa de Valencia de Don Juan, a propósito de la ceremonia de jura de la Constitución de 1869:

  • 21 El Norte de Castilla, 27/07/1869.

«Tremolando la bandera o estandarte que costeó la Junta revolucionaria, salieron de rigurosa gala, colocándose en el sitio más elevado de las afueras de la población. Este memorable acontecimiento que debió llamar la atención del vecindario por renovarse en él las glorias de la Revolución, parece fue mirado, sino con absoluta impasibilidad, con marcada indiferencia. Se conoce que no están los pueblos para funciones, máxime cuando ven defraudada toda su esperanza, cifradas en las grandes economías que se pululaban [sic], y de que necesita este desgraciado país, en lugar de librecambio que le sumiría en la más espantosa miseria...»21

  • 22 El Canal era el de Castilla, una obra del reformismo ilustrado iniciada en 1753 y que no se concluy (...)

25Las crónicas referidas a la propia ciudad de Valladolid, al movimiento mercantil en ella desenvuelto, mostraban una clara diferenciación respecto del resto. Diferenciación topográfica en primer lugar, ya que se ubicaban siempre en primer término, insertándose a continuación las demás crónicas por orden alfabético. Disimilitud también en cuanto a la frecuencia ya que estas crónicas, a diferencia del resto, solían aparecer todos los días. En cuanto a sus contenidos, estos normalmente eran muy parcos, ya que se reducían a detallar el número de fanegas -de trigo, por regla general-, que habían entrado en los almacenes de la ciudad en los que se negociaba este producto, y que eran los del Canal, Sotillo, del Arco de la Estación y los de Gutiérrez y Yurrita; en los últimos años que hemos estudiado, no obstante, los únicos que se mencionan son los del Canal, que era donde ingresaban más partidas, y los generales de Castilla, propiedad de la firma comercial Semprún Hermanos22.

26Durante la década de 1860, sobre todo cuando el periódico conoció su primera fase expansiva, fundada precisamente en la fiabilidad y abundancia de su información mercantil, la crónica de Valladolid, publicada los martes de cada semana, se volvía mucho más larga ya que, al tiempo que informaba de la situación en la plaza vallisoletana, ofrecía una síntesis del estado de los distintos mercados, poniéndolo muy en relación con la meteorología o con otras circunstancias que pudieran influir en los precios, al tiempo que se predecía cuál pudiera ser su tendencia futura. En ocasiones, sobre todo en momentos críticos, esta revista semanal se convertía casi en un editorial acerca de los problemas que aquejaban a la agricultura castellana y a la comercialización de sus producciones.

  • 23 La evolución del tonelaje movido por el Ferrocarril del Norte, de las llegadas y salidas de mercanc (...)

27En los últimos años del periodo que hemos acotado se recuperó esta idea de una revista semanal o, incluso, mensual, después de una prolongada fase en que la crónica del mercado vallisoletano, pese a ser diaria, estuvo un tanto abandonada. Además, se incrementó la gama de productos de los que se daban los precios y El Norte comenzó a publicar con esa periodicidad (pero también mensual e, incluso, anual) el número de vagones de trigo o harina salidos de la estación de Valladolid, así como sus destinos. Más tarde, desde 1889, pasó a reseñar también el número de vagones cargados de vino ya que, según la publicación, estos tres productos constituían por entonces la principal riqueza de Castilla23.

28Pero si estas revistas generales destacaban del resto de las crónicas, hubo algunos corresponsales que, en determinadas épocas de la vida del periódico, remitieron partes que sobresalían respecto de las demás crónicas, y donde el análisis de la situación del mercado de cereales trascendía las circunstancias de su propia localidad, vertiendo reflexiones de carácter más general cuyo ámbito era su provincia o la extensa región castellana. Fue el caso, por ejemplo, de las crónicas de Salamanca en la etapa del Sexenio, de las de Palencia en momentos determinados, etc. También, por lo que toca a los mercados vitícolas hubo crónicas, como las enviadas desde la localidad riojana de Haro, que en ocasiones parecían asumir una función orientadora para el conjunto de los cosecheros, conquistando una cierta primacía sobre las correspondencias de otros mercados vitícolas.

II - Especificidad de las crónicas enviadas desde las grandes plazas españolas y extranjeras.

29En cuanto a las remitidas desde las plazas portuarias españolas, estas eran bastante distintas de las de los mercados agrícolas del interior. Sobre todo, porque los corresponsales daban noticia de las cotizaciones de una gama de productos inmensamente más variada que los de las plazas anteriores y en que la procedencia exótica (fruto de la llegada de mercancías de las colonias o excolonias de ultramar, o de otros países), era muy marcada. Además, porque solían limitarse a eso: a dar esas extensas relaciones de precios, siendo mucho más infrecuente el componente analítico que para nosotros puede resultar más interesante. Solo en las de Barcelona y, de cuando en cuando, en las de Santander, es posible hallar esa clase de observaciones.

  • 24 El Norte de Castilla, 24/03/1881.
  • 25 Dado el decisivo peso del tráfico de harinas en la plaza de Santander, se ha acuñado el término de (...)

30Las últimas plazas mencionadas eran, con seguridad, de entre las peninsulares, las que revestían un mayor interés para cuantos, en Castilla, se dedicaban a producir trigo y a especular con él, o a elaborar harina en sus fábricas. Para estos últimos, sobre todo para quienes tenían sus instalaciones productivas en la línea del Canal de Castilla, Santander era un mercado decisivo ya que, como señalaba en una de sus crónicas el corresponsal de Palencia, el movimiento mercantil en el ramo de harinas dependía fundamentalmente de la actividad que se desarrollase en dicho puerto24. Por eso era tan importante en Castilla el conocer si el comercio de dicho polvo estaba allí encalmado o animado, los tratos que se habían cerrado así como el número de barriles o sacos que se habían expedido desde el puerto cántabro hacia Cuba u otros puertos del litoral español25. Barcelona, por su parte, era otra plaza de suma importancia para el comercio castellano ya que Cataluña era, dentro de la Península, el mercado principal para sus trigos y harinas, del mismo modo que ésta era un territorio importante para la venta de las manufacturas catalanas desde que se había ido organizando el flujo de intercambios comerciales entre el interior y la periferia a partir de 1820. Ciertamente los protocolos notariales de ciudades como Valladolid o Palencia subrayan, desde otra perspectiva, la importancia y frecuencia de esas relaciones, mencionan a los comerciantes catalanes establecidos en el interior, a las compañías que se constituyeron con socios en capitales castellanas y catalanas, etc. Por ello, conocer las cotizaciones y las necesidades de trigo y harina en una plaza como Barcelona constituía una información vital para los castellanos así como, desde que se modificó la legislación arancelaria en junio de 1869, poseer datos fiables de los arribos a dicho puerto de trigo extranjero y su precio. Otros puertos, como el de Bilbao, eran también importantes para la agricultura o la harinería regionales.

  • 26 Un trabajo interesante, que dedica mucha atención a este producto es el de CUBILLO DE LA PUENTE, Ro (...)
  • 27 GARRABOU, Ramón, ed., La crisis agraria de finales del siglo XIX, Barcelona, Crítica, 1988.

31La gama de productos y precios sobre los que informaban estos corresponsales del litoral español solía ser muy variada, como hemos anticipado. Junto a harinas, cereales, aceites, vino, almendras… (dependiendo, lógicamente, del peso que en dichos mercados tuvieran las producciones locales), figuraban productos exóticos como el bacalao, expresado en fardos, del que se importaban cantidades realmente importantes, lo que revela su importancia en la dieta popular26. También se consignaban mercancías específicamente coloniales, como el azúcar o el cacao, anotándose también sus variadas procedencias y precios. En el capítulo de espíritus se registraban asimismo algunas procedencias extranjeras, sobre todo por lo que hace a la última parte del periodo estudiado, y ese origen exótico cabe observarlo también de otros productos que, sin embargo, se obtenían en abundancia en la propia España: ya se ha señalado la presencia, en el puerto de Barcelona, de trigos extranjeros, generalmente de procedencia rusa o de otros países de Europa oriental. También, por lo que respecta al arroz cabe señalar que se cotizaban ya, desde la década de 1880, lotes de procedencia asiática (Japón, Rangún, Islas Carolinas), lo que constituye un testimonio más de la incidencia de la crisis finisecular y de la formación de un mercado mundial de productos agrarios que se hallaba en la base de la misma27.

