Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Livraison juin: La prensa y el le...« En pie contra el fascismo », La...

Livraison juin: La prensa y el levantamiento militar del 18 de julio de 1936

« En pie contra el fascismo », La prensa anarquista ante el golpe del 18 de julio de 1936

Julián Vadillo Muñoz

Résumés

L’une des particularités de l’Espagne est d’avoir eu un mouvement anarchiste puissant jusqu’aux années de plomb du franquisme. C’est pourquoi sa presse est essentielle pour comprendre comment les anarchistes ont abordé le coup d’Etat du 18 juillet 1936 qui déclenche la Guerre Civile ainsi qu’un processus révolutionnaire dont ils sont les principaux protagonistes. Cet article analyse le discours de la presse anarchiste et son approche de la réalité espagnole entre la victoire du Front Populaire (février 1936) et le putsch militaire. Il revient en particulier sur la façon dont les anarchistes perçoivent le péril fasciste et le coup d’État. Cette étude a été réalisée en analysant les contenus des principaux journaux et revues anarchistes publiés dans les principales villes qu’étaient Madrid et Barcelone.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1No puede pasar desapercibida la prensa anarquista a la hora de analizar las cuestiones políticas y sociales que acaecieron en España en el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. A diferencia de otros países, en España se articuló un poderoso movimiento anarquista que significó ser mayoritario en el movimiento obrero a través de su organización sindical CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fundada en 1910.

2Esta fuerza del anarquismo hace entender la posición que una parte importante de la clase obrera española tuvo ante la política y las instituciones y cómo la propaganda de otros partidos obreros, ya fuesen socialistas o republicanos, les costó adentrarse en algunos lugares del obrerismo.

3Aun así, también el anarquismo ha sido muchas veces excesivamente esquematizado por los análisis históricos, presentando un movimiento obrero benevolente y otro díscolo. Concepción que ha venido a dificultar los análisis del propio obrerismo libertario. Difícilmente podemos concebir un movimiento obrero mayoritario, como fue el libertario, como díscolo o fuera de lugar, pues de haber sido así no habría pasado de ser una anécdota en la historia.

4Lo que queda claro es la fuerza con la que se presentó el movimiento obrero libertario en el periodo de la Segunda República. Fue el momento en el que la madurez del proyecto de los anarquistas se planteó con todas sus consecuencias. Y a pesar de los vaivenes que tuvo en las distintas etapas del proyecto republicano, al producirse el golpe de Estado de 1936, la CNT era la organización mayoritaria entre los trabajadores españoles, habiendo avanzado en lugares donde, como Madrid, nunca tuvieron influencia suficiente.

5Y si de algo fue característico el movimiento libertario fue precisamente de tener numerosas cabeceras que generaron todo un estado de opinión entre los trabajadores. Periódicos como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera eran ya veteranos cuando estalló la Guerra Civil, aunque hubiesen pasado por distintos pormenores y diversas épocas. Lo mismo se puede decir de revistas como La Revista Blanca que pasó por dos épocas. La primera entre 1898 y 1905 y la segunda de 1924 a 1936. Sin embargo, durante la República nacieron nuevas cabeceras anarquistas de enorme importancia : CNT, Sindicalismo (periódico de la Federación Sindicalista Libertaria, sindicatos de oposición que se reintegraron en la CNT en 1936), etc.

6Por ello analizar la prensa libertaria en el periodo que media entre la victoria del Frente Popular y el golpe de Estado, para valorar cómo los anarquistas tomaban el pulso a la sociedad española, es fundamental para entender una parte importante de la actividad política del momento. Como las cabeceras son variadas, me he centrado en las más representativas. Y el análisis lo he centrado en algunas temáticas ¿Cómo percibían los anarquistas el momento histórico ? ¿Qué análisis hacían alrededor del fascismo o la posibilidad de un golpe de Estado en España ? ¿Dónde ponían los libertarios españoles el eje del peligro para las aspiraciones de los trabajadores españoles ? Cuestiones que conducen a conclusiones de interés sobre cómo afrontaron los anarquistas el golpe de Estado de julio de 1936 y el rol que jugaron los mismos durante la Guerra Civil.

Los rivales del anarquismo en la República

  • 1 Ver VADILLO MUÑOZ, Julián, Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción, Madrid, LaMalatesta (...)

7La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 no fue ajena al movimiento anarquista. Desde la llegada al poder de Primo de Rivera en septiembre de 1923, los anarquistas habían participado, en solitario o en coalición, con otras fuerzas antimonárquicas en numerosas intentonas para provocar la caída del dictador y la de la monarquía. En numerosas ocasiones, algunos se vieron implicados en conspiraciones con republicanos1, pues consideraban que la llegada de la República sería positiva para las aspiraciones libertarias al abrir un marco de libertades necesarias, una actitud que mantuvieron firme hasta la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 tal como mostró el editorial de Solidaridad Obrera del día siguiente :

« Ha sido proclamada la República en España.

El Borbón ha tenido que dejar el poder.

Los ayuntamientos, las diputaciones, las oficinas de Correos y Telégrafos están en manos del pueblo.

Para afirmar estos hechos hemos de manifestarnos en la calle.

No somos entusiastas de una República burguesa, pero no consentiremos una nueva dictadura.

El pueblo debe estar dispuesto para hacer frente a una posible reacción de las fuerzas armadas.

Si la República quiere, realmente, consolidarse, tendrá que tener en cuenta la organización de los trabajadores. Si no lo hace, perecerá.

Como primera condición exigimos la inmediata libertad de todos nuestros presos.

Después de esto, lo más importante de todo, pondremos otras condiciones.

La Confederación Regional del Trabajo de Cataluña declara la huelga general y se atendrá, en sus actos, a la marcha de los acontecimientos.

Por la libertad de los presos. Por la Revolución.

  • 2 BUESO, Adolfo, Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976, p. 339.

¡Viva la Confederación Nacional del Trabajo !»2.

  • 3 CALERO DELSO, Juan Pablo, El gobierno de la anarquía, Madrid, Síntesis, p. 40.

8Pero muy pronto esa luna de miel con los republicanos se comenzó a erosionar. Aunque el Congreso celebrado en Madrid en 1931 terminó con la aprobación de las Federaciones Nacionales de Industria (aprobadas mayoritariamente y por sindicatos donde se suponía que la mayoría era faista3), siendo elegido Secretario General de la CNT Ángel Pestaña y director de Solidaridad Obrera Juan Peiró, el anarcosindicalismo fue denunciando que las políticas laborales y sociales de la República eran insuficientes. Esto generó un choque entre algunos sectores del obrerismo español y las fuerzas del orden público, que tuvieron episodios sangrientos como los sucesos del Parque de María Luisa en Sevilla, en Castilblanco o en Arnedo. Movimientos que no necesariamente eran de la CNT, pues Castilblanco y Arnedo eran pueblos de influencia ugetista, pero que sirvieron para marcar un antes y un después en las relaciones del movimiento obrero libertario con respecto a las instituciones republicanas. Mostraba también que parte de las fuerzas de seguridad de la República no había sido depurada y los mismos cargos que reprimían durante la monarquía y la dictadura mantuvieron sus puestos y sus procedimientos en el periodo republicano. Los excesos de esas fuerzas no eran fruto de órdenes de cargos políticos republicanos necesariamente, pero el movimiento obrero detectó pasividad en la búsqueda de responsabilidades, lo que supuso un divorcio paulatino.

  • 4 VADILLO MUÑOZ, Julián, « Desarrollo y debate en los grupos anarquistas de la FAI en el Madrid repub (...)

9A la altura de la primavera de 1932 la táctica del anarcosindicalismo había cambiado. La táctica insurreccional se impuso y los sindicatos menos afectos a ella acabaron por salir o ser expulsados de la CNT. Esto provocó una ruptura en el anarcosindicalismo que unido a la estrategia insurreccional (Alto Llobregat, Casas Viejas, huelga general revolucionaria de diciembre de 1933), provocó el debilitamiento del anarcosindicalismo al mismo tiempo que languidecía la coalición republicano-socialista y la derecha aprovechaba esa fractura para hacerse con el poder en noviembre de 1933. Y fue la victoria derechista lo que volvió a dar un vuelco a la estrategia de los libertarios. Algunos grupos de la FAI, sobre todo los ubicados en Asturias y Madrid, comenzaron a debatir la necesidad de ir a una inteligencia con los socialistas como única solución para acabar con el capitalismo4.

  • 5 CLAVERO, Vicente. 14 de abril de 1931. Crónica del día que España amaneció republicana, Madrid, Cat (...)

10En este momento es cuando comienza a aparecer en la prensa libertaria el análisis sobre el peligro de un golpe de Estado y del avance del fascismo. Tiene como ejemplo tres cuestiones (nacionales e internacionales) que a los libertarios no se les pasó por alto. En primer lugar, que en agosto de 1932 el general Sanjurjo lideró un intento de golpe de Estado contra la República que fracasó. La asonada militar contra la República no era nueva y desde la misma noche del 14 de abril de 1931 hubo personalidades que trabajaron para derrocarla. La reunión en la casa del Marqués de Guadalhorce de personas como José Antonio Primo de Rivera, Eugenio Vegas Latapie, José Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu, José de Yangüas Messía, etc., y otras personalidades procedentes de la monarquía y la dictadura la misma noche de la proclamación de la República desembocó en el acuerdo de hacer desaparecer a la nueva y joven democracia española5. El intento de Sanjurjo fue el primero que se materializó y fracasó.

