Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Livraison janvier : VariaEl descubrimiento del alma primit...

Livraison janvier : Varia

El descubrimiento del alma primitiva de la nación: el arte prehistórico en la prensa española (1880-1936)

José María Lanzarote Guiral

Résumés

À partir de la reconnaissance de l’authenticité des peintures d’Altamira en 1902, l’étude de l’art rupestre devint une des aires les plus dynamiques et prometteuses de la recherche en préhistoire. Dans les pas des chercheurs, la presse espagnole informa sur les nouvelles découvertes et publications scientifiques et donna une large couverture à l’exposition d’art préhistorique espagnol organisée à Madrid en 1921. Dans un grand nombre d’articles, les organisateurs ainsi que des journalistes et des intellectuels insistèrent sur la valeur esthétique de l’art rupestre de la Péninsule et contribuèrent à le consacrer comme le premier chapitre de l’histoire de l’art espagnol. En plus, au long de cette période, les photographies et les reconstitutions visuelles élaborées par des artistes spécialisés publiées dans la presse illustrée servirent à familiariser le public avec ce nouveau champ scientifique et à créer un imaginaire des temps préhistoriques.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 ABC, vol. 17, 26 de mayo de 1921 ( 5 736).

1El 25 de mayo de 1921 el rey Alfonso XIII inauguró la Exposición de Arte Prehistórico Español en los bajos de la Biblioteca Nacional de Madrid. El evento tuvo una notable repercusión en los medios de la época; por ejemplo, el periódico monárquico ABC le dedicó su portada con una fotografía a toda página de las personalidades que intervinieron en la inauguración, entre las que destacaba el propio rey y la infanta Isabel de Borbón, « la Chata »1.

  • 2 Moneva Montero, María Dolores, « La exposición de Arte Rupestre de 1921 », Revista de arqueología, (...)

2Su presencia venía dada porque ambos eran patronos de honor de la Sociedad Española de Amigos del Arte, co-organizadora de la exposición. De esta institución, que reunía un selecto grupo de artistas, eruditos y coleccionistas, provenía el historiador del arte Elías Tormo (1869-1957), comisario de la muestra junto con Eduardo Hernández-Pacheco (1872-1965), jefe de trabajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP), la otra institución involucrada en la organización del evento. La CIPP era un laboratorio de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a su vez dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios, y había sido creada en 1912 con el objetivo de estudiar la geología y las manifestaciones artísticas del periodo cuaternario2.

Inauguración de la Exposición de Arte prehistórico español en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid. Portada de ABC, 26 de mayo de 1921

Inauguración de la Exposición de Arte prehistórico español en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid. Portada de ABC, 26 de mayo de 1921
Fuente: cortesía Archivo ABC.

3En la fotografía de honor figuran otras personalidades, como Francisco Aparicio y Ruiz, ministro de Instrucción Pública o el investigador alemán Hugo Obermaier (1877-1946), que había sido colaborador de la CIPP entre 1914 y 1919 y formaba parte del comité de organización de la muestra. Finalmente, entre los presentes se encontraba María Sanz de Sautuola, hija del descubridor de la cueva de Altamira, Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888), esposa del banquero Emilio Botín López. En el fondo de la fotografía, sobre los muros, se pueden observar algunos de los calcos del arte rupestre peninsular que figuraron en la exposición.

  • 3 En años anteriores, se habían organizado exposiciones dedicadas a la cerámica antigua española (191 (...)

4Este evento se inscribía en la estrategia de la Sociedad de Amigos del Arte de organizar exposiciones sobre aspectos poco conocidos del arte o la artesanía españolas3. Con la cooperación de la CIPP, esta muestra quería poner de relieve el valor estético del arte prehistórico y darlo a conocer al gran público. Como escribe el redactor de ABC:

  • 4 Anónimo, « Los reyes en el Palacio de la Biblioteca. Homenaje a Julio Antonio. Exposición de arte p (...)