  • 28 Como es lógico, otros periódicos españoles, sobre todo los publicados en plazas portuarias estaban (...)
  • 29 El telégrafo eléctrico, patentado en 1837 por Samuel F. B. Morse, provocó «una auténtica revolución (...)
  • 30 El Norte de Castilla, 04/07/1879.

32Hemos de hacer, por último, algunas consideraciones sobre las corresponsalías que el periódico mantenía en algunas plazas extranjeras28. Este era un servicio importante dentro de la sección comercial y podía facilitar a fabricantes y especuladores el obtener grandes ganancias, o que los labradores no se vieran sorprendidos a la hora de comercializar sus frutos (según aseguraba el periódico en 1875). El servicio había llegado a ser muy eficiente en los años inmediatamente anteriores a la Gloriosa, para declinar en el Sexenio, arrastrado por la menor aceptación del periódico en dicha etapa, pero volvió a restablecer su fiabilidad y prontitud desde 1875, recurriendo a partes telegráficos si las circunstancias lo exigían29 y a un sistema, que el diario no desvelaba, que le permitía anticipar sus noticias mercantiles del exterior hasta 48 horas respecto de sus rivales30. En los años 1880 se introdujeron nuevas mejoras contratando corresponsalías en los principales mercados vitícolas franceses que remitían crónicas muy extensas y detalladas.

  • 31 Fuera del periodo estudiado por nosotros, pero seguramente ya desde la última década del siglo XIX, (...)

33Es probable, pues, que esta parte de la sección comercial (que en la primera fase aquí considerada tuvo una individualidad propia bajo el epígrafe de «mercados extranjeros») fuera un factor nada desdeñable en la difusión regional y extrarregional de El Norte de Castilla, en su transformación en el primer periódico mercantil en el ramo de cereales, una primacía que justificaría las quejas del diario de que era copiado por sus rivales sin citar la procedencia de su información31. Además estos corresponsales, cuando menos los de las plazas principales parecían serlo específicamente del periódico vallisoletano, como se aprecia en algunas crónicas en que se le cita expresamente, o se apela a sus lectores, advirtiéndoles del interés de una determinada información o mencionando lo conocido y estimado que era El Norte entre los especuladores de esa plaza. Tal exclusividad se nota sobre todo en las crónicas enviadas desde París o Marsella y, en menor medida, desde Londres, en tanto otras corresponsalías, mucho más sucintas e impersonales, fueron probablemente compartidas con otros órganos periodísticos por el conducto de una misma agencia.

  • 32 A título de ejemplo, véanse las crónicas publicadas en El Norte de Castilla, 24/02 y 28/04/1867.
  • 33 El Norte de Castilla, 15/09/1867.

34Las plazas francesas citadas eran las más cuidadas ya que no en vano el mercado francés era, de entre los exteriores, el que revestía un mayor interés para el productor o comerciante en granos castellano, siendo dichas plazas los principales mercados reguladores en el país vecino. En efecto, si la cosecha francesa era mediocre, ello estimulaba al alza los precios en los mercados españoles, llegándose a concretar encargos de compra de partidas o desplazándose, incluso, comisionistas venidos del país vecino, para formalizar sus compras. Ello sucedería, por ejemplo, en el año agrícola de 1866-1867, como testimonian algunas crónicas de mercados emplazados a lo largo de la línea del ferrocarril del Norte, como Arévalo o Medina del Campo32. Debe tenerse en cuenta, además, que la Compañía del Norte, de capital francés, facilitaba ese comercio por medio de tarifas combinadas con la Compagnie des Chemins de Fer du Midi (en manos, también, de los hermanos Émile e Isaac Pereire), y que favorecían en especial a determinadas casas de contratación en cereales o harinas francesas, pero también españolas. Una discriminación de la que se quejaron repetidamente El Norte y otros periódicos locales33. Esa desigualdad tarifaria también se producía en sentido inverso, en los envíos de cargamentos desde plazas francesas a España, en momentos de malas cosechas en nuestro suelo, cosa que ayuda a comprender mejor por qué nuestro periódico era bien conocido por los negociantes en granos franceses, entre los que al parecer contaba con un cierto número de suscriptores.

35El corresponsal en París solía proporcionar en sus crónicas (sobre todo, en las revistas semanales), una visión general del estado de los campos en Francia, conjeturando cómo se presentaba la futura cosecha (o valorando cómo había sido, cuando ya había pasado la recolección), así como la situación de los mercados, si bien lo hacía de un modo sintético, pues el diario vallisoletano contaba con corresponsales en otras plazas de la nación vecina. Incluso en los primeros veinte años del periodo que estamos considerando, sorprende el número y variedad regional de los mercados que aparecen en estas crónicas: en 1869, por ejemplo, y al margen de las grandes plazas de París, Burdeos o Marsella, se insertan crónicas de ciudades como Amiens, Dijon, Étampes, Lyon, Melun, Metz, etc. (relación que hemos tomado de un solo día de mediados de marzo de dicho año).

36No obstante, y como hemos advertido, esa multiplicidad informativa se fue atenuando en la última parte de esta etapa, y el corresponsal de París tendió a hacer un resumen semanal de la situación mercantil en las diferentes plazas de Francia. Además, este cronista, en sus estados semanales, insertaba siempre un estado expresivo de las tendencias del precio de los cereales en el conjunto del territorio galo, clasificando los avisos recibidos de los distintos mercados según los precios estuvieran a la baja o al alza o se mantuvieran sin variaciones lo que sin duda facilitaría mucho a los negociantes españoles el adquirir una percepción de conjunto de la situación del mercado francés y de la posibilidad de enviar allí cargamentos de grano. La gran cantidad de avisos que manejaba el corresponsal parisino nos indica que debía de tratarse de un agente o agencia importante, quizás la misma que se consignaba a efectos de recibir anuncios o publicidad.

37El corresponsal parisino, por otro lado, reflejaba siempre la cotización que habían alcanzado las partidas contratadas en aquella importante plaza, diferenciando entre aquellas que habían de ser suministradas al cerrarse el trato o si dicho suministro quedaba aplazado para los meses sucesivos. Las cotizaciones que se hacían figurar eran las que habían regido ese día en la Bolsa (seguramente la antigua Halle aux blés, conocida más tarde, desde 1885, como Bourse du Commerce y situada en las proximidades de Les Halles, el gran mercado de París).

  • 34 Resulta expresiva de cómo estaban cambiando las cosas como consecuencia de la crisis finisecular, l (...)

38Hubo épocas, también, en que este corresponsal remitía periódicamente datos de la importación de granos por los diferentes puertos franceses y de la incidencia de los trigos rojos americanos sobre aquellos mercados, así como de los estados de opinión, en Francia, favorables a que se elevaran los aranceles. Lógicamente estas noticias corresponden a la etapa final aquí examinada, en que la agricultura europea en su conjunto se hallaba muy sensibilizada con la depresión de los precios agrarios34.

  • 35 Las entradas y ventas de trigo exótico en el puerto de Marsella solían alcanzar un volumen consider (...)