11Por otra parte, estaba la política internacional. Desde 1922 Italia vivía bajo la dictadura fascista de Mussolini y en 1933 Adolf Hitler se había hecho con el poder en Alemania, implantando la dictadura del Partido Nazi. Se conocían los contactos que algunos políticos de la derecha tenían tanto con los fascistas italianos como con los nazis alemanes.

  • 6 Sindicalismo, 22 de septiembre de 1933, nº 32.
  • 7 Ídem, 13 de octubre de 1933, n° 35.
  • 8 Ídem.

12Curiosamente este asunto fue tratado en la prensa de la Federación Sindicalista Libertaria, grupo de sindicalistas que se separaron de la CNT por divergencias de estrategia y que fundaron los llamados sindicatos de oposición (también llamados treintistas por la firma del Manifiesto de los Treinta en 1931). En las páginas de Sindicalismo, órgano de expresión de la Federación Sindicalista Libertaria, comenzaron a denunciar el avance del fascismo ante la victoria de la derecha en las elecciones de 1933. Antes incluso de ésta, el treintista Juan López escribió el 22 de septiembre de 1933 un artículo titulado Se abre paso al fascismo, donde hacía un análisis del fracaso de las políticas reformistas del primer bienio republicano por un lado (ante la ruptura de la coalición republicano-socialista) y de la táctica insurreccional de una parte del movimiento libertario por otro lado, lo que originó, a juicio de López, una apertura de oportunidades al fascismo para avanzar ante el descontento de las masas6. Una línea seguida por el histórico Ángel Pestaña (a punto de fundar su Partido Sindicalista), cuando en el número del 13 de octubre de 1933 escribió un artículo titulado Frente al fascismo, en el que hizo un llamamiento a la clase obrera para su unidad en una especie de Frente Popular obrero que frenase el avance de una derecha radicalizada por las circunstancias7. En la contraportada del mismo número «Ariel» (seudónimo del libertario Bort Bela) escribió un artículo con el título Liberalismo, fascismo y Revolución Social donde apuntaba a los monárquicos y a la CEDA como fascistas o cómplices de su avance8. Teniendo en cuenta que una parte de los monárquicos ya habían protagonizado un intento de golpe de Estado (aunque no bajo el paraguas del fascismo) y que Gil Robles, conocido como «el Jefe», se presentaba a la opinión pública con una aureola «caudillista», la asimilación por parte de los libertarios de estos grupos al fascismo no era gratuita.

13Sindicalismo siguió teniendo al fascismo como eje de su crítica en los momentos que vivía España en las vísperas de la victoria de la derecha. El 10 de noviembre de 1933, en un texto titulado en portada En pie de guerra contra el fascismo alertaba de lo siguiente :

  • 9 Ídem, 10 de noviembre de 1933, nº 39.

« Se cierne sobre la clase obrera un peligro inmediato : el fascismo. Se impone una resolución heroica : la Revolución. ¡Cese ya el estado polémico entre los proletarios de corazón, y ármense todos de valor y optimismo para decapitar al enemigo común. ¡El porvenir es nuestro ! »9.

14Un texto donde esta parte del movimiento libertario marcaba al enemigo a batir, la unión de la clase obrera y la revolución social como único medio para conseguirlo. Un lenguaje que se parecería más a lo que la historiografía clásica ha clasificado erróneamente en el faismo. Incluso se puede decir que ambos sectores del movimiento libertario ya tenían una hoja de ruta definida que se plasmará en el congreso de Zaragoza de 1936 : unidad obrera y lucha contra lo que consideraban el avance del fascismo.

15La victoria de la CEDA y del Partido Republicano Radical el 19 de noviembre de 1933 supuso para el movimiento libertario un toque de alarma. El propio periódico Sindicalismo, en su número del 1 de diciembre de 1933, titulaba en portada Revolución o fascismo con un texto que era una clara muestra de intenciones revolucionarias :

  • 10 Ídem, 1 de diciembre de 1933, nº 42.

« Fracasada la República burguesa se impone la Revolución Social. Todos los sectores obreros deben unirse para aplastar al fascismo, ocupar los centros de producción y destruir el poder burgués. Pero ninguno debe echar el agua a su molino. Todos los obreros deben participar por igual en la construcción del nuevo orden de cosas »10.

16Un texto en clara relación a la victoria derechista de noviembre y a lo que preveían los treintistas que podría ser una fuente de problemas y el escollo para el desarrollo revolucionario ante una República que consideraban fracasada.

  • 11 Ídem, 24 de enero de 1934, nº 50.

17Ese fascismo no sólo se asimilaba a un movimiento político concreto. A excepción de Falange Española, nacida en octubre de 1933 y que aglutinó a los diversos grupos fascistas o fascistizantes de la sociedad del momento, no existía en España un movimiento fascista de masas como había existido en Italia o en Alemania. Por ello, el periódico Sindicalismo iba apuntando a distintos sectores donde veían presente al fascismo. El 24 de enero de 1934 el titular del periódico era La ofensiva fascista con el siguiente subtitular : « El sábado fueron despedidos más de cinco mil obreros en Barcelona. La burguesía catalana quiere provocar un estado de desesperación y miseria. ¡En pie contra esta maniobra criminal del capitalismo »11. Para este periódico, y siguiendo una lectura clásica del socialismo, el fascismo era una cara más del capitalismo, una tabla de salvación para los privilegios. Por ello el llamamiento a la lucha que hacen contra el fascismo era contra el propio capitalismo.

  • 12 Ídem, 27 de junio de 193,. nº 72.
  • 13 « A “suicidar fascistas“ de todo color » en Sindicalismo, 31 de julio de 1934, nº 77.

18Durante todo el año 1934 y 1935, hasta la desaparición del periódico, fue la línea mantenida para alertar a los trabajadores sindicados sobre el avance del fascismo. En distintos números se siguieron haciendo llamamientos a la revolución social, se pedía armas para el pueblo contra el fascismo12, como se haría en julio de 1936, se siguió alertando de las distintas caras del fascismo13 y se siguió asimilando el gobierno de la derecha de la República a la antesala del fascismo :

« En Covadonga, Gil Robles ha dicho que desde hoy en adelante la CEDA ha de gobernar. Pero un día antes, en Madrid, celebrada su famosa entrevista con Lerroux, ese hijo de fraile que tomó a España por una colonia africana (sic). Todo esto quiere decir que se aproxima el día del golpe o, mejor dicho, de la última etapa que viene desarrollando el fascismo para tomar íntegramente el poder.

  • 14 Sindicalismo, 11 de septiembre de 1934, nº 83.

¡Obreros !. Nos hallamos en el momento de prueba. Es preciso anular las diferencias que hasta hoy nos ha separado, pues ha llegado el momento en el que todos juntos hemos de alzarnos, no sólo para impedir que el fascismo se adueñe de la situación, sino para desencadenar la revuelta que termine con el régimen capitalista que nos oprime »14.

19Este texto muestra hasta qué punto los libertarios consideraban que un golpe de Estado era inminente y que era necesario una respuesta popular para frenarlo, algo que anticipaba lo que sucedería en julio de 1936 así como el llamamiento a la revolución para frenar el fascismo, que en parte se desarrolló durante la Guerra Civil.

20El periódico Sindicalismo es previo al periodo que media entre febrero y julio de 1936, pero es importante para conocer algunas cuestiones que estarán presentes en los debates de la prensa libertaria del momento posterior :

21-necesidad de unión para luchar contra el fascismo, eje de crítica y de alerta entre los libertarios

22-peligro del un golpe de Estado

23-unificación del movimiento libertario para, entre otras cosas, aplacar lo que consideraban un peligro inminente. Algo que si bien para los treintistas era obvio desde el principio, en el resto del movimiento libertario (CNT y FAI) se debatirá en los meses siguientes hasta la unificación del congreso de Zaragoza de 1936 y el llamamiento a la unidad obrera con la UGT.

« Antes que la guerra, la Revolución ». Solidaridad Obrera ante el posible golpe de Estado y el fascismo

  • 15 MADRID, Francisco, Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata, Badalona, Ed. Solidaridad Obr (...)
  • 16 LOSADA URIGÜÉN, María, SANZ, Carles, CALERO DELSO, Juan Pablo, VADILLO MUÑOZ, Julián, 80 aniversari (...)