« No es necesario encarecer la enorme importancia que dicha Exposición tiene. El mayor elogio que de ella y de sus organizadores puede hacerse consiste en consignar que es la primera que se celebra en el mundo, y que es España el país en que más brillantes manifestaciones del arte rupestre se encuentran. »4

5Esta exposición generó una amplia cobertura mediática, cosechó el éxito de la crítica y sirvió para consagrar el arte rupestre como el primer capítulo de la escuela española de pintura. Sin embargo, el reconocimiento de las pinturas prehistóricas había sido un proceso complejo, iniciado más de cuatro décadas antes con la controversia sobre la autenticidad de las pinturas de Altamira. Solo a partir de 1902 el arte prehistórico se convirtió en un campo de investigación prometedor; Altamira pasó a convertirse en una « capilla Sixtina » del arte primitivo y una palabra clave, no sólo para los especialistas sino también para la sociedad española.

  • 5 Sánchez Vigil, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España: del romanticismo a la guerra civil, Gijó (...)

6El objetivo de este artículo es estudiar cómo la prensa contribuyó a este proceso de divulgación del arte prehistórico y su conversión en un monumento clave del patrimonio artístico nacional, y para ello analizaremos en detalle la prensa ilustrada. Como escribe Sánchez Vigil, « Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, las revistas ilustradas fueron el espejo del mundo, el universo formativo e informativo que mostró los hechos, primero idealizados con grabados y más tarde fragmentados por la fotografía »5. En efecto, en este periodo las revistas ilustradas tuvieron un papel cultural predominante no solo como catálogo visual del mundo moderno, sino que contribuyeron a la difusión de ideas y a la transformación de la sociedad.

  • 6 Esta investigación ha sido posible, en gran medida, gracias a la Hemeroteca digital de la Bibliotec (...)

7Para ello, he concentrado mi atención en las revistas ilustradas de mayor tirada en el primer tercio del siglo XX, entre las que destacan cabeceras como Blanco y Negro (1891-2002), la revista ligada al diario ABC (nacido en 1903 dentro del grupo “Prensa española”), o las revistas del grupo “Prensa Ibérica”: Nuevo Mundo (1895-1933), Por esos mundos (1900-1926), Mundo gráfico (1911-1938) y La Esfera (1914-1931). Además, sin integrarse en ninguno de estos dos grandes grupos la revista Alrededor del Mundo (1899-1930) gozó también de una amplísima difusión. Finalmente, también haremos referencia puntual a diarios y periódicos (en particular a El Sol creado por Urgoiti), o a revistas culturales y especializadas para contextualizar lo publicado en las revistas ilustradas6.

Del rechazo al reconocimiento: la Cueva de Altamira en la prensa española

  • 7 Rodríguez-Ferrer, M. ,« Apuntes de un diario. La llegada. Torrelavega. La Cueva de Altamira », La I (...)
  • 8 Sanz de Sautuola, Marcelino, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de (...)

8Según el relato tantas veces repetido, las pinturas de la cueva de Altamira fueron descubiertas en 1879 por la hija de Sanz de Sautuola, María, entonces una niña. El descubrimiento fue debatido en Madrid en la Sociedad Española de Historia Natural en 1880, entre otros foros científicos, y pronto, también la prensa generalista informó sobre el hallazgo: la revista ilustrada más popular de su época, La Ilustración Española y Americana publicó una crónica que incluía varias imágenes, como un dibujo del doctor Argumosa y la copia del gran techo de polícromos de la cueva7. Esta última imagen había sido tomada de la obra de Sanz de Sautuola, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, publicada ese mismo año, y reproducía una pintura realizada por el pintor de origen francés Paul Ratier8.

Anónimo, «La célebre cueva de Altamira y sus pinturas prehistóricas», Alrededor del Mundo, 21 de noviembre de 1902, p. 15.

Anónimo, «La célebre cueva de Altamira y sus pinturas prehistóricas», Alrededor del Mundo, 21 de noviembre de 1902, p. 15.

Fuente: Biblioteca Nacional de España

  • 9 Para un análisis en profundidad de esta cuestión véase: Moro Abadía, O. y M. R. González Morales, « (...)
  • 10 Harlé, Édouard, « La grotte d'Altamira, près de Santander, Espagne (avec une planche) », Matériaux (...)