39De los datos de importación por los diferentes puertos se desprendía que el de Marsella era, con gran diferencia, aquel por donde entraban en Francia los mayores cargamentos de cereales. Era lógico entonces que, después de la parisina, la corresponsalía en aquella ciudad fuera la más importante y asidua de entre las francesas. La razón principal estribaba seguramente en que Marsella era un mercado fundamental para los trigos rusos y del Mediterráneo oriental, por lo que allí se contrataban cargamentos de consideración con destino a Cataluña y a otras partes del Levante español, es decir, para aquellas regiones deficitarias en la producción de granos dentro de la Península y que, por ello, interesaban sobremanera a los negociantes y agricultores castellanos35. Esa estrecha relación, además, que Marsella poseía con Oriente (una relación muy antigua, como es conocido), determinaba que se dispusiera allí de una información de primera mano sobre el paso por el estrecho de los Dardanelos de navíos cargados de trigo ruso y del destino final que llevaban, información que el corresponsal solía incluir en sus crónicas.

  • 36 La interpelación de Cuesta, glosando datos tomados de las crónicas de Marsella publicadas por el pe (...)
  • 37 En su crónica de 27/07/1889, el corresponsal en Marsella informaba del paso por aquellos estrechos (...)

40Por consiguiente, en las mismas se proporcionaban noticias de los arribos diarios de cereal y de las cantidades contratadas, que sumaban con frecuencia decenas de miles de Qm., expresándose los precios a los que se habían cotizado sus diferentes variedades. Y, por otro lado, se aportaba las noticias que acabamos de referir sobre el paso por los Dardanelos, que era seguida con mucha preocupación en Castilla y que dio pie, incluso, a alguna interpelación parlamentaria, como la del senador vallisoletano Cuesta, en 188936. Lo que irritaba sobre todo era la frecuencia del paso de barcos con destino a Gibraltar, que hacía sospechar con gran fundamento que su carga acabaría introduciéndose de contrabando en España37. Precisamente este corresponsal alertaba al periódico y a sus suscriptores sobre ese tráfico y pedía al primero, que puesto que era un reconocido defensor de la agricultura, presionara al Gobierno español para que impidiera el contrabando.

  • 38 Un ejemplo entre otros: el corresponsal de Aranda de Duero mencionaba en una de sus crónicas que se (...)

41Ya anticipamos la importancia que cobró la información vitícola en las páginas de El Norte en la década de 1880 que cabe relacionar con el extraordinario auge que obtuvo la exportación de los caldos españoles al mercado francés cuyo viñedo se había visto muy dañado por la filoxera, lo que estimuló la conclusión de un tratado comercial entre ambos países y el establecimiento de un periodo de diez años (1882-1892) en que el mercado galo quedaba abierto a las exportaciones de vinos españoles. En realidad tales envíos al extranjero -no solo a Francia-, venían progresando desde finales de la década de 1860, aunque es verdad que Castilla la Vieja y León nunca pasó de tener una importancia secundaria en este tráfico, respecto de regiones como Cataluña, La Mancha, Aragón o La Rioja. También es cierto que este «boom» vitícola no dejó de afectarla, surgiendo incluso opiniones que defendían que el futuro de la agricultura castellana estaba en la viticultura y que el cereal38, sin tener forzosamente que desaparecer, había llegado al límite de sus posibilidades. Todo ello explica por qué El Norte de Castilla, amén de incrementar sus corresponsalías en otras zonas vitícolas españolas, como La Mancha, La Rioja, La Ribera del Ebro, otorgó mucha presencia a la información proveniente de Francia que se plasmó en la inserción de extensas crónicas de periodicidad más o menos semanal, de Burdeos, Sète o Paris-Bercy en las que se exponía la situación del viñedo galo, las previsiones sobre la vendimia, la cotización de los vinos españoles, entre otros aspectos. Aparte su minuciosidad, lo que resulta expresivo de la extrema atención con que se seguía en Castilla y España la situación del viñedo en el país vecino, sus posibilidades de recuperación y la tendencia de los precios, lo que llama la atención es el conocimiento tan pormenorizado que estos corresponsales tenían de la viticultura española bajando incluso a hacer consideraciones muy atinadas sobre las posibilidades comerciales de los vinos castellanos, que parecen anticipar la estimación de que gozan en la actualidad denominaciones de origen como las de la Ribera del Duero o Toro.

42Para finalizar con las plazas extranjeras hemos de significar que otras que se reseñaban habitualmente eran las inglesas (Londres, Liverpool, sobre todo), del Canal de la Mancha o del Mar del Norte, como Amberes o Hamburgo, así como algunas capitales como Bruselas, Berlín o Viena. Generalmente la información remitida era muy parca, llegando incluso a no darse precios sino simplemente la situación del mercado y la tendencia de las cotizaciones, aunque hubo etapas en que el corresponsal de Londres envió crónicas más explícitas alertando, por ejemplo, a los suscriptores de El Norte en caso de que se abrieran a su juicio, buenas perspectivas en el mercado británico para los trigos españoles. En circunstancias excepcionales el periódico podía aumentar o reforzar sus corresponsalías -suponemos que a través de agencias- en determinadas partes del continente, como Europa Central, en caso de que existieran amenazas de guerra y que pudiera repetirse una coyuntura tan peculiar para los trigos castellanos como fue la Guerra de Crimea (así, por ejemplo, en 1876 y primeros meses de 1877, o a principios de 1887).

43De fuera de Europa, la única corresponsalía habitual en el boletín es la de Nueva York que, con el paso del tiempo, se convirtió en el principal mercado internacional para los cereales.

III - Lo poco que sabemos de los corresponsales

44Pasando a otra cuestión, puede ser interesante hablar un poco de los corresponsales, utilizando los muy escasos datos personales que el propio periódico facilitaba de manera ocasional (en la «Gacetilla»), siempre que nos ha sido dado localizarlos. Lo complementaremos con otras informaciones que aporta Almuiña Fernández en su vasto estudio sobre la prensa vallisoletana del siglo XIX.

  • 39 ALMUIÑA, Celso y MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, «La prensa vallisoletana», en Junta de Castilla y L (...)

45De entre los pocos casos que podemos manejar aquí, en su mayoría solo conocemos el nombre y apellidos: Ángel Rodríguez Lozano, en Tudela, Amós Guzmán (Zamora), Gregorio Martínez Gómez (Burgos), Gregorio Barragán (Palencia), Salomé Pérez (Ciudad Rodrigo), Manuel Fernández Montealegre (Medina del Campo), Francisco Amigo San Juan (Medina de Rioseco), José Zanetty (Aranda de Duero), etc., siendo normalmente mencionados en relación a algún acontecimiento decisivo en su existencia, como su matrimonio, el nacimiento de algún vástago o, más generalmente, su fallecimiento. Pero el periódico suele ser muy parco respecto a la profesión o actividades que desempeñaban, como lo es también por lo que hace a su incorporación o cese a estas tareas de información sobre los mercados locales. Uno de los motivos radica quizás en que, con el tiempo, todo lo referente a la información comercial no dependía propiamente de la dirección del diario, sino de su administración -auxiliada, en todo caso, por un redactor- lo que seguramente volvía menos noticiable lo relativo a estos colaboradores39. Esta oscuridad se acrecentaba, además, por la circunstancia de que las crónicas no venían nunca firmadas y por el modo generalmente sucinto e impersonal con que transcribían su información, no dejando traslucir dato alguno que pudiera revelar sus actividades ni sus circunstancias particulares.

  • 40 «Nos encontramos fuera de todo movimiento mercantil», afirmaba en una de sus crónicas.
  • 41 El Norte de Castilla, 14/09/1875.

46El único caso que conocemos donde esa discreción no se guardó del todo y en que la personalidad del colaborador se proyectó sobre sus crónicas, singularizándolas respecto de las restantes, fue el del corresponsal en Salamanca entre 1869 y 1875, Luis Esteban de la Colina que, por su interés, merecerían quizás de un estudio específico. Por de pronto se trataba del único que firmaba sus crónicas y el periódico, además, es claro que le otorgaba una especial consideración, concediéndole mucho más espacio que a los demás o permitiéndole que sus corresponsalías tuvieran un sello propio ya que en absoluto se limitaba a proporcionar una relación de los precios corrientes en el mercado salmantino o unas pinceladas sueltas sobre la meteorología o las tendencias apreciables en los intercambios, sino que en ellas ofrecía una auténtica interpretación sobre la situación del mercado salmantino aportando una muy rica gama de datos sobre la agricultura de la provincia, el funcionamiento del comercio de granos, el problema de los arrastres ferroviarios, cuya finalización no terminaba de concretarse40. Todo ello expuesto con vocación pedagógica y teniendo muy claro que «las reseñas peladas con solo los precios valen poco o son casi nulas»41, razón por la cual, a su juicio, debían de ir acompañadas de un comentario del corresponsal.