24El periódico Solidaridad Obrera era en la Segunda República una de las publicaciones anarquistas más estables y con mayor tirada. Nacido en 1907 como órgano de expresión de la organización que llevaba el mismo nombre. Fue pasando distintas etapas y vicisitudes15, saliendo distintas ediciones en distintos lugares de España. Los años de plomo del pistolerismo patronal consagraron a Solidaridad Obrera como un órgano de expresión libertaria que llegaba a distintos puntos y mostraba una parte de la realidad de lo que sucedía en Cataluña. A partir de 1916 se convirtió en diario llegando a imprimir 26000 ejemplares, cantidad que se multiplicó durante la República y que en guerra llegó a alcanzar 220000 ejemplares. Aunque era un portavoz de la CNT, a nivel nacional su campo de actuación estuvo más circunscrito a la región catalana. Sin ir más lejos, era órgano de expresión de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña. Esto motivó que en los años republicanos se fundase en Madrid el periódico CNT, que apareció por primera vez en noviembre de 1932 pero que, tras la huelga general de octubre de 1934, fue suspendido, no reapareciendo hasta el inicio de la Guerra Civil16. Esta suspensión, unido a los problemas económicos de la propia CNT, motivó que Solidaridad Obrera se volviese a convertir en la referencia del movimiento libertario en aquellos momentos.

25Es por ello que Solidaridad Obrera es un reflejo periodístico de las inquietudes de los anarquistas en aquellos momentos. Los temas centrales del periódico en las semanas previas al golpe de Estado contra la República fueron los siguientes :

  • el peligro del avance del fascismo

  • condena reiterativa de los consideraban «leyes represivas» del Estado, más aún cuando había un gobierno de izquierdas tras la victoria del Frente Popular

  • unidad sindical y revolucionaria

  • seguimiento de los distintos conflictos laborales en los que estaba inmersa la CNT

  • 17 Solidaridad Obrera, 4 de marzo de 1936, nº 1214.

26Estas temáticas fueron constantes desde la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. Solidaridad Obrera exigió desde sus páginas al gobierno la total amnistía de los presos y la derogación de leyes como la de Vagos y Maleantes. El mismo número que realizaba estas reivindicaciones abordó el peligro de un golpe de Estado analizando lo que sucedía en aquellos momentos en Japón, con el intento de golpe de Estado del Ejército para reforzar la presencia nipona en Manchuria y resistir ante un posible ataque de la Unión Soviética17. La política internacional estará muy presente en el diario para extrapolarla a lo nacional.

27A partir de marzo de 1936, las referencias que en las páginas del diario se hacían al avance del fascismo en Europa y España fueron más frecuentes. El 10 de marzo hay un interesante titular sobre el avance del fascismo europeo con el siguiente texto :

  • 18 Ídem, 10 de marzo de 1936, nº 1218.

« Ambiente de confusión en Europa. La paz mundial provocada en grave peligro por la ocupación militar de la zona del Rhin. Ha sido convocado el consejo de la Sociedad de Naciones. ¡Con todas las armas, guerra a la guerra ! »18.

28En este número colmado de artículos contra el fascismo, queda constancia de cómo los libertarios veían a Hitler, o sea como una amenaza para Europa. Una denuncia que continuó en números sucesivos donde se condenó la quiebra de los acuerdos internacionales por parte de la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón totalitario.

29Curiosamente, fueron números en los que, junto a los análisis internacionales de avance del fascismo y condena del mismo, aparecieron artículos en torno a personajes como Manuel Rojas Feijespán (uno de los represores de la matanza de Casas Viejas en enero de 1933) y Eduardo López Ochoa (represor en la insurrección de Asturias de octubre de 1934), abordando la actitud que sus fuerzas tuvieron en los casos en que se vieron implicados como protagonistas. Dos personajes que en julio de 1936 se sublevarán contra la Segunda República.

30En la misma línea, Solidaridad Obrera abordó y condenó la represión que se ejercía contra el movimiento obrero en los países de corte fascista, haciendo una advertencia de lo que podría suceder en España si se toleraba su avance. La solución que el 12 de marzo de 1936 planteaban los anarquistas contra el fascismo era contundente :

  • 19 Ídem, 13 de marzo de 1936, nº 1222 (hay un error en la numeración).

« Contra el fascismo, lucha del pueblo en la calle. Los hechos actuales confirman nuestra prédica de siempre. La reacción hay que abatirla revolucionariamente. Sin la acción certera del proletariado ésta se expandirá, apoyada por las fuerzas de dominación histórica »19.

31Se condenó también el atentado sufrido por el jurista, socialista y vicepresidente de las Cortes republicanas, Luis Jiménez de Asúa, atentado perpetrado por pistoleros falangistas donde perdió la vida uno de sus escoltas.

32La victoria del Frente Popular ya hacía planear la idea de que podría producirse un golpe de Estado. Visión nada descabellada a tenor de las nuevas investigaciones donde se establece que el complot del golpe de Estado estaba presente en los meses previos al estallido de la Guerra. En esta línea, el 14 de marzo de 1936 la contraportada de Solidaridad Obrera era recurrente :

  • 20 Ídem, 14 de marzo de 1936, nº 1223.

« ¡Contra el fascismo !. El proletariado, unido, al margen de la política, no debe confiar en ningún parlamento. Hay que estar alerta contra cualquier golpe dictatorial, sea del color que sea. »20.

  • 21 Ídem, 17 de marzo de 1936, nº 1224.

33La advertencia se complementaba en el siguiente número condenando cualquier tipo de guerra y optando frente a ella por la revolución : « ¡Antes que la guerra, la Revolución !. ¡Trabajadores : hay que evitar la guerra : para ello hay un solo medio : la Revolución Social »21.

34Parece que para esas fechas la hoja de ruta de los anarquistas estaba clara : peligro fascista, posible golpe de Estado y alternativa revolucionaria para los trabajadores. Esta campaña de concienciación se llevaba a todos los ámbitos laborales y sociales donde la CNT tenía incidencia.

35Y ese peligro que para los anarquistas representaba el fascismo se veía ejemplificado en los grupos que defendían o eran próximos a dichas ideas. Cuando la República ilegalizó Falange Española en marzo de 1936, las páginas de Solidaridad Obrera celebró la medida en su portada con el siguiente titular :

  • 22 Ídem, 19 de marzo de 1936, nº 1227.

« Falange Española de las JONS al margen de la ley. La reacción tiene una base más extensa que la señalada en el orden judicial. El proletariado vigila sus movimientos y no permitirá que asuma formas ofensivas contra la libertad »22.

36Los anarquistas eran conscientes que el partido de José Antonio Primo de Rivera era uno de los principales conspiradores en un hipotético golpe de Estado. Para los libertarios, Falange encarnaba el partido donde se encuadraban los fascistas y comprobaban de primera mano cómo los propios grupos falangistas agredían a los militantes confederales en las movilizaciones. La CNT veía en Falange un peligro público y por ello era partidaria de la ilegalización y de vigilar de cerca los movimientos de los falangistas, aun advirtiendo que el peligro iba más allá.

  • 23 Ídem, 2 de abril de 1936, nº 1239.

37Esto que consideraba el movimiento libertario como un avance del fascismo a nivel internacional e interno, con denuncias sucesivas a las maniobras de Hitler para hacerse con plenos poderes, condenando el plebiscito que por esas fechas convocó el dictador nazi, llevó Solidaridad Obrera a hacer por primera vez en sus páginas un llamamiento a la unidad y a la formación de un Frente Popular : « ¡Frente Popular ! En la calle. Sin injerencias ni mixtificaciones. Frente Popular del pueblo trabajador contra el capitalismo y el Estado. »23.-

38Son momentos en los que Solidaridad Obrera denunciaba la férrea censura de prensa que llevaba a cabo el gobierno a pesar de ser de izquierdas (muchas páginas de estos números están tachadas por la censura). Pero junto a este reproche, el 8 de abril de 1936, en un artículo titulado La historia se repite, donde se hacía una crítica a la izquierda en el gobierno, los libertarios reconocían dos cosas sucedidas en las semanas que habían mediado desde la victoria del Frente Popular :

  • reconocimiento del voto libertario en las elecciones de 1936. O por lo menos que muchos libertarios acudieron a las urnas;

    • 24 Ídem, 8 de abril de 1936, nº 1244.

    la percepción de un peligro de golpe de Estado en los días de las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular24.

39Las críticas a la censura las hicieron coincidir con el quinto aniversario de la proclamación de la Segunda República a la que reclamaban libertad de expresión para combatir al fascismo :

  • 25 Ídem, 17 de abril de 1936, nº 1251.

« ¡Restablézcanse las garantías ! Si el fascismo es un peligro, necesitamos libertad de expresión y opinión para enjuiciar y aplastar al fascismo. ¡Abajo el estado de alarma ! ¡Abajo la censura ! »25

  • 26 Ídem, 29 de abril de 193, nº 1262.
  • 27 Ídem, 7 de mayo de 1936, nº 1268.

40La protesta venía dada porque el gobierno del Frente Popular no había levantado el estado de alarma en las semanas posteriores a la victoria electoral y libertades fundamentales, como la de expresión, se veían afectadas. Eso en un momento en el que no sólo los anarquistas estaban poniendo alerta a la sociedad por el desarrollo del fascismo. El refuerzo de la derecha por la pasividad de la izquierda fue tratado en las páginas del periódico tanto a finales de abril como inicios de mayo. El 29 de abril de 1936 la contraportada fue la siguiente : « Con el estado de excepción, establecido en toda España, no se consigue otra cosa que fortalecer la posición de las derechas »26. El 7 de mayo se abordó el mismo eje pero siendo más explicito : « ¡Un poco de pudor, señores !. La sumisión de la prensa a la previa censura, significa que el espíritu de la política de Lerroux y Gil Robles aún no ha muerto »27.