9Estas reproducciones adquirieron un valor fundamental como pruebas dentro del debate, pues fueron muy pocos los investigadores que viajaron hasta Santander para reconocer de visu las pinturas. A partir del estudio de las imágenes publicadas, la mayoría de investigadores se decantó por considerar que las representaciones de la cueva no podían ser auténticas: eran demasiado bellas y mostraban una habilidad técnica que chocaba con las ideas de los prehistoriadores de la época sobre el hombre del Paleolítico9. De poco sirvieron los esfuerzos del principal defensor de su autenticidad, Juan de Vilanova (1821-1893), catedrático de geología de la Universidad de Madrid, quien intentó con escaso éxito que se debatiera sobre Altamira en los congresos internacionales de prehistoriadores y antropólogos. Tampoco fue capaz de convencer a los escépticos en las instituciones científicas españolas. La publicación de un artículo en el que se negaba la autenticidad de las pinturas en las páginas de la revista más reconocida en el campo de la prehistoria10 cerró el debate por casi dos décadas hasta 1902.

  • 11 Anónimo, « La pintura y los hombres prehistóricos. Descubrimiento de dos museos del periodo cuatern (...)

10En un semanario ilustrado de amplia tirada, Alrededor del mundo, apareció en enero de 1902 un artículo sobre dos cuevas del sur de Francia, Combarelles y La Mouthe, a las que se denomina « museos del periodo cuaternario » 11. El artículo afirma: « algunos de los dibujos encontrados allí […] maravillan por la relativa perfección del dibujo y sobre todo por la firmeza de las líneas, obra indudable de una mano experimentada ». El autor insiste en la valoración estética: « algunos de esos mismos dibujos, salvo errores de proporción en cuanto a las dimensiones, enteramente parecen apuntes de los que suelen hacer los artistas contemporáneos », y también alude a la lámpara prehistórica descubierta en la segunda cueva; téngase en cuenta que otro de los argumentos contra la autenticidad de Altamira era que la cueva no presentaba manchas de humo, y que por tanto las pinturas sólo podían haberse realizado con medios de iluminación modernos. Este texto no estaba firmado y era probablemente una traducción de un artículo francés; en cualquier caso, su oportuna publicación anunciaba el cambio que se estaba operando en la comunidad científica.

  • 12 Cartailhac, Émile, « Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un (...)
  • 13 Véanse los días 22, 23 y 24 de julio de 1902.
  • 14 Mélida Alinari, José Ramón, « (Variedades) Santillana del Mar. La cueva de Altamira », Revista de A (...)

11Poco después, en el número de mayo-junio de 1902 de la revista especializada L’anthropologie el prehistoriador francés Émile Cartailhac (1845-1921), uno de los más enconados opositores a la autenticidad de Altamira, publicó su mea culpa12. No tardaron mucho tiempo los investigadores españoles en hacerse eco: en julio el antropólogo Luis de Hoyos (1868-1951) publicó en el diario El cantábrico de Santander una serie de artículos en los que se felicita del retracto de Cartailhac13. Por su parte, el arqueólogo José Ramón Mélida (1856-1933) recoge la información en la Revista de Museos, Archivos y Bibliotecas en el número de agosto. En sus breves notas, Mélida contribuyó a establecer una narrativa sobre el rechazo y la redención de Altamira, cuyo éxito es todavía hoy perceptible: los « extranjeros » habían sido los culpables de haber cerrado la puerta al reconocimiento de la primera cueva con arte paleolítico descubierta, y solo cuando cuevas con representaciones similares fueron halladas en Francia cambiaron su opinión14.

  • 15 Anónimo, « La célebre cueva de Altamira y sus pinturas prehistóricas », Alrededor del Mundo, n° 181 (...)
  • 16 Lanzarote Guiral, José María, « The recognition of cave art in the Iberian Peninsula and the making (...)