47Tal comentario, no obstante, debía reducirse a lo preciso para la mejor inteligencia de los datos numéricos contenidos en la crónica, no haciendo elucubraciones que provocaran alarmas o suscitaran esperanzas infundadas que confundieran a los lectores. Es decir, debía reflejar lo que ocurría en el mercado, aduciendo las causas de esa situación, y hacerlo con la mayor imparcialidad posible. Bien es verdad que él no se recataba de avanzar pronósticos sobre la marcha futura de los precios o de evaluar con bastante certeza las dimensiones de la cosecha venidera, cosa que hacía con autoridad, fundada en su experiencia de muchos años como agricultor y tratante de granos, en la lectura asidua de las principales publicaciones mercantiles y en el conocimiento directo -gracias a su propia red de información- de la situación agrícola y mercantil de las distintas comarcas charras. Esa autoridad le permitía de cuando en cuando traspasar el ámbito provincial y emitir juicios o pronósticos sobre el negocio de cereales en Castilla y España.

  • 42 El Norte de Castilla, 17/08/1875.

48En suma, que si antes hemos señalado que las crónicas o revistas semanales de Valladolid hacían las veces (en las épocas en que se publicaron) de editoriales en este terreno, otro tanto podría decirse de las que firmó Esteban de la Colina en los años que coinciden con el Sexenio Democrático. No estamos seguros, sin embargo, de si este corresponsal lo fue únicamente de El Norte de Castilla, o si el diario tomaba prestadas sus crónicas de otra interesante publicación, El Círculo agrícola salmantino, ya que en ocasiones hay referencias bastante explícitas a dicha revista y a la inserción de crónicas de Esteban de la Colina en la misma, como para sospecharlo con bastante fundamento42.

49Este corresponsal señala en algunos de sus escritos que en otro tiempo había enviado trigo desde Arévalo a Burdeos. Seguramente se refería a la coyuntura de 1866-1867 en que se produjo una importante extracción de grano castellano con dirección a Francia, lo que constituyó, seguramente, uno de los factores agravantes de la crisis de subsistencias de 1868. Pero este dato acerca de la actividad profesional de De la Colina coincide con lo que sabemos de otros dos corresponsales, con motivo de su óbito: Juan Ruiz, de Medina de Rioseco (fallecido en 1876), que había estado al frente de una casa dedicada desde hacía muchos años a la compra de trigo en comisión y por cuenta propia (actividad que tras su muerte continuó bajo la razón social de «Viuda de Ruiz e hijos») y Manuel Fernández Montealegre (fallecido en 1887), de Medina del Campo, calificado por el diario como «opulento comerciante», en granos sin duda. Cabe inferir, pues que, cuando menos en los mercados castellanos, los corresponsales se reclutaron entre personas cuyas actividades profesionales giraron en la órbita de la especulación sobre los granos, un término que no tenía una connotación negativa por aquel entonces.

50O bien que mantenían vínculos con la fabricación de harinas lo que, a efectos de conseguir datos de primera mano sobre las cotizaciones de los cereales venía a ser lo mismo, dada la implicación tan profunda que los establecimientos harineros tenían en el comercio de dicha subsistencia y el papel determinante que jugaban en el mercado en las comarcas donde estaban ubicadas. Es probable en este sentido que corresponsales como los de Tejares, en Salamanca, Pampliega (Burgos), Herrera de Pisuerga (Palencia) poseyeran algún tipo de vínculo con las fábricas existentes en esas localidades, habida cuenta de la información que facilitaban. Y, desde luego en buena parte de las crónicas rurales se observa una estrecha conexión con la tierra, una identificación con los labradores que, más allá de su eventual utilización demagógica por parte del periódico o por ciertos políticos castellanos de la Restauración, permite adivinar el íntimo contacto de estos cronistas con la explotación del terrazgo cerealista, cosa, por otro lado, fácil de colegir.

51Solo conocemos un caso en que una de estas crónicas fuera rebatida por un lector: se trató de «un suscriptor de Arévalo» que cuestionó las noticias ofrecidas por el corresponsal en este punto respecto de la oferta de un determinado número de vagones de trigo, así como del precio de las partidas ajustadas para Madrid. La crítica, además, la hacía extensiva a la labor entera de dicho revistero ya que según él serían muchas las inexactitudes que vertía en las crónicas semanales de dicho mercado. Es interesante señalar que el periódico, aún saliendo en defensa de su colaborador, admitía la posibilidad de que se hubiera equivocado, e invitaba al remitente (en quien reconocía una competencia completa en el asunto en litigio, por ser un comerciante en granos con muchos años de experiencia), a enviar a su vez de manera regular notas de aquel mercado.

52Y es que El Norte pareció inclinarse en determinadas plazas, por contar con dos corresponsales distintos cuyas informaciones de precios, aunque concordantes, no tuvieran por qué coincidir completamente. Lo que revela, por parte del periódico, la conciencia de que la estimación de las cotizaciones no era algo que cupiera hacer con una total exactitud y que los datos de sus corresponsales eran tan solo aproximados y en cierto modo, subjetivos. Ello lo hemos apreciado en algunas épocas en mercados como Valencia de Don Juan, Medina del Campo y Medina de Rioseco, una duplicidad que tenía su lógica pues las dos últimas plazas eran, juntamente con las de Arévalo y Valladolid, las que ejercían de mercados reguladores del precio de los trigos castellanos.

  • 43 El Norte de Castilla, 17/10/1888. No hemos llegado a localizar dicha publicación ya que tal vez fue (...)

53Si son escasas las quejas acerca de las reseñas mercantiles, son frecuentes, en cambio, las alabanzas a la fiabilidad de la información suministrada aunque habría que saber si otros periódicos, ya fueran locales (como La Crónica Mercantil, que publicaba también una nutrida sección comercial) o de ámbito nacional sancionaban esas alabanzas. Parece cierto, sin embargo, que la homogeneidad en la selección y presentación de los productos revistados, la prudencia en los comentarios evitando juicios aventurados, incluso su misma parquedad, debían ser del agrado de muchos lectores, como por ejemplo, de un fabricante que contraponía, en 1888, la información de El Norte, a la brindada por otra publicación, La Revista Mercantil, más amiga de afirmaciones y enunciados categóricos43.

IV - La difusión de la información comercial

  • 44 ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX, op. cit., T. II, pp. 475-47 (...)
  • 45 No obstante, según datos que proceden también de la investigación del profesor Almuiña, la difusión (...)
  • 46 El Norte de Castilla, 10/05/1893, citado por ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana dura (...)

54Respecto de la tirada y difusión del periódico, el profesor Almuiña nos ofrece algunos cálculos basados en las cantidades satisfechas por impuesto de timbre (franqueo) así como en datos sueltos que de vez en cuando aportaba El Norte sobre su circulación fuera de la capital castellana o en torno a la proporción que ello supondría respecto de la tirada total. Pues bien, en las dos coyunturas más positivas y dinámicas del periodo aquí estudiado: 1866-1868, y de 1878 hasta mediados de la década siguiente, la publicación pudo pasar de tirar de 4 a 5.000 ejemplares diarios a un tope máximo de 7/8.00044. Y en cuanto a su difusión diaria fuera de Valladolid rondaría en torno al medio millar en la fase inicial, llegando a unos 1.000 en el punto culminante de esa fase posterior: 188645. Son esos últimos datos los que a nosotros nos gustaría esclarecer más en detalle, para así aproximarnos a los suscriptores de fuera de la ciudad castellana si bien el propio periódico excepcionalmente proporciona datos que permiten advertir que se trataba de agricultores o de gentes cuyos intereses se movían en torno al cereal46.