  • 28 Congresos de la CNT, 1910-1990, Granada, Ed. CNT, 1996, p. 77.
  • 29 CNT, El congreso confederal de Zaragoza, Madrid, Zero ZYX, 1978, p. 220.

41Las semanas previas al Congreso de Zaragoza de la CNT, el periódico Solidaridad Obrera osciló entre la información propia del congreso y el panorama de la política nacional, incluido el peligro del golpe de Estado. El propio congreso confederal abordó la cuestión del fascismo. Ya en el congreso de 1931 del Teatro del Conservatorio en Madrid, la delegación de Alcoy advirtió del peligro de la reacción que podía adoptar su forma fascista28. Sin embargo el dictamen del punto sobre la situación político-militar que se abordó en el congreso de Zaragoza, era bastante categórico al respecto del fascismo y del peligro del golpe de Estado : « Que la organización confederal intervenga de una manera directa y decidida contra el fascismo, impidiendo su desarrollo y la acción fascistizante en fábricas, talleres y demás lugares de trabajo »29. En el mismo dictamen, se hacía una defensa del antimilitarismo y se acordaba convocar huelga general revolucionaria en caso de que el gobierno hiciese un llamamiento bélico.

  • 30 Solidaridad Obrera, 10 de mayo de 1936, nº 1271.
  • 31 Ídem, 16 de mayo de 1936, nº 1276.

42Aprovechando que uno de los grandes acuerdos del congreso de Zaragoza fue la llamada a la unidad de acción revolucionaria a la UGT, y engarzándolo en esa lucha contra el fascismo que la CNT había debatido en el congreso, Solidaridad Obrera publicó este titular en su número del 10 de mayo de 1936 : « ¡Ni un minuto más ! La CNT y la UGT pueden, y deben acabar, con los fascistas y con el peligro de una posible instauración del fascismo en suelo español. ¡Ni un minuto más de espera ! »30. Días después se hizo un llamamiento contra un posible golpe de Estado : « El proletariado español debe estar alerta y con la decisión inquebrantable de atajar cualquier golpe de fuerza que germine cautelosamente en los medios de los eternos verdugos de la clase trabajadora »31. Una percepción que se completó con el artículo El proletariado no se cruzará de brazos que fue toda una declaración de intenciones de los libertarios. El artículo hacía un repaso de ejemplos históricos de golpe de Estado que han sido frenados, a juicio de los anarquistas, por la oposición del proletariado. Hablaban del golpe de Kapp en Alemania, de Kornilov en Rusia o de Sanjurjo en España, en el que la intervención de los trabajadores organizados para derrocarlo fue fundamental. Y avisaban los anarquistas, que en caso de volver a producirse un golpe de Estado en España, como parecía que se preparaba, los trabajadores tendrían que oponerse por cualquier medio a su triunfo. Unas semanas después tendrían la oportunidad de aplicar esta política.

43Y el llamamiento constante de los anarquistas era a una unión de los trabajadores en la calle y en los puestos de trabajo. No dejaba de criticar la actitud pasiva que socialistas y comunistas estaban teniendo, a juicio de los anarquistas, respecto al avance del fascismo. El 21 de mayo de 1936, en la sección de « Información Telegráfica », Solidaridad Obrera decía lo siguiente :

  • 32 Ídem, 21 de mayo de 1936, nº 1280.

« El proletariado español tiene que estar alerta. Mientras las minorías socialista y comunista se encierran en la reserva más absoluta, ante la declaración ministerial, Gil Robles prepara su “cantón” y anuncia la guerra civil »32.

  • 33 Ídem, 24 de mayo de 1936, nº 1283.
  • 34 Ídem.
  • 35 VIÑAS, Ángel, « La connivencia fascista con la sublevación y otros éxitos de la trama civil », in S (...)

44Era una crítica al discurso que por esas fechas dio el presidente del gobierno Santiago Casares Quiroga, donde pedía moderación social. Sin embargo, los anarquistas hacían continuas acusaciones al gobierno, llegando a titular que « El proletariado no necesita que el gobierno intervenga en la lucha contra el fascismo. Él solo se basta para hundirlo y exterminarlo »33. Un titular de autosuficiencia de los libertarios. En ese mismo número, y lejos de esos eslóganes, hay una interesante información en relación a supuestos movimientos que José María Gil Robles y José Calvo Sotelo estaban realizando, buscando acuerdo « para lo que se avecina »34. Información nada baladí, a tenor de recientes investigaciones del profesor Ángel Viñas, donde demuestra que el partido de Calvo Sotelo, Renovación Española, llevó a cabo por esas fechas la firma de diversos contratos con la Italia fascista para suministrar abundante material de guerra. Material pesado, no sólo destinado a un golpe de Estado sino a mantener una guerra de más largo alcance. En representación del partido de Calvo Sotelo estuvo Pedro Sainz Rodríguez, que llegó a ser Ministro de Educación en el gobierno de Franco35. Movimientos que, aunque no fuesen conocidos públicamente en el momento, no pasaban por alto al movimiento obrero libertario que llevaba tiempo avisando de ese golpe de Estado de la derecha. Este movimiento internacional del partido de Calvo Sotelo, dispuesto al golpe y la guerra civil, unido a la estrategia de tensión que la extrema derecha llevaba a cabo en aquellos momentos con ataques reiterados a las organizaciones de la izquierda, es otra explicación de la cantidad de titulares que Solidaridad Obrera dedicaba al desarrollo del fascismo en España. Por ello no era tampoco extraño encontrar pequeñas noticias de distintas poblaciones donde se informaba de la detención de falangistas armados, en un momento en el que Falange era ya un partido ilegal.

  • 36 Solidaridad Obrera, 3 de junio de 1936, n° 1291

45Durante el mes de junio los titulares alertando sobre un golpe de Estado se hicieron más frecuentes y más enfáticos. El 3 de junio de 1936 la contraportada era la siguiente : « El fascismo acecha. La guerra se producirá inevitablemente. La organización obrera es la mejor garantía para hacer frente al fascismo y la guerra »36, un titular por el cual el movimiento libertario daba ya por hecho que habría guerra en España y que el papel del movimiento obrero y de ellos mismos sería determinante para derrotar al fascismo y acabar con la propia guerra. Y para seguir enfatizando a lo que se iba a enfrentar el proletariado español, el titular del 12 de junio fue más característico aún :

  • 37 Ídem, 12 de junio de 1936, nº 1299.

« ¡En pie de guerra contra el fascismo ! El fascismo es la guerra. El fascismo es el crimen organizado. Su grito epiléptico, su camisa negra, su saludo, son muecas del monstruo que amenaza con devorarnos. ¡Abajo el fascismo ! »37.

46No cabe ninguna duda de que para los anarquistas, en caso de conflicto armado, la única responsabilidad la tendría el fascismo, que estaba encaminando a la población española hacía el golpe de Estado y la guerra. Y para ello, hicieron durante todo ese mes llamamientos constantes a la unión del proletariado, siguiendo el camino marcado por el congreso de mayo de 1936 de la CNT.

  • 38 Ídem, 2 de julio de 1936, nº 1316.
  • 39 Ídem, 9 de julio de 1936, nº 1322.
  • 40 Ídem, 10 de julio de 1936, nº 1323.

47Solidaridad Obrera seguía con esa línea en el mes de julio como lo recuerda este titular : « Se impone la alianza revolucionaria para evitar que España, salpicada de sangre, caiga en las fauces monstruosas del fascismo »38, mes que confirmó los temores que Solidaridad Obrera se forjó alrededor de un golpe de Estado. Aun así, los anarquistas hacían llamamiento a la calma en esa estrategia de la tensión que la extrema derecha mantenía en la calle39. Incluso, dejando a un lado titulares anteriores en los que llamaban a la lucha por encima del gobierno, en el mitin que la CNT celebró el 8 de julio de 1936 en el Price de Barcelona, con intervenciones de Juan José Domenech, Manuel Pérez y Juan García Oliver. Durante ese mitin, se hizo una petición explícita al gobierno del Frente Popular para que se emplease a fondo contra el fascismo40.

  • 41 Ídem, 15 de julio de 1936, n° 1328.
  • 42 Ídem, 18 de julio de 1936, n° 1329.

48Con el golpe de Estado a punto de salir de los cuarteles, Solidaridad Obrera dejaba claro que la CNT estaría en su puesto de lucha para cuando se produjera, señalando que los trabajadores anarcosindicalistas iban a combatir por todos los medios cualquier intento de golpe por parte de los reaccionarios. « En pie, contra el fascismo »41 fue el titular del 15 de julio. La portada del 18 de julio, cuando los militares ya se habían sublevado en las guarniciones africanas y canarias, es sintomático de que la lucha de la CNT es un combate contra el fascismo y la dictadura : « Contra el fascismo, sí. Pero también contra cualquier clase de dictadura ; porque la dictadura es también el fascismo, la ejerza quien la ejerza. »42

49A partir de ese momento los titulares de Solidaridad Obrera no fueron para alertar de ningún peligro de golpe, sino para hacer llamamientos a sus trabajadores para derrotarlo y que se alistasen en las milicias. El tono del periódico cambió para un tiempo bélico.

