Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14In memoriam Alberto Gil Novales (...

In memoriam Alberto Gil Novales (Barcelona, 1930 – Madrid, 2016)

De nuevo, El Argonauta español está de luto : el 14 de diciembre del año pasado falleció, a los 86 años, uno de los más importantes historiadores españoles, el catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, don Alberto Gil Novales. Auténtico maestro de maestros (historiadores de la categoría de Juan Francisco Fuentes y Lluis Roura fueron discípulos suyos), fue un investigador incansable, autor de un sinnúmero de artículos o capítulos de libros colectivos, y, según el catálogo de la Biblioteca Nacional de España (que sin embargo, no es exhaustivo en cuanto a su producción), de 56 libros. Entre ellos, destacan Derecho y revolución en el pensamiento de Joaquín Costa (su tesis, 1965), Antonio Machado (1966, con reediciones en 1970 y 1992), Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos (1820-1823) (1975), William Maclure; socialismo utópico en España (1808-1840) (1972, reeditado en 1979 con traducción al inglés en 1981) así como el monumental Diccionario biográfico de España (1808-1833): de los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista (2010), de consulta obligada para cualquier estudioso del primer tercio del siglo XIX.

Numerosos homenajes ya han subrayado su rectitud intelectual y su entusiasmo intransigente por las ideas progresistas. Desde El Argonauta español quisiéramos subrayar el magisterio que ejerció en la investigación y la difusión de la historia de la prensa española desde la publicación de su obra sobre las Sociedades patrióticas. En efecto, este trabajo fue doblemente revolucionario. Primero, por el tema tratado: bajo la dictadura franquista (incluso en su último período), preparar un trabajo sobre « las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos » durante el Trienio liberal constituía una clara manifestación de « desafecto al régimen » (como se decía entonces) que muy pocos universitarios (por no decir ninguno, salvo don Alberto) estaban dispuestos a asumir. Pero esta obra también supuso una ruptura con la historiografía imperante por la utilización de un tipo de fuentes hasta entonces desdeñadas: los periódicos, que no solo le permitieron enterarse de las apasionadas controversias que los temas del día suscitaron entre los socios de las distintas sociedades patrióticas que se crearon por todo el país entre 1820 y 1823, sino también de las reacciones de una variopinta opinión pública frente a estas discusiones. Ante la inmensa producción periodística engendrada por el restablecimiento de la libertad de imprenta el peligro era seleccionar de forma más o menos arbitraria determinados títulos. Alberto Gil Novales no sucumbió a la tentación de la facilidad. Aplicó, en su investigación, el famoso lema : « todos, o ninguno » y, con paciencia verdaderamente admirable, se fue en busca de los más efímeros diarios o revistas. Al cabo de 10 años de desvelos (1964-1974), había leído, sometido a una rigurosa crítica y analizado 680 periódicos publicados durante el Trienio liberal. Por lo visto, no hubo más. Al menos, desde la publicación del libro en 1975, no se ha añadido ni un solo título a los que recogió.

Aunque la prensa no fue el tema de su libro sobre las Sociedades patrióticas, sino la fuente principal que le permitió a Alberto Gil Novales escribirlo, los apéndices publicados en el tomo segundo (con este « Índice alfabético de periódicos », así como los estudios prosopográficos) constituyen una aproximación sino inmejorable, al menos todavía no mejorada a la historia del periodismo español del Trienio liberal y todo un modelo que seguir para otros períodos. Así, los más que notables trabajos realizados estos últimos años sobre la prensa de la Guerra de la Independencia se sitúan en la trayectoria trazada por don Alberto, a quien, unánimemente, quisieron rendir un sentido y más que merecido homenaje los participantes del coloquio que co-organizamos en 2010 con los compañeros de la Universidad de Cádiz sobre el nacimiento de la libertad de imprenta.

Predicando con el ejemplo, Alberto Gil Novales utilizó la prensa para componer obras como La Revolución de 1820 día a día. Cartas, escritos y discursos de Rafael del Riego (1976), o Textos exaltados del Trienio liberal (1979). Descubrió un periódico sumamente original Asociación de Cáceres que su redactor, Álvaro de Gómez Becerra, difundió manuscrito en 1813 y lo editó en forma facsímil en 1998. Pero, curiosamente, la Biblioteca Nacional de España no incluyó este libro en la lista de los textos del maestro cuyo trabajo, Prensa, guerra y revolución: los periódicos españoles durante la Guerra de la Independencia (2009) ha venido a completar y sustituir el anterior catálogo de publicaciones periódicas que vieron la luz entre 1808 y 1814 publicado en 1910 por Gómez Imaz.

Pero no se limitó a esta serie de publicaciones individuales la aportación de Alberto Gil Novales al conocimiento de la historia de la prensa española: en 1982, convocó en Madrid un coloquio internacional sobre La Prensa en la revolución liberal: España, Portugal y América latina (cuyas actas salieron en 1983) durante el cual se cimentaron las bases de muy fructíferas colaboraciones entre investigadores, especialmente entre franceses y españoles. Más aún, no contento con estudiar la prensa, quiso utilizarla para difundir los adelantos de la ciencia histórica sobre los orígenes de la España contemporánea y creó, en 1983, una revista bianual, Trienio. Ilustración y liberalismo, sufragando los costes con la ayuda a la Investigación que le correspondía (o sea, en lenguaje coloquial, de su propio bolsillo). Pese a todas las dificultades que ello supone, consiguió mantener viva esta revista de gran calidad hasta hoy y es un gran motivo de satisfacción saber que gracias a la abnegación de discípulos suyos, esta revista le sobrevivirá.

¡Qué descanse en paz! Bien se lo mereció este incansable trabajador cuya presencia de su ausencia (como decía Pedro Salinas) se notará durante mucho tiempo en nuestro mundillo de apasionados por la historia en general, y la de la prensa española, en particular.

El Argonauta español

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search