55Parece cierto, con todo, que el bloque más importante lo componían los interesados en seguir muy de cerca las variaciones en el precio del trigo o de la harina -y, más secundaria o coyunturalmente, del vino o los ganados- y, de hecho, El Norte se vanagloriaba a comienzos de 1889, al reflexionar sobre sus treinta y cinco años de existencia, de entrar en «las humildes salas de los pobres labradores», «en los ricos escritorios de los capitalistas» y «en las fábricas de los industriales». Faltaban en esta relación los terratenientes, aquellos a quienes las clasificaciones socioprofesionales definían como propietarios que sin duda contaban, y mucho, entre los suscriptores o compradores del diario, si bien es posible que tuvieran un mayor peso numérico en la ciudad vallisoletana y en otras capitales de provincia. De todos modos, y respecto de las categorías de lectores aludidas expresamente no sería difícil entresacar un cierto número de ejemplos individuales, tomados de cartas remitidas a El Norte, para ilustrar mejor el peso de estos colectivos entre los lectores y, en particular, de su sección mercantil. Y aún cuando es una tarea ardua también sería factible perfilar mejor a ese nutrido grupo de suscriptores por medio de anotar las menciones específicas que aparecen en la «Gacetilla», a particulares amigos del diario, con ocasión de su visita a la redacción o de algún evento que hubiera afectado a sus vidas.

56Había también ayuntamientos que estaban suscritos al objeto de facilitar a sus vecinos noticias fiables sobre el movimiento mercantil. Así por ejemplo, en abril de 1877, en una coyuntura en que se avecinaba una nueva guerra en Oriente, se anunciaba que dos alcaldes de sendos pueblos de las provincias de Zamora y Salamanca habían acordado suscribir a sus ayuntamientos para, de ese modo, exponer al público los números del diario vallisoletano. Fuera del ámbito castellano, donde El Norte gozaba de una buena difusión en ocho de sus once provincias (teniendo en cuenta las que componían las dos regiones históricas de Castilla la Vieja y León), sabemos que tenía una buena aceptación en varias provincias andaluzas y catalanas. Es de suponer que las principales casas de comercio españolas que se dedicaran a trabajar con productos agrícolas estuvieran también suscritas lo que explica, por ejemplo, que la dirección del periódico, en aquellas coyunturas en las que se vislumbraban conflictos entre los fabricantes de harinas catalanes y el conglomerado de intereses que en Castilla giraba en torno al cereal, prefiriera suavizar en lo posible esos conatos de enfrentamiento por el hecho mismo de que contaba con un apreciable número de suscriptores en Barcelona.

57Respecto del extranjero, tal y como hemos mencionado, hay testimonios aportados por los propios corresponsales de que El Norte era conocido y manejado por las casas comerciales importantes de París y Londres. En algún momento, incluso, el diario se jactó de tener suscripciones entre las agencias comerciales de Odessa, el puerto ruso del Mar Negro desde donde se remitían buena parte de los cargamentos de trigo que llegaban a Europa occidental.

V - Distribución geográfica de las corresponsalías en tres momentos distintos

58¿Cómo se distribuían geográficamente las corresponsalías? ¿Cuál era la frecuencia con que se remitían las crónicas? ¿Qué cambios cabe apreciar en estos aspectos a lo largo de la etapa estudiada aquí? Para hacer una aproximación a estas cuestiones hemos efectuado tres catas, en tres años distintos lo suficientemente espaciados -1863, 1875 y 1887-, como para poder apreciar las modificaciones ocurridas. Para cada uno de esos años hemos anotado las corresponsalías pertenecientes a mercados españoles, publicadas a lo largo de un semestre y el número de crónicas que cada uno de los corresponsales remitió, aunque sin anotar la regularidad o irregularidad de esos envíos.

59Empecemos por 1863, año del que hemos tomado los datos correspondientes al primer semestre. Hemos seleccionado ese año por pertenecer a la fase inicial del diario, pero cuando había transcurrido algún tiempo desde el momento de su aparición efectiva, en el otoño de 1856, como para que la publicación dispusiera ya de una red básica de corresponsales y como para que El Norte se hubiera consolidado en el ámbito vallisoletano y castellano (aún no se había convertido todavía, empero, en un portavoz reconocido de las demandas castellanas al Gobierno, como ocurrió ya entre 1866 y 1868). En total se publicaron 287 crónicas dentro de la rúbrica de ‘mercados nacionales’, descontando las de la propia plaza vallisoletana. Algo más de una tercera parte de las mismas pertenecía al ámbito regional castellano, incluyendo en él al territorio de la actual Comunidad autónoma de Cantabria, es decir, la antigua provincia de Santander, que entonces era reconocida de forma unánime como castellanovieja, con mayor razón aún porque sus vínculos económicos con la Cuenca del Duero eran estrechísimos y existía un interés vital, por parte de la burguesía santanderina en mantenerlos. Por su parte, Andalucía y Cataluña eran, por ese orden, las dos regiones con mayor presencia en el boletín después, claro está, de Castilla, con 78 y 68 crónicas respectivamente. Otros conjuntos territoriales, en cambio, como el País Valenciano, Asturias-Galicia, Extremadura o Rioja-Navarra, tenían un peso muy secundario.

60Si atendemos al número de corresponsalías, Castilla la Vieja y Andalucía eran las regiones sobresalientes, con 12 y 10 respectivamente, seguidas a distancia por Cataluña, con cuatro. Y respecto de su frecuentación de las páginas del diario, aquellas plazas que aparecieron diez o más veces fueron las de Arévalo (15), Medina del Campo (22), Santander (23), Córdoba (11), Jerez (24), Sevilla (21) y, finalmente, Barcelona, con una presencia destacadísima (57), lo que sugiere unas estrechas relaciones económicas entre Castilla y Cataluña en aquel momento.

  • 47 GARRABOU, Ramón y SANZ FERNÁNDEZ, Jesús, «La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilism (...)

61Otro aspecto que interesa destacar es el equilibrio casi completo entre el número de crónicas enviadas desde las plazas portuarias y desde los mercados del interior (139 frente a 148). Ello guarda relación, a nuestro juicio, con la vigencia que todavía conservaba el modelo de distribución de cereales y harinas desde el centro a la periferia por medio del cabotaje, un modelo establecido en los años 1820-1830 y en el cual las producciones castellanas habían logrado una posición de dominio por la mayor baratura de su transporte hasta el puerto de Santander, merced al Canal de Castilla (si bien el tramo Alar del Rey-Santander había que salvarlo todavía por medio de carretas ya que el Ferrocarril de Isabel II no estuvo concluido hasta 1866). Justamente en el cuatrienio 1859-1863 es cuando esa forma de distribución alcanzó su apogeo, movilizándose unas ochenta mil toneladas anuales de trigos castellanos que se dirigieron sobre todo hacia Cataluña, pero también a puertos andaluces, asturianos o gallegos47. A partir de 1864, sin embargo, el cabotaje inició un lento declive ya que empezaron a estar operativas las conexiones ferroviarias entre Castilla y Cataluña.

62Los datos de 1875 (referidos, en este caso, al segundo semestre) son mucho más abundantes, tanto por lo que respecta al número de comarcas y corresponsales, y su tratamiento, al menos por lo que se refiere al ámbito castellano, requiere de una mayor matización. El montante de crónicas, en efecto, asciende a 713, y el de corresponsales a 86, lo que denota la revitalización del periódico que se produce precisamente a partir de ese año y que se lleva a cabo potenciando la sección mercantil y afirmando una línea editorial recelosa de la política y atenta siempre a los intereses materiales.