« El fascismo : el peor enemigo del progreso, la civilización y la humanidad ». Tierra y Libertad y el avance del fascismo en la primavera de 1936

50Si Solidaridad Obrera era el periódico referencia de la CNT, Tierra y Libertad era el decano de la prensa anarquista en España y portavoz de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por las páginas de Tierra y Libertad escribieron los pensadores y militantes anarquistas más destacados de su historia : Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida de Mármol, Federico Urales (Juan Monteseny), Eliseo Reclus, Carlos Malato, Fermín Salvochea, Ricardo Mella, etc. Durante la República, y con directores como Felipe Alaiz, Juan Manuel Molina, Jacinto Cimazo o Diego Abad de Santillán, alcanzó una tirada de 30 000 ejemplares, siendo record de cualquier organización política del momento. Su frecuencia de salida era semanal en 1936. Es evidente que lo que trasmitiese Tierra y Libertad en sus páginas iba a ser determinante para una parte nada desdeñable del movimiento libertario.

  • 43 Tierra y Libertad, 28 de febrero de 1936, n°º8.

51Este órgano anarquista también vio con preocupación el avance del fascismo y la posibilidad de un golpe de Estado en la primavera de 1936. Muy pronto, tras las elecciones de febrero de 1936 ganadas por el Frente Popular, Tierra y Libertad publicó una tabla reivindicativa sobre cuestiones, que a su juicio, urgían en la sociedad española. Entre los puntos estaban la abolición de la ley de vagos y maleantes, la lucha contra los altos impuestos a la clase obrera, la colectivización de las tierras, las responsabilidades por los sucesos de octubre de 1934 (los consejos de guerra, las torturas, etc.), la libertad de asociación y prensa, etc. Sobre la cuestión del avance del fascismo y del peligro de un golpe de Estado destacan dos. Uno que hace un llamamiento a la abolición de la ley de orden público a la que consideran una « tiranía fascistizante » y otro « contra las cargas del militarismo »43. Y siguiendo la misma línea de Solidaridad Obrera en aquellos primeros momentos, Tierra y Libertad también hacía un llamamiento a la revolución social por el momento histórico que atravesaba el país. En un artículo titulado De cara a la Revolución social los anarquistas señalaban la reacción que la derecha tendría ante la victoria del Frente Popular si no se concretaba en un proceso revolucionario de más amplio alcance :

  • 44 Ídem, 13 de marzo de 1936, nº 10.

« No nos podemos detener ante el después que se vislumbra con más precisión que nunca. Es evidente que las derechas intentarán un golpe decisivo. El pánico que se ha registrado estos días en la bolsa es un botón de muestra »44.

52En esta interesante apreciación de los anarquistas ante un posible golpe de Estado, se vinculaba, desde una perspectiva socialista, la suerte del capitalismo y del fascismo, presentándolos como elementos que se retroalimentan de cara a la pérdida de su poder. El análisis que la mayoría del movimiento obrero sacó en el momento, fue que el fascismo era la tabla de salvación de un capitalismo que se hundía irremediablemente. Frente a ello, los anarquistas proponían la revolución social.

53Quizá uno de los números de más análisis sobre el fascismo fue el publicado el 20 de marzo de 1936. En él, los anarquistas publicaron varios artículos relacionados con la política internacional y la violación por parte de Hitler de los acuerdos de Locarno, una violación que hizo prever a los libertarios un futuro negro para Europa, y que el fascismo avanzaba frente a unas democracias que se mostraban débiles. Y en este contexto, se enlazaba ese avance del fascismo internacional con el atentado sufrido por Luis Jiménez de Asua, que aprovechaban los libertarios para dar un toque de atención a los socialistas y al resto de la izquierda que, a tenor de sus análisis, se habían esforzado por reprimir los movimiento populares y habían sido permisivos con los procedimientos criminales del fascismo :

  • 45 Ídem, 20 de marzo de 1936, n° 11.

« El atentado de Jiménez de Asúa quiere decir una cosa que la historia de Italia, de Alemania, de Bulgaria, de Francia, de todas partes, ha probado demasiado elocuentemente en los últimos lustros : que la moderna reacción no respetará a ningún opositor. Aun cuando se haya dirigido al principio contra nosotros, anarquistas, no se detendrá ante socialistas y comunistas, ni siquiera ante republicanos »45.

  • 46 Para Camillo Berneri ver BERNERI, Camillo, Guerra de clases en España, 1936-1937, Barcelona, Tusque (...)

54Los anarquistas conocían de primera mano la represión que se había ejercido contra ellos en países como Italia o Alemania. Algunos de los militantes libertarios que lograron huir se instalaron en España y participaron en la organización de la CNT y la FAI en el territorio español. Los ejemplos de Camilo Berneri y el periódico que dirigía en Barcelona (Guerra di clase) o los alemanes del DAS son ejemplos de ello46.

55Les valió también a los anarquistas el atentado contra Jiménez de Asúa para dejar entrever la posibilidad de la unión ante el peligro del fascismo, partiendo de lo ya realizado desde el octubre de 1934 :

  • 47 Tierra y Libertad, 20 de marzo de 1936, n° 11.

« Si en octubre nos hemos encontrado en las cárceles y presidios, en lo sucesivo habremos de encontrarnos ante el mismo peligro. Si esa situación hiciera comprender la urgencia de la acción revolucionaria anticapitalista y antiestatal, daríamos por bienvenido el peligro y el riesgo »47.

56Una línea que fue continuada cuando unas semanas después se produjo otro atentado contra Eduardo Ortega y Gasset. En esta ocasión fue una bomba escondida en una cesta de huevos, que no causó víctimas. Un personaje, el de Ortega y Gasset, que si bien no era anarquista sí tenía mucha relación con el movimiento libertario. Volvieron a la carga los anarquistas al criticar que el gobierno les había reprimido y desarmado, mientras los grupos fascistas no dejaban de utilizar su estrategia de tensión. Y la culpabilidad, para Tierra y Libertad, era muy clara :

  • 48 Ídem, 17 de abril de 1936, n° 15.

« Las derechas monárquicas y fascistas disponen de excelentes medios de lucha. La acción de desarme no se ha llevado a cabo más que contra nosotros. Ahí están ahora las consecuencias : unos tiritos por aquí, un bombazo por allá, etc, etc, »48.

57Ese análisis de la provocación derechista fue objeto de artículos ante lo que consideraban algo preocupante. El énfasis de una situación de inestabilidad, los anarquistas lo achacaban a la actitud de la derecha, que la resumía en estas líneas :

  • 49 Ídem, 27 de marzo de 1936, n° 12.

« Las derechas no se resignan a su suerte. Reaccionan con máxima violencia. Recurren al atentado personal : atentado contra Jiménez de Asúa. Celebran manifestaciones callejeras al grito de “¡Muera la República !”. Agreden a tiro limpio a los trabajadores : en Granada unos fascistas disparan contra la muchedumbre. Asesinan al pueblo indefenso : en Madrid desde el interior de un automóvil ametrallan a los pacíficos viandantes. En las grandes arterias urbanas lucen las camisas negras. Hieren mortalmente a los vendedores de la prensa obrera. Desde los púlpitos se incitan a los fieles a la rebeldía. Boicotean al país : cierre de fábricas : emigran con importantes capitales : la Patronal se resiste a readmitir a los despedidos y se oponen a las indemnizaciones : se cometen desfalcos en la Hacienda : especulan en la bolsa : hunden la moneda del país : preparan grupos de gente armada para irrumpir en la escena española y piden a grito pelado un corazón de hombre »49.

  • 50 Ídem.

58A esta descripción de la derecha, los anarquistas unían que el pueblo respondía a estas provocaciones. Pero que la labor del gobierno sólo estaba sirviendo para contemporizar los ánimos, criticando la idea de que socialistas y comunistas sólo utilizaban el Frente Obrero como palestra electoral cuando luego participaban con los reaccionarios de derechas en el Parlamento y en las comisiones parlamentarias. Para los anarquistas, el 16 de febrero significó un paso adelante en el proceso revolucionario y había que seguir incidiendo en el mismo, aprovechando el descontento de las masas : « El 16 de febrero sólo tendrá una salida revolucionaria si los trabajadores se apoderan de los lugares de trabajo y desarman sin pérdida de tiempo a las fuerzas armadas de la burguesía »50. Es pues una manera de seguir manteniendo la postura que la revolución social era la única salvación que le quedaba al proletariado español frente al fascismo.

  • 51 Ídem, 3 de abril de 1936, n° 13.
  • 52 Ídem, 19 de junio de 1936, n° 14.