12Finalmente, en noviembre, el mismo seminario Alrededor del mundo informaba al público español del reconocimiento de la autenticidad de Altamira, y reproducía las mismas ilustraciones que habían acompañado el artículo de 1880 en La Ilustración española y americana15. El reconocimiento de un « arte » paleolítico marca un hito en la historia de la arqueología prehistórica; si la disciplina se había centrado hasta entonces en el estudio de restos fósiles y herramientas, después de 1902 el arte rupestre se convirtió en un área de estudio fundamental, que permitía estudiar las capacidades simbólicas de los hombres del paleolítico y por ende, la evolución de la mente humana16.

  • 17 Ripoll Perelló, Eduardo, El abate Henri Breuil (1877-1961), Madrid, UNED, 1994; Coye, Noël, Ed., Su (...)

13En consecuencia, el mismo investigador que desde Francia había contribuido a negar la autenticidad de Altamira, dirigió sus pasos a Santander. En septiembre, Cartailhac visitó la cueva junto con Henri Breuil (1877-1961), un joven seminarista que habría de convertirse en los años venideros en el gran especialista del arte rupestre a nivel internacional17. Cartailhac y Breuil regresaron a Francia con una cartera llena de calcos de las pinturas y grabados de la cueva, que consiguieron publicar en 1906, gracias al apoyo del príncipe de Mónaco, Alberto I. Además, Breuil, obtuvo financiación del príncipe para llevar a cabo varias campañas de investigación en la región cantábrica, al tiempo que contrataba los servicios de varios investigadores españoles como Hermilio Alcalde del Río (1866-1947) y Juan Cabré (1882-1947).

  • 18 DE Lumley, Henri y Arnaud Hurel, Cent ans de préhistoire: L'Institut de Paléontologie Humaine, Pari (...)

14En consecuencia, entre 1902 y 1912 a medida que nuevas cuevas y abrigos eran descubiertos, estos eran regularmente publicados por Breuil en las páginas de L’anthropologie. Finalmente, en 1910 el príncipe de Mónaco decidió crear un marco estable para el desarrollo de estos estudios con la creación del Institut de Paléontologie Humaine (IPH) en París, un laboratorio de investigación en el que Breuil pasó a ser profesor, y al que se asoció asimismo Hugo Obermaier, alemán de nacimiento, formado en Viena como geólogo, y como Breuil, sacerdote católico. Las actividades de ambos en la Península Ibérica se intensificaron desde la creación del IPH; mientras Breuil recorría el territorio estudiando nuevas cuevas y abrigos con arte rupestre, Obermaier inició la excavación de la Cueva del Castillo (Santander)18.

  • 19 Pueyo Luesma, José, « La ciencia de las cavernas. Espeleología y sus bellezas », Alrededor del Mund (...)
  • 20 Anónimo, « Paleontología Humana », Nuevo Mundo, vol. 18, jueves, 4 de mayo de 1911 (no 904), p. 10.
  • 21 Por ejemplo, en la prensa apenas hay referencias a las conferencias que dio Cartailhac en 1910 en M (...)
  • 22 Por ejemplo: Aznar Navarro, F., « El príncipe de Mónaco y la prehistoria española (Huesped augusto. (...)

15Sin embargo, no parece que estas actividades hayan dejado mucho rastro en los medios españoles. Tan solo encontramos una referencia breve a los de descubrimientos de Alcalde del Río en un artículo sobre « la espeleología y sus bellezas » en el semanario Alrededor del mundo de 190919. Por su parte, un artículo de 1911 en Nuevo Mundo informa, de forma neutra y sin referencias a España, de la creación del IPH y da una idea general de su presupuesto y competencias20. Es probable que este sea otro ejemplo de artículo traducido; no debemos olvidar que la prensa « de tijera » era habitual en el periodo. En contraste con la escasa atención que despiertan estas actividades científicas21, el príncipe Alberto I beneficia de una mayor presencia en los medios, en especial con motivo de su paso por Madrid en enero de 191222.

  • 23 Véase por ejemplo: Anónimo, « El ídolo de Peña Tú. Un monumentos religioso de los primeros españole (...)