63Ahora es la información de los mercados castellanos la que se promociona sobre el resto, de modo que de las 713 crónicas que hemos contado, 537, esto es, las tres cuartas partes, provienen del conjunto regional castellano y leonés. Ello significa, por tanto, la inversión de los datos de 1863 en que, como dijimos, solo una tercera parte de las crónicas era de esa procedencia. Probablemente esa rica información regional, así como la amplia red de corresponsales que la hacía posible no fuera propiamente una novedad dentro de la vida del periódico, sino un rasgo que ya había tenido en la coyuntura 1866-1868 y que ahora, simplemente, se recuperaba.

64Curiosamente la provincia con más presencia ahora en la sección comercial fue la de Salamanca, con 146 crónicas, seguida por la de Valladolid, con 124 -aunque este dato está distorsionado ya que no contamos las reseñas diarias del mercado de la propia capital provincial-; luego y a más distancia figuran Santander, Ávila y Burgos. Por lo que se refiere al número de corresponsalías -52 en total-, las provincias de Salamanca y Valladolid eran también las primeras, con diez cada una, seguidas por Burgos y Palencia, con siete respectivamente. Y si reparamos en aquellos mercados que aparecen más de veinte veces resulta que son los de Medina del Campo (24), Arévalo (25), Santander (28), Ciudad Rodrigo (34), Salamanca (23), Ávila (21), y Torrelavega (23). Por su parte, entre 15 y 20 figuran los de Cantalapiedra (15), Tudela de Duero (16), Peñaranda de Bracamonte (17), Medina de Rioseco (18), Tordesillas (17) y Soria (15). De esta relación cabe inferir no solo la importancia, sino también la regularidad de la información mercantil salmantina, atribuible tal vez al celo de Luis Esteban de la Colina que probablemente ejercía como jefe de los corresponsales en aquella provincia. También destaca el interés que para los lectores del periódico conservaba la información mercantil procedente de las principales plazas santanderinas, así como de ese triángulo esencial para determinar las cotizaciones de cereales y harinas, formado por Arévalo, Medina del Campo y Medina de Rioseco.

  • 48 GERMÁN ZUBERO, Luis, «Harinas de Aragón: siglo y medio de especialización triguero-harinera (1845-1 (...)

65De las restantes regiones o ámbitos territoriales, continuaba destacando Andalucía, aunque con un número de crónicas y corresponsalías sensiblemente inferior: 41 y 6, respectivamente. Posteriormente venían el País Valenciano (29 y 3), Cataluña (26 y 4) y Madrid-La Mancha (25 y 5). Exceptuando quizás el caso andaluz o el de Asturias-Galicia, varios de estos conjuntos territoriales concentraban la información mercantil en uno o dos corresponsales, que eran los que enviaban crónicas de manera regular, como sucedía con los de Zaragoza, Haro o Plasencia, en apariencia los únicos agentes del periódico en Aragón, Rioja-Navarra o Extremadura respectivamente. De todo lo cual puede inferirse que la red de corresponsales en el conjunto de España no era ya objeto de una atención semejante a la de la propia región, lo que se refleja en que el número de colaboradores era prácticamente el mismo que en 1863 o en que el monto de las crónicas remitidas estuvo prácticamente estancado en torno a la cifra de 175 a lo largo del semestre. Por el contrario, y como novedades específicas a esta nueva etapa que estamos examinando, apunta el deseo del periódico de disponer de información de zonas vitícolas como La Rioja-Navarra o La Mancha (15 crónicas remitidas desde Valdepeñas, y 8 desde Haro), así como de otro importante mercado regulador en la cotización de cereales y harinas, como era ya la plaza de Zaragoza48 (21).

66Si nos situamos ya en la última cata, 1887, se corresponde con una coyuntura en que El Norte de Castilla, dirigido todavía por Sebastián Díez de Salcedo había alcanzado su máxima difusión fuera de la ciudad de Valladolid en toda esta larga etapa y, probablemente también, su mayor tirada. Era ahora cuando la línea de independencia partidaria, de defensa del contribuyente y el acento puesto en la información mercantil estaba dando sus frutos y el periódico se había convertido en un órgano respetado y conocido por lo que a cuestiones agrícolas se refiere.

67Una de las notas que más llama la atención en este momento es que si el número de crónicas aparece prácticamente estabilizado respecto de 1875 (718 frente a 713), la cifra de corresponsales, en cambio, se incrementa mucho, tanto en la propia Castilla como fuera de ella: en efecto, si en 1875 había, solo en la zona castellana, 52 corresponsales y 24 en otras regiones o conjuntos regionales, en 1887 había 65 y 59 respectivamente (es decir, 124, frente a 76). Ello parece indicar que aún cuando el diario reforzó considerablemente su implantación regional y extrarregional, ello no redundó en una mayor productividad por corresponsal, sino más bien al revés ya que, como apuntamos más arriba, el número de crónicas publicadas siguió siendo prácticamente el mismo, aumentando en todo caso más las remitidas desde la propia Castilla, y disminuyendo las de fuera de la región.

68En Castilla (o Castilla y León, por emplear la actual denominación oficial), aquellas provincias mejor representadas fueron las de Valladolid, Palencia, Burgos y Salamanca, seguidas a mayor distancia por las de Ávila, Zamora o León. En cambio Soria o Segovia tuvieron una presencia casi irrelevante, y lo que llama más la atención es ahora, la completa ausencia de Santander en la relación de crónicas provinciales, una desaparición para la que no se nos ocurre otra explicación que el cambio en la dirección de los flujos comerciales por los que estaban discurriendo los cereales y la harina exportados desde Castilla, un cambio seguramente relacionado con la política de tarifas aplicadas por las empresas ferroviarias, especialmente por la Compañía del Norte y que ahora discriminaban a los puertos del litoral cantábrico (Santander, pero también, Bilbao), en beneficio de destinos mucho más alejados, como Barcelona.

69Y en lo concerniente a la frecuencia o, mejor, regularidad, en el envío de la información, los mercados que aparecen más constantemente, al menos 20 veces en el semestre estudiado, fueron los de Alba de Tormes (23), Toro (26), Carrión de los Condes (21), Arévalo (20), Peñaranda de Bracamonte (22), Nava del Rey (22), Burgos (20), Medina del Campo (22) y Medina de Rioseco (22). Y entre 15 y 20 veces figuran los de Herrera de Pisuerga (16, Osorno (15), Pampliega (18), Palencia (17), Villada (16), Melgar de Fernamental (15) y Paredes de Nava (17).

Final

70Recapitulando todo lo expuesto, podemos concluir señalando que la especialización en la información comercial agraria, plasmada en lo tupido de la red de sus corresponsales, sobre todo en Castilla la Vieja y León, la celeridad en el suministro de dicha información, recurriendo intensivamente al telégrafo en momentos particularmente críticos que podían determinar oscilaciones sustanciales en la cotización de los cereales, lo contrastado de la misma, sirviéndose en mercados clave de más de un corresponsal contribuyeron a afianzar, ya durante la Restauración, la autoridad de El Norte en lo que respecta sobre todo a los cereales en el ámbito económico español. Todo ello se complementaba con las crónicas de mercados extranjeros que interesaban al especulador en granos o al terrateniente castellano, como París, Marsella o Londres, que en el período aquí estudiado abarcó también plazas decisivas en el comercio vitícola, como Burdeos o Sète, dada la importancia que coyunturalmente adquirió la exportación de los caldos españoles. Y, para terminar, con un calculado apoliticismo que realzaba aún más el peso de su opinión como portavoz de los «auténticos intereses de Castilla».