59Aunque Tierra y Libertad siempre se distinguió por ser un periódico más ideológico y de análisis, no quiere decir que dejara de lado las noticias ordinarias, si bien a las mismas les daban un tratamiento anarquista en las conclusiones. En la línea de crítica al avance del fascismo, intentaban ejemplificarlo con casos particulares, como lo sucedido en el pueblo murciano de Jumilla. Un ataque fascista contra unos jóvenes que acabó con víctimas mortales y con la población en pie de guerra, lo que supuso un reforzamiento de las fuerzas de orden público. El pueblo de Jumilla respondió a las agresiones fascistas con manifestaciones y con el asesinato de dos fascistas, uno de ellos hijo de un ex teniente de la Guardia Civil. Se llegó a convocar una huelga general en el pueblo. Tierra y Libertad denunciaba que, a pesar de las provocaciones del fascismo, los grupos de ultraderecha seguían interviniendo en la población y generaban problemas también en la vecina Yecla51, ejemplos que comenzaron a proliferar en este periódico. Otro caso fue la noticia que publicaron el 19 de junio de 1936, por el asesinato en Alora, provincia de Málaga, del anarquista Francisco Romero, militante de la CNT asesinado por un grupo de falangistas52. Este ejemplo muestra cómo la crítica al fascismo no sólo era teórica o se centraba en la alta política, sino que se nutría de la realidad, de sucesos en diversos pueblos de España que subrayaban la estrategia de tensión desarrollada por los grupos falangistas y de ultraderecha.

  • 53 Ídem, 24 de abril de 1936, n° 16.
  • 54 Ídem, 1 de mayo de 1936, n° 17.

60Aun así, los artículos más frecuentes eran los teóricos en los que se definía qué era el fascismo. En algunos, se hacían criticaba al gobierno por su táctica errónea ante el avance fascista, como fue el caso en el artículo publicado el 24 de abril de 1936 con el título Las provocaciones fascistas53. Esta definición o definiciones del fascismo se complementaban a veces por otro tipo de denuncia. En el artículo publicado el 1 de mayo de 1936 por E. Mosteo (probablemente un seudónimo), se señalaba que en la mayoría de los lugares los fascistas eran antiguos militantes de las organizaciones obreras, individuos considerados como traidores : « (…) son traidores, excrementos del proletariado revolucionario y expulsados de los organismos de avanzada »54. Frente a todo lo que para los anarquistas muestran como el fascismo, proponían la acción colectiva contra el mismo.

  • 55 Ídem, 24 de abril de 1936, n° 16.

61Sólo en una ocasión Tierra y Libertad hizo una petición expresa al gobierno respecto a la cuestión del fascismo. Los anarquistas acusaban al gobierno del Frente Popular de haber propalado la acusación de una supuesta connivencia entre la FAI y la Falange Española (se habló, de forma despectiva, de la Failange). Solicitaban los anarquistas que el gobierno diese pruebas de las acusaciones ante los sucesos acaecidos en el aniversario de la República el 14 de abril de 1936. La FAI consideraba tal acusación una infamia y pedía responsabilidades55.

  • 56 Ídem, 19 de junio de 1936, n° 24.

62Fueron numerosas las noticias que abordó Tierra y Libertad respecto a la violencia fascista, a los armamentos incautados, a detenciones, a análisis del propio fascismo, etc. Un curioso artículo lo dejó Felipe Alaiz el 19 de julio de 1936. Con el título Una fiesta fascista en Montjuich, denunciaba que las autoridades de la Generalitat de Catalunya habían permitido una exhibición motociclista de carácter fascista en Montjuich. Un artículo que en realidad estaba sirviendo a Alaiz, y por ende al conjunto del movimiento libertario, para hacer una crítica a Companys y al gobierno de la Generalitat56.

  • 57 Ídem, 17 de julio de 1936, n° 28.

63El número previo al golpe de Estado fue editado el 17 de julio de 1936. En él, a modo de previsión de lo que iba a suceder horas después, los anarquistas publicaban un texto titulado España en llamas, donde hacían una disertación de un hundimiento de España y de la necesidad de una regeneración a partir de ese hundimiento57. Horas después España era víctima de un golpe de Estado y en algunas zonas del país los anarquistas tuvieron la oportunidad de poner en práctica parte de las ideas que habían defendido en las décadas precedentes.

  • 58 Ídem, 28 y 29 de julio de 1936, n° 1 y n° 2.

64La reaparición de Tierra y Libertad, ya con la guerra iniciada, hizo que el periódico comenzase una nueva época a partir del 28 de julio de 1936. Desde ese momento, las necesidades de la revolución y de la guerra serían los temas principales, así como el combate que los propios anarquistas emplearon para detener a aquellos que en su nombre o con su carnet cometían excesos en la retaguardia58. Otro lenguaje para otra historia.

Un periódico sectorial y dos revistas

65Debido a la riqueza en cabeceras que tuvieron los anarquistas, merece la pena pararse a observar cuál es el tratamiento que tuvieron algunos otros periódicos y revistas sobre la temática anterior, con tirada inferior a los ya mencionados pero que llegaban a círculos de amplio interés.

  • 59 VADILLO MUÑOZ, Julián, « Un diario en guerra y revolución. El CNT durante la Guerra Civil española  (...)

66Me he centrado en tres títulos. Por una parte en el periódico Construcción, órgano del Sindicato Único de la Construcción de la CNT de Madrid, fundado en la primavera de 1936 y dirigido por José García Pradas, que también dirigiría el periódico CNT durante la Guerra Civil59. Y por otra, en dos revistas. La Revista Blanca, de la familia Montseny, que debido a la importancia que tenía en la época era un medio muy apreciado por el anarquismo a nivel internacional, y la revista ¡Liberación !, editada por el grupo anarquista Liberación de Barcelona y dirigida por Alejandro G. Gilabert.

  • 60 Ver SOUTO KUSTRÍN, Sandra, Y ¿Madrid ? ¿Qué hace, Madrid ? Movimiento revolucionario y acción colec (...)

67Construcción, a pesar de lo tardío de su fundación, fue un periódico de referencia. El Sindicato Único de la Construcción de la CNT de Madrid había avanzado durante el periodo republicano en la capital de España, había restado fuerza a la Federación de Edificación de la UGT e irrumpió con mucha influencia en el movimiento obrero madrileño60. Tras este desarrolló se encontraba personalidades de primer plano en el obrerismo libertario madrileño como Cipriano Mera o José García Pradas, que dirigió el periódico.

  • 61 Construcción, 28 de marzo, 11 de abril y 18 de abril de 1936, n°s1, 2 y 4
  • 62 Ídem, 9 de mayo de 1936, n° 7

68Si nos fijamos en un periódico como Construcción es por comprobar cómo veían los trabajadores de este sector el avance del fascismo y dónde centraron la crítica al mismo. Partiendo del pensamiento de que los anarquistas unían el desarrollo del fascismo a la crisis del capitalismo y como tabla de salvación de éste, en bastantes números, el periódico hacía repasos a las empresas y patronos de la construcción, a los que señalaba como fascistas o próceres de esos movimientos (algo ya apuntado con anterioridad en Sindicalismo). Se trataba de empresas como Fomento de Obras y Construcciones, Obras y Construcciones Hormaeche SA, etc. En esos numeros, el sindicato repasaba los conflictos que los trabajadores de la CNT habían tenido, las huelgas desarrolladas y quién era cada uno de los patronos y encargados de las empresas, con nombres y apellidos. Algunos, posteriormente, fueron participes del golpe de Estado contra la República. La denuncia de la CNT iba también dirigida no sólo al mundo laboral, donde mostraban la explotación y las condiciones a las que tenían sometido a los trabajadores, sino a esos personajes que señalaban. En el caso de la empresa San Román la acusación de fascismo fue explicita61. Alguno de esos empresarios, denunciados en artículos similares, participó en la conspiración contra la República y denunció la actitud de los sindicatos contra ellos, sintiéndose identificados con aquellos que deseaban la persecución de los sindicalistas, siendo parte, posteriormente, del engranaje económico de la propia dictadura. En alguna ocasión, los libertarios de la construcción también apuntaron a los integrantes del que había sido el Sindicato Libre como responsable de la situación política y laboral del sector62. En esta línea no hay que olvidar que uno de los dirigentes de dicho sindicato en la década final de 1910 e inicios de 1920, Ramón Salas, fue también una personalidad importante del sindicalismo amarillo durante la República y una de las primeras víctimas de la Guerra Civil en Barcelona tras el golpe de Estado de julio de 1936.

  • 63 BERNAL, A.M, ALARCÓN, MR, GUTIÉRREZ, J.L., La jornada de seis horas. Movimiento obrero y reducción (...)
  • 64 Construcción, 18 de julio de 1936, n° 17.