Haut de page

Notes

1 El primer número habría aparecido el 17 de octubre de 1856, según el erudito vallisoletano Narciso Alonso Cortés, aunque el principal estudioso de la prensa local, el profesor Almuiña considera que la «empresa» de El Norte se había constituido en realidad dos años antes. En cualquier modo, el periódico fue el resultado de la fusión de dos publicaciones locales anteriores: El Avisador y El Correo de Castilla: ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808-1894), Valladolid, Institución cultural Simancas, 1977, T. I, p. 509. Otro estudioso de la publicación, Altabella, aborda también este tema de la fusión y señala que la decisión de referirse a 1854, como el año fundacional se adoptó en 1878 por ser entonces cuando salió a la luz la publicación más antigua de la que procedía, esto es: El Avisador. Véase: ALTABELLA, José, El Norte de Castilla en su marco periodístico, 1854-1965, Madrid, Editora Nacional, 1966, pp. 57-66. Un estudio reciente más general sobre la prensa en el contexto regional castellano: Junta de Castilla y León, La prensa diaria en Castilla y León (1856-2006), Salamanca, 2006. En este libro se puede encontrar un estudio específico (pp. 251-263) sobre la prensa vallisoletana a cargo de Celso Almuiña y Ricardo M. Martín de la Guardia. Agradezco a Santiago Revilla Ramos la ayuda que me ha prestado a la hora de confeccionar este artículo.

2 Se le ha clasificado, exagerando quizás las cosas, dentro de la «gran prensa» española del periodo de la Restauración, al lado de otros periódicos, indudablemente importantes, tanto de Madrid como de provincias: VALLS, Josep-Francesc, Prensa y burguesía en el XIX español, Barcelona, Anthropos, 1988, p. 197.

3 Cuando el periódico cumplió cien años de vida, Miguel Delibes recordaba en una colaboración publicada en el número especial aparecido en la ocasión del primer centenario de El Norte que «Sus estadísticas e informaciones agrarias se estimaban en las Cortes desde comienzos de siglo, en virtud no tanto de su extensión como de lo fidedigno de sus datos»: El Norte de Castilla, 18/12/1954, p. 7. La cita la tomó probablemente de GARCÍA VENERO, Maximiano, Santiago Alba, monárquico de razón, Madrid, Aguilar, 1963, pp. 17-18.

4 Véase RUEDA LAFFOND, José Carlos, «La prensa económica y empresarial en la España contemporánea: estado de la cuestión y perspectivas de análisis», en Juan José Fernández Sanz (Coord.), Doce calas en la historia de la prensa española especializada, Madrid, Asociación de la prensa de Guadalajara, 2004, pp. 33-51. Con carácter más general puede consultarse: GARRIDO GONZÁLEZ, Luis, Prensa económica, 1800-1939. Aproximación a una guía de la prensa económica en España, Jaén, Cámara de Comercio e Industria, 1993. Y para el ámbito internacional: ARRESE, Ángel, Prensa económica. De la Lloyd’s list al wsj.com, Pamplona, EUNSA, 2002, HENNO, Jacques, La presse économique et financière, Paris, P.U.F., 1993, o PARSONS, Wayne, The Power of the Financial Press. Journalism and Economic Opinion in Britain and America, Aldershot, Edward Elgar, 1989.

5 DEL REY REGUILLO, Fernando, «La prensa del poder económico y de las organizaciones patronales en la crisis de la Restauración (1917-1923)», en GARITAONANDÍA, Carmelo (Ed.), La prensa de los Siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos. I Encuentro de Historia de la prensa dirigido por Manuel Tuñón de Lara, Bilbao, Servicio editorial Universidad del País Vasco, 1986, pp. 221-232.

6 Un estudio específico de las modalidades periodísticas que florecieron en provincias en BOTREL, Jean-François, «La prensa en las provincias. Propuestas metodológicas para su estudio», en Historia contemporánea, 8 (1992), pp. 193-214»

7 ARRESE, Ángel, «Etapas en la evolución histórica de la prensa económica», en SANZ ESTABLÉS, Carlos, SOTELO GONZÁLEZ, Joaquín y RUBIO MORAGA, Ángel Luis, Prensa y periodismo especializado, II, Madrid, Asociación de la prensa de Guadalajara, 2004, pp. 243-251. Estudios monográficos sobre el surgimiento del periodismo económico en diferentes plazas comerciales europeas de la Edad moderna en McCUSKER, John J. y GRAVESTEIJN, Cora, The Beginnings of Commercial and Financial Journalism, Amsterdam, NEHA, 1991. En torno al periodismo económico español de la época de la Ilustración cabe citar especialmente a Luis Miguel Enciso Recio.

8 Puesto que ya había desempeñado en dos ocasiones anteriores. Díez de Salcedo, además de periodista trabajó mucho como abogado en Valladolid y fue diputado en varias legislaturas. Su nombramiento en esta nueva etapa hay que atribuirlo al impresor Luis Nazario de Gaviria, que había adquirido el periódico, junto con el librero Agapito Zapatero, en diciembre de 1871 y que posteriormente, en 1883, se quedaría en solitario con la propiedad.

9 Dicha posición no dejaba de mantener concomitancias con la que asumiría el político castellano por antonomasia de la época de la Restauración, Germán Gamazo. Una biografía reciente es la de CALZADA DEL AMO, Esther, Germán Gamazo. Poder político y redes sociales en la Restauración (1840-1901), Madrid, Marcial Pons, 2011, próls. de Josep Fontana y Pedro Carasa.

10 A título de ejemplo: El Norte de Castilla, 11/12/1881.

11 Ibídem, 08/03/1889.

12 Así, a comienzos de 1887 y ante el empeoramiento en las relaciones entre Francia y Alemania, se recurrió de manera intensiva al uso del telégrafo, ordenando la dirección del periódico a sus corresponsales que informaran por ese medio de cualquier variación en las cotizaciones del trigo.

13 Véase, ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C., «Empresarios y empresariales. La ‘burguesía harinera’ castellana: un nuevo tipo de empresario», en Anales de Estudios Económicos y Empresariales, n° 4 (1989), pp. 85-102.

14 ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo, La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León, 1836-1913, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, 1984. Específicamente sobre una administración nobiliaria: SERRANO GARCÍA, Rafael, «La Casa de Gor y su patrimonio en Salamanca y Ciudad Rodrigo (1849-1910), en Ricardo Robledo e Hilario Casado, eds., Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (ss. XIX-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, pp. 323-350.

15 El Norte de Castilla, 05/11/1881.

16 Un ejemplo tan solo, tomado de la crónica del corresponsal en Zaragoza –otro gran centro harinero-, de 14/06/1881: cabezuela, menudillo, salvado, tástara, englobados como «despojos» y reseñados después de las distintas calidades de la harina.

17 Un acercamiento indirecto a este fenómeno es el del incremento del peso económico de la industria de fabricación de «destilados» desde la perspectiva de la recaudación fiscal entre 1856 y 1900: PUIG RAPOSO, Núria, «Modernización y regulación. La industria alcoholera española, 1856-1953», en Jordi NADAL y Jordi CATALÁN (eds.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX), Madrid, Alianza editorial, 1994, pp. 110-111.

18 De acuerdo con un estudio médico referido a los productos alimenticios más demandados, publicado en una fecha tan tardía como 1934, «Millones de españoles no consideran la leche como un alimento esencial para un individuo sano». Su autor era el doctor E. Carrasco Cadenas y apareció en la revista Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades. Tomamos la referencia de PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo, Ser trabajador: vida y respuesta obrera (Valladolid 1875-1931), Salamanca, Universidad de Valladolid, 1996, p. 85.

19 La ley de 19 de julio de dicho año establecía un único sistema de medidas y pesos para todo el Reino, basado en el sistema métrico decimal, al tiempo que un programa de actuaciones gubernamentales para su implantación efectiva, tales como la confección de tablas de equivalencias, el envío de colecciones de las nuevas medidas a las capitales de provincia, su inclusión en el currículum escolar de la enseñanza obligatoria, su aplicación en las dependencias del Estado o provinciales, tribunales, contratos públicos, etc. Diversos decretos, sin embargo, aplazarían su establecimiento efectivo: PUENTE FELIZ, Gustavo, «El Sistema Métrico Decimal. Su importancia e implantación en España», en Cuadernos de historia moderna y contemporánea, n° 3 (1982), p. 109 y ss.

20 Todavía a comienzos de 1889, cuando el periódico anunciaba a sus lectores su propósito de ofrecer unos resúmenes estadísticos mensuales y anuales de las tres producciones que importaban realmente en Castilla, a saber: el trigo, la harina y el vino, optaba por hacerlo en fanegas de 94 libras, arrobas y cántaras ya que medidas como el hectólitro o el kilogramo no eran todavía bien conocidas por todos los lectores: El Norte de Castilla, 08/01/1889.