69En el tiempo que duró el periódico hay infinidad de artículos en la línea antes marcada. Cuando se produjo el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, el sector de la construcción vivía en Madrid unas jornadas de huelga general que habían durado semanas. Una huelga que partía del eco de la victoria del Sindicato Único de la Construcción de Sevilla en junio de 1936 con la implantación de la jornada de 36 horas de trabajo semanales63. Aunque en Madrid la movilización fue más difícil y el acuerdo entre las dos sindicales más complicado, llegando a enfrentamientos entre ellas. No hay que olvidar que el sindicato de la construcción de la CNT estaba rivalizando con la UGT de Edmundo Domínguez, que hasta ese momento había sido hegemónica en la capital de España. La huelga había provocado la intervención de las fuerzas de orden público y la detención de algunos integrantes de la central anarcosindicalista. Al producirse el golpe, muchos de esos militantes obreros estaban en la cárcel. Y el periódico Construcción titulaba así su número del 18 de julio : « Los antifascistas en la calle, no en la cárcel. ¿Olvida el Frente Popular que los trabajadores presos tienen derecho a luchar contra el fascismo ? »64. El artículo recordaba la sanjurjada y la necesidad de los trabajadores de enfrentarse al fascismo que se había levantado en armas. La libertad de muchos de esos presos se produjo en las horas posteriores, que se unieron a las milicias que asaltaron el Cuartel de la Montaña y que luego participaron de las unidades que se desplazaron a Alcalá de Henares y Guadalajara.

  • 65 Para un estudio pormenorizado de la primera época de la revista ver VALLE-INCLÁN ALSINA, Javier del (...)

70El mundo de las revistas fue otro fenómeno que se desarrolló desde los orígenes de la historia del anarquismo en España, si bien en la República alcanzó su culmen con la edición de un número importante de títulos : Generación consciente, Tiempos Nuevos, etc. La revista que alcanzó mayor notoriedad fue La Revista Blanca, dirigida por Federico Urales (Juan Montseny), Soledad Gustavo (Teresa Mañé) y Federica Montseny, revista que pasó por dos épocas. Una primera en Madrid, entre 1898 y 1905 y una segunda en Barcelona entre 1924 y 193665. La Revista Blanca fue siempre un órgano más dedicado al análisis pormenorizado de las ideas que un órgano de noticias. De entre los números examinados del periodo hay que destacar el publicado el 30 de junio de 1936, unos pocos días antes del golpe de Estado. Allí hay dos artículos de interés. Uno es de Federico Urales (Juan Montseny), padre de Federica Montseny y marido de Soledad Gustavo (Teresa Mañé). En el artículo titulado La política interior de las naciones, Urales hizo un repaso a lo que sucedía en los distintos países europeos, denunciando el avance del fascismo. Cuando llegó a la política española, hizo una disertación de la actitud de las derechas contra la República. Habló de un doble juego de la derecha, que mientras los patronos brindan apoyo al gobierno con la petición de orden, por otra parte azuzan la violencia en la calle contra la propia República :

  • 66 La Revista Blanca, 30 de junio de 1936, n° 386, p. 52.

« Manifiestos de las patronales que brindan apoyo al gobierno, si el gobierno, con el pretexto de guardar el orden, se opone de su parte en los conflictos que surgen entre el capital y el trabajo. Las derechas, que piden al poder público apriete la mano contra los revolucionarios pistoleros, mientras tras cortina arman el brazo de los pistoleros y de los revoltosos (…) »66.

71El foco de la crítica de Urales era Calvo Sotelo y Gil Robles. Se señalaba que desde el parlamento decían que el Frente Popular estaba dividido porque la CNT no formaba parte de él. A lo que Urales respondió que la CNT no perteneció nunca, hasta ese momento, al Frente Popular.

72Quizá, del artículo, la parte más premonitoria de lo que iba a suceder días después era el colofón que Urales le dio al texto :

  • 67 Ídem, p. 53.

« Las derechas, con Calvo Sotelo, quieren excitar al ejército para que se levante contra la República y proclame su dictadura. Por esto lo halagan y defienden donde nadie lo combate. Tontas de cabeza las derechas españolas, tampoco ven el peligro que ello entraña para sus intereses »67.

73No deja de ser una especie de profecía lo que Urales escribió (Calvo Sotelo como conspirador de la derecha para promover un golpe de Estado), aunque el propio Calvo Sotelo no lo vio consumado.

74El otro artículo está escrito por un joven Germinal Esgleas, compañero sentimental de Federica Montseny. Esgleas era, en ese momento, un colaborador asiduo de La Revista Blanca. En el artículo titulado La incomprensión de los hombres y de los partidos republicanos ante los problemas sociales, hizo un repaso de las horas que vivía España en ese momento. La crítica empezaba con los estados de excepcionalidad que la República había planteado y que la hacía más débil frente a la fortaleza y avance del fascismo. Para Esgleas, la República debía tener en cuenta a la clase obrera o de lo contrario iba a tener problemas. Por ello, el escritor anarquista sólo veía en la vía revolucionaria la solución a los problemas sociales y hacía una advertencia a la República a partir de sus lecturas de los sucesos recientes :

  • 68 Ídem, p. 58.

« Los trabajadores conscientes, con pleno sentido de la responsabilidad también, tienen trazado su camino y saben a lo que van. Frente al fascismo, no ven la República garantía alguna. Saben que para “rescatarla” teóricamente, fue necesario un octubre y a los cuatro meses de ese “rescate” el fascio se muestra igualmente provocador y se impone a los gobernantes y partidos que habían prometido barrerle el paso »68.

  • 69 Ídem, 22 de mayo de 1936, n° 383.

75El artículo culminaba con un llamamiento a la revolución. Y es que este tipo de análisis de Esgleas fue común en los últimos momentos de la revista. Ante la posibilidad de una guerra, que los anarquistas veían como consecuencia de un avance de los reaccionarios, los libertarios proponían algunas acciones para evitarla en el artículo publicado el 22 de mayo de 1936 con el título ¿Qué acción resultaría eficaz para evitar una guerra ?69. Aunque el artículo, traducido por Felipe Alaiz, era un análisis respecto a una guerra mundial, se quería trasmitir también un toque de atención en los problemas domésticos. Las conclusiones del artículo estaban enfocadas a un pacifismo internacional propio del anarquismo, cuestión que, por fuerza de los acontecimientos, fue replanteada por el propio movimiento.

76El último medio analizado es la revista ¡Liberación !, dirigida por Alejandro G. Gilabert. Nacida en 1935 como órgano de expresión del grupo de la FAI con el mismo nombre, estaba unida a la persona de Alejandro G. Gilabert. Gilabert fue secretario de la CNT catalana y trabajó como redactor en Solidaridad Obrera. Encarcelado tras la huelga general de octubre de 1934, fundó la revista ¡Liberación !, que no tuvo mucho recorrido debido a sus múltiples suspensiones en apenas un año de existencia.

77El número que salió en junio de 1936 hizo un amplio análisis de la situación del movimiento libertario en las vísperas del golpe de Estado de julio de 1936. El manifiesto que el grupo Liberación publicó en dicho número fue una defensa a ultranza del anarquismo pacifista y antimilitarista, haciendo toda una disertación doctrinal a partir de los textos de anarquistas como Kropotkin, Bakunin o Malatesta. Sin embargo, este grupo anarquista de la FAI era consciente de los momentos difíciles y de la posibilidad de un golpe de Estado, que ante la necesaria resistencia del pueblo, pudiera generar una guerra. En esa defensa del comunismo libertario y de la revolución, el grupo trazaba como debía ser la organización de defensa de los anarquistas en ese hipotético caso :

  • 70 Liberación, junio de 1936, p. 296.

« La forma más general en la que se puede concebir, hoy, la organización de la defensa revolucionaria, es la guerra de guerrillas llevada a cabo por milicias obreras y del campo, en la forma coordinada que las circunstancias requieran, y tal como formó la población española durante la invasión napoleónica »70.

  • 71 Ídem, p. 300.

78Se hacía un llamamiento revolucionario a la resistencia obrera que poco se diferenciaba de la primera organización miliciana que los anarquistas defendieron durante los primeros momentos de la Guerra Civil, aunque al final acabaran integrándose en el Ejército Popular de la República. Además, tras el Congreso de Zaragoza de 1936, los anarquistas tenían claro que el mejor proceso para frenar al fascismo y al capitalismo en España era un proceso revolucionario que dinamizaran las propias organizaciones obreras con sus mecanismos de defensa. En el mismo número, el Dr. J. Serrano escribió un artículo sobre los Comités de Defensa confederales, organismos creados por la propia CNT, donde los presentaba como la base sobre la que construir ese mecanismo de defensa armada de la revolución71.

79Junto a un análisis extenso del propio Gilabert sobre el congreso confederal de la CNT de mayo de 1936, el anarquista malagueño Juan Santana Calero, escribió un artículo titulado Nuestras realidades, donde realizó un repaso a la invasión fascista en Abisinia. Santana Calero denunciaba que el capitalismo internacional era el mejor aliado del fascismo en estas cuestiones y que la guerra italo-etiope había sido un duro golpe al antimilitarismo. En definitiva, una dura crítica al imperialismo. Aun así, y pensado en una posición global (y también en España), Santana Calero terminaba el artículo de la siguiente forma :

  • 72 Ídem, p. 318.

« Anarquicémonos, diferenciando nuestras actitudes de quienes tienen médula de creyentes. Nosotros debemos ser quieren sepan vengar, no ya la derrota del pueblo etíope, sino esta herida sangrante que los trabajadores del Mundo han recibido por su sensiblería y falta de conjunto »72.

  • 73 AROSTEGUI, Julio, « Una izquierda en busca de la revolución [El fracaso de la segunda revolución] » (...)

80Muchas de estas propuestas intentaron ser desarrolladas por los anarquistas tras el golpe de Estado, el cual, como hemos visto, lo vinieron denunciando en las páginas de sus periódicos, ya fuese por los intentos de una militarada, de la que ya habían tenido ejemplos, o por el desarrollo del fascismo que tanto preocupó a los anarquistas. Frente a ello propusieron la revolución. Ciertamente, como decía el profesor Julio Aróstegui, los anarquistas fueron los únicos que desplegaron durante la guerra una intención revolucionaria con el desarrollo de las colectividades73. Sin embargo, la realidad de la guerra hizo cambiar de hoja de ruta a los anarquistas que, sin renunciar a sus objetivos revolucionarios, no dudaron en colaborar con el resto de fuerzas antifascistas para derrotar a los militares golpistas y aplastar el fascismo. Un objetivo que también se consideraba prioritario mucho antes del golpe de Estado, tal como se ha comprobado.

Haut de page

Notes

1 Ver VADILLO MUÑOZ, Julián, Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción, Madrid, LaMalatesta editorial, 2011, pp. 53-56 ; BUENACASA, Manuel, El movimiento obrero español, 1886-1926, Madrid, Júcar, 1977, p. 223.

2 BUESO, Adolfo, Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976, p. 339.

3 CALERO DELSO, Juan Pablo, El gobierno de la anarquía, Madrid, Síntesis, p. 40.

4 VADILLO MUÑOZ, Julián, « Desarrollo y debate en los grupos anarquistas de la FAI en el Madrid republicano », Germinal. Revista de Estudios Libertarios, 4 (octubre, 2007), pp. 27-65.

5 CLAVERO, Vicente. 14 de abril de 1931. Crónica del día que España amaneció republicana, Madrid, Catarata, 2014, p. 208.

6 Sindicalismo, 22 de septiembre de 1933, nº 32.

7 Ídem, 13 de octubre de 1933, n° 35.

8 Ídem.

9 Ídem, 10 de noviembre de 1933, nº 39.

10 Ídem, 1 de diciembre de 1933, nº 42.

11 Ídem, 24 de enero de 1934, nº 50.

12 Ídem, 27 de junio de 193,. nº 72.

13 « A “suicidar fascistas“ de todo color » en Sindicalismo, 31 de julio de 1934, nº 77.

14 Sindicalismo, 11 de septiembre de 1934, nº 83.

15 MADRID, Francisco, Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata, Badalona, Ed. Solidaridad Obrera, 2007.

16 LOSADA URIGÜÉN, María, SANZ, Carles, CALERO DELSO, Juan Pablo, VADILLO MUÑOZ, Julián, 80 aniversario del periódico CNT. El hilo rojinegro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Ed. Queimada y Fundación Anselmo Lorenzo, 2012.

17 Solidaridad Obrera, 4 de marzo de 1936, nº 1214.

18 Ídem, 10 de marzo de 1936, nº 1218.

19 Ídem, 13 de marzo de 1936, nº 1222 (hay un error en la numeración).

20 Ídem, 14 de marzo de 1936, nº 1223.

21 Ídem, 17 de marzo de 1936, nº 1224.

22 Ídem, 19 de marzo de 1936, nº 1227.

23 Ídem, 2 de abril de 1936, nº 1239.

24 Ídem, 8 de abril de 1936, nº 1244.

25 Ídem, 17 de abril de 1936, nº 1251.

26 Ídem, 29 de abril de 193, nº 1262.

27 Ídem, 7 de mayo de 1936, nº 1268.

28 Congresos de la CNT, 1910-1990, Granada, Ed. CNT, 1996, p. 77.

29 CNT, El congreso confederal de Zaragoza, Madrid, Zero ZYX, 1978, p. 220.

30 Solidaridad Obrera, 10 de mayo de 1936, nº 1271.

31 Ídem, 16 de mayo de 1936, nº 1276.

32 Ídem, 21 de mayo de 1936, nº 1280.

33 Ídem, 24 de mayo de 1936, nº 1283.

34 Ídem.

35 VIÑAS, Ángel, « La connivencia fascista con la sublevación y otros éxitos de la trama civil », in SANCHEZ PÉREZ, Francisco (Coord.), Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 79-181.

36 Solidaridad Obrera, 3 de junio de 1936, n° 1291

37 Ídem, 12 de junio de 1936, nº 1299.

38 Ídem, 2 de julio de 1936, nº 1316.

39 Ídem, 9 de julio de 1936, nº 1322.

40 Ídem, 10 de julio de 1936, nº 1323.

41 Ídem, 15 de julio de 1936, n° 1328.

42 Ídem, 18 de julio de 1936, n° 1329.

43 Tierra y Libertad, 28 de febrero de 1936, n°º8.

44 Ídem, 13 de marzo de 1936, nº 10.

45 Ídem, 20 de marzo de 1936, n° 11.

46 Para Camillo Berneri ver BERNERI, Camillo, Guerra de clases en España, 1936-1937, Barcelona, Tusquets, 1977 o BERNERI, Camillo, Mussolini a la conquista de las Baleares y otros textos, Madrid. LaMalatesta editorial y otros, 2012. Para el grupo DAS ver el siguiente trabajo : NELLES, D, PIOTROWOSKI, H, LINSE, U y GARCIA, C, Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El grupo DAS : su actividad contra la red nazi y en el Frente de Aragón, Barcelona, Sintra, 2010.

47 Tierra y Libertad, 20 de marzo de 1936, n° 11.

48 Ídem, 17 de abril de 1936, n° 15.

49 Ídem, 27 de marzo de 1936, n° 12.

50 Ídem.

51 Ídem, 3 de abril de 1936, n° 13.

52 Ídem, 19 de junio de 1936, n° 14.

53 Ídem, 24 de abril de 1936, n° 16.

54 Ídem, 1 de mayo de 1936, n° 17.

55 Ídem, 24 de abril de 1936, n° 16.

56 Ídem, 19 de junio de 1936, n° 24.

57 Ídem, 17 de julio de 1936, n° 28.

58 Ídem, 28 y 29 de julio de 1936, n° 1 y n° 2.

59 VADILLO MUÑOZ, Julián, « Un diario en guerra y revolución. El CNT durante la Guerra Civil española » en LOSADA URIGÜEN, María, SANZ, Carles, CALERO DELSO, Juan Pablo y VADILLO MUÑOZ, Julián, 80 aniversario del periódico CNT. El hilo rojinegro de la prensa confederal (1932-2012), Madrid, Queimada ediciones y Fundación Anselmo Lorenzo, 2012, p. 43

60 Ver SOUTO KUSTRÍN, Sandra, Y ¿Madrid ? ¿Qué hace, Madrid ? Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid, Siglo XXI, 2004 ; JULIÁ, Santos, Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984 ; MERA, Cipriano, Guerra, cárcel y exilio de un anarcosindicalista, Madrid, LaMalatesta editorial y otros, 2006.

61 Construcción, 28 de marzo, 11 de abril y 18 de abril de 1936, n°s1, 2 y 4

62 Ídem, 9 de mayo de 1936, n° 7

63 BERNAL, A.M, ALARCÓN, MR, GUTIÉRREZ, J.L., La jornada de seis horas. Movimiento obrero y reducción de la jornada de trabajo en el ramo de la construcción de Sevilla, Sevilla, Centro Andaluz del Libro-Libre Pensamiento, 2001.

64 Construcción, 18 de julio de 1936, n° 17.

65 Para un estudio pormenorizado de la primera época de la revista ver VALLE-INCLÁN ALSINA, Javier del, Biografía de la Revista Blanca, 1898-1905, Barcelona, Sintra, 2008. Para la segunda época ver estudios parciales de aspectos concretos en SIGUAN BOEHMER, Marisa, Literatura popular libertaria. Trece años de « La novela ideal » (1925-1938), Barcelona, Península, 1981 ; PRADO, Antonio, Escritoras anarcofeministas en la Revista Blanca (1898-1936), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2011 ; VADILLO MUÑOZ, Julián, Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo, Guadalajara, Libros Volapük, 2013.

66 La Revista Blanca, 30 de junio de 1936, n° 386, p. 52.

67 Ídem, p. 53.

68 Ídem, p. 58.

69 Ídem, 22 de mayo de 1936, n° 383.

70 Liberación, junio de 1936, p. 296.

71 Ídem, p. 300.

72 Ídem, p. 318.

73 AROSTEGUI, Julio, « Una izquierda en busca de la revolución [El fracaso de la segunda revolución] », in SANCHEZ PÉREZ, Francisco (Coord.), Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 210-215.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julián Vadillo Muñoz, « « En pie contra el fascismo », La prensa anarquista ante el golpe del 18 de julio de 1936 »El Argonauta español [En ligne], 13 | 2016, mis en ligne le 27 octobre 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2465 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2465

Haut de page

Auteur

Julián Vadillo Muñoz

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search