21 El Norte de Castilla, 27/07/1869.

22 El Canal era el de Castilla, una obra del reformismo ilustrado iniciada en 1753 y que no se concluyó hasta 1849, quedando de todos modos incompleto el proyecto original: HELGUERA QUIJADA, Juan, «Aproximación a la historia del Canal de Castilla» en VV. AA., El Canal de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986, pp. 59-162. En torno a la familia Semprún: RAMOS PALENCIA, Fernando, «Etapas en la formación del capital mercantil castellano a través de la familia Semprún (1750-1907)», en Valladolid. Historia de una ciudad. Congreso internacional. III. La ciudad contemporánea, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1999, pp. 1091-1114.

23 La evolución del tonelaje movido por el Ferrocarril del Norte, de las llegadas y salidas de mercancías desde sus distintas estaciones ha aportado una información de gran utilidad para el estudio de la formación del mercado interior en España. Véase, por ejemplo, GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Ferrocarril y mercado interior en España (1874-1913). Vol. I: Cereales, harinas y vinos, Madrid, Banco de España, Servicio de Estudios, 1984.

24 El Norte de Castilla, 24/03/1881.

25 Dado el decisivo peso del tráfico de harinas en la plaza de Santander, se ha acuñado el término de harinócratas para designar a la burguesía santanderina del siglo XIX: MARTÍNEZ VARA, Tomás, Santander, de villa a ciudad (un siglo de esplendor y crisis), Santander, Librería Estudio, 1983.

26 Un trabajo interesante, que dedica mucha atención a este producto es el de CUBILLO DE LA PUENTE, Roberto, El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX, León, Universidad de León, 1998.

27 GARRABOU, Ramón, ed., La crisis agraria de finales del siglo XIX, Barcelona, Crítica, 1988.

28 Como es lógico, otros periódicos españoles, sobre todo los publicados en plazas portuarias estaban tanto o más atentos a los mercados extranjeros. Así, el efímero (pues solo duró un año), Diario Mercantil de Santander, publicaba un boletín de la situación mercantil -sobre todo por lo que respecta al tráfico de harinas-, en Cuba, Londres, Marsella y Le Havre, además de las cotizaciones de los granos en los principales mercados castellanos: SIMÓN CABARGA, José, Historia de la prensa santanderina, Oviedo, Centro de Estudios Montañeses/Institución Cultural de Cantabria/Diputación Regional, 1982, p. 73

29 El telégrafo eléctrico, patentado en 1837 por Samuel F. B. Morse, provocó «una auténtica revolución» en lo que a la transmisión de mensajes se refiere: RODRÍGUEZ ARAGÓN, Mario, «Condicionamiento de los medios de comunicación social por el desarrollo tecnológico», en GARITAONANDÍA, Carmelo (Ed.), La prensa de los Siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, op. cit., p. 404. En Gran Bretaña, el país pionero de la revolución industrial, el más temprano uso periodístico del nuevo invento lo hizo The Morning Chronicle en mayo de 1845 cuando recibió un mensaje de Portsmouth a través del cable tendido por la South-Western Railway Company: FOX BOURNE, Henry Richard, English Newspapers. Chapters in the History of Journalism, Chippenham, Routledge/Thoemme Press, 1998 [1887], p. 138. En el caso español, la construcción de la red telegráfica, a partir de 1852, no se retrasó mucho respecto de otros países europeos: OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, «La evolución del telégrafo en España, 1800-1936», en BAHAMONDE MAGRO, Ángel (Dir.), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993, p. 153.

30 El Norte de Castilla, 04/07/1879.

31 Fuera del periodo estudiado por nosotros, pero seguramente ya desde la última década del siglo XIX, dicha primacía se vio reafirmada con la publicación anual de un número extraordinario sobre la cosecha a cuyos datos y análisis se otorgaba una gran solvencia. Es posible, no obstante, que el aviso a los lectores publicado el 08/01/1889 en que se anunciaba la intención del periódico de publicar resúmenes mensuales y anuales de las principales producciones que interesaban en Castilla, constituyera el germen de esos números especiales.

32 A título de ejemplo, véanse las crónicas publicadas en El Norte de Castilla, 24/02 y 28/04/1867.

33 El Norte de Castilla, 15/09/1867.

34 Resulta expresiva de cómo estaban cambiando las cosas como consecuencia de la crisis finisecular, la opinión de este corresponsal de que los mercados autóctonos –franceses-, ya no eran los que marcaban la pauta al negocio de cereales ya que ahora las «impresiones de influencia» (sic), venían de Nueva York y que tal como principiara allí la compra, así ocurriría en París: El Norte de Castilla, 28/06/1887.

35 Las entradas y ventas de trigo exótico en el puerto de Marsella solían alcanzar un volumen considerable. En la crónica fechada el nueve de agosto de 1875, por ejemplo, el corresponsal informaba de que los arribos de trigo habían alcanzado los 86.400 Hl., mientras que las ventas habían supuesto 43.700: El Norte de Castilla, 14/08/1875.

36 La interpelación de Cuesta, glosando datos tomados de las crónicas de Marsella publicadas por el periódico se publicó bajo el título, «El contrabando de trigos y el Gobierno»: El Norte de Castilla, 09/11/1889. Cuesta culpabilizaba también a Cataluña lo que dio lugar a una interesante polémica que está muy bien documentada en: ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana en el siglo XIX, op cit., T. I, pp. 684-686.

37 En su crónica de 27/07/1889, el corresponsal en Marsella informaba del paso por aquellos estrechos de veinte cargamentos de grano y matizaba que, aunque no iban encaminados a puertos españoles, tres de ellos iban a Gibraltar: El Norte de Castilla, 30/07/1889.

38 Un ejemplo entre otros: el corresponsal de Aranda de Duero mencionaba en una de sus crónicas que se habían vendido 5.000 cántaras a comisionados para el mercado francés: El Norte de Castilla, 26/03/1881.

39 ALMUIÑA, Celso y MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, «La prensa vallisoletana», en Junta de Castilla y León, La prensa diaria en Castilla y León, op. cit., p. 252.

40 «Nos encontramos fuera de todo movimiento mercantil», afirmaba en una de sus crónicas.

41 El Norte de Castilla, 14/09/1875.

42 El Norte de Castilla, 17/08/1875.

43 El Norte de Castilla, 17/10/1888. No hemos llegado a localizar dicha publicación ya que tal vez fuera una sección, así titulada de una revista o periódicos de temática más general.

44 ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX, op. cit., T. II, pp. 475-476.

45 No obstante, según datos que proceden también de la investigación del profesor Almuiña, la difusión fuera de la ciudad pudo ser bastante mayor, llegando a alcanzar hasta un hipotético 68 % de la tirada total.

46 El Norte de Castilla, 10/05/1893, citado por ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX, op. cit., T. I, p. 503.

47 GARRABOU, Ramón y SANZ FERNÁNDEZ, Jesús, «La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio?», en Ramón GARRABOU y Jesús SANZ FERNÁNDEZ, eds., Historia agraria de la España contemporánea.2.Expansión y crisis (1850-1900), Barcelona, Crítica, 1985, p. 29.

48 GERMÁN ZUBERO, Luis, «Harinas de Aragón: siglo y medio de especialización triguero-harinera (1845-1995)», en Historia Agraria, n° 26 (2002), pp. 69-104.

Haut de page

Table des illustrations

Légende El Norte de Castilla. Cabecera 1875.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2341/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rafael Serrano García, « El Boletín de mercados de El Norte de Castilla entre 1860 y 1890 »El Argonauta español [En ligne], 13 | 2016, mis en ligne le 30 janvier 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2341 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2341

Haut de page

Auteur

Rafael Serrano García

Instituto de Historia Simancas (Universidad de Valladolid)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search