16En contraste, desde el inicio de sus actividades, en 1912, la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas contó una buena cobertura mediática en los medios españoles. Tanto los descubrimientos que realizó el marqués de Cerralbo (1845-1922), presidente de la institución, como las campañas de estudio del arte rupestre que emprendieron Hernández-Pacheco y Cabré, fueron dadas a conocer con artículos de cierta extensión que buscaban subrayar el papel de los investigadores españoles en la investigación prehistórica23. En ellos comienza a despuntar el discurso retórico que Hernández-Pacheco elabora y expone en el congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias de Valladolid de 1915 y que será puesto en escena en la exposición de 1921.

17Hernández-Pacheco dedica el discurso inaugural de la sección de ciencias naturales de dicho congreso para analizar el « Estado actual de las investigaciones en España respecto a la paleontología y prehistoria ». Tras considerar los estudios realizados sobre los « mamíferos terciarios » y sobre el « hombre fósil », la tercera parte de su alocución lleva por título: « El arte fósil. España, museo del arte prehistórico », y comienza con una afirmación rotunda:

  • 24 Hernández-Pacheco, Eduardo, « Estado Actual de las Investigaciones en España respecto a la paleonto (...)

« Las pinturas rupestres es el asunto que más preocupa e interesa en la actualidad a todos los prehistoriadores del mundo, como puede comprobarse hojeando las revistas técnicas y de divulgación científica. Para nosotros tiene más interés porque estas pinturas llenan con tal profusión España, que hacen de nuestra patria el museo mundial, donde a la vista de documentos dejados por los mismos hombres fósiles puede conocerse el género de vidas y costumbres de los pueblos primitivos con claridad hasta ahora desconocida.»24

  • 25 Me refiero aquí a la obra en la que este autor hace balance de su trayectoria investigadora: Hernán (...)
  • 26 Casado de Otaola, Santos, Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España de (...)

18En repetidas ocasiones Hernández-Pacheco alude al territorio español como el « museo mundial del arte fósil ». Esta expresión es una perfecta síntesis del valor que este investigador concedía al estudio del arte prehistórico. Por una parte, la idea de pensar el « solar hispano »25 como un « museo » enlaza con un renovado interés por el estudio del medio natural que guía, en ese mismo periodo, la creación de la primera red de parques nacionales, en la que participa el propio Hernández-Pacheco26. Sin embargo, tal museo no es solo pensado como lugar de preservación del legado de los siglos, sino también como lugar de estudio y de formación, asociado a la voluntad de regeneración del país y de sus estructuras científicas para que este pueda competir en el terreno « mundial ».

19Por su parte, « arte fósil » alude al binomio arte y ciencia y, de forma velada, a un fenómeno de compensación. Desde la derrota en Cuba de 1898, los intelectuales españoles se habían lanzado a una reflexión sobre las causas del retraso económico del país; al tiempo que insistían en la necesidad de reforma de las estructuras científicas y educativas, se emprendieron nuevos programas de estudio del patrimonio nacional dirigidos desde el estado. En esos años, se desarrolla con un nuevo ímpetu el estudio de los grandes maestros de la escuela española de pintura y se afirma su importancia frente a las otras escuelas de pintura. De este modo, el arte proporciona una contra-imagen en la que se reconoce la comunidad nacional: frente al retraso científico, se afirma la excelencia artística.

  • 27 G.M.T. « Divulgación artística. El arte rupestre en España. Regiones septentrional y oriental », Po (...)

20Ecos de este discurso se pueden reconocer en las contribuciones sobre prehistoria a la prensa generalista que se publican en estos años. Por ejemplo, en mayo de 1916 un artículo en la revista ilustrada Por esos mundos anuncia la aparición de la monografía El arte rupestre en España, de Juan Cabré, una obra de síntesis que abre la serie de las Memorias de la CIPP. El artículo celebra la publicación con un: « Ya era hora de que no fuese un sabio exótico el que nos descubriese un Tesoro hispano. Ya era hora de que para estudiar alguna maravilla de nuestra raza no tuviésemos que hacer una amarga peregrinación hacia la bibliografía extranjera ». Se trata de poner de relieve los resultados del trabajo de los investigadores españoles, o como afirma el periodista más adelante: « florece su libro para bien de la patria »27. Con iniciativas como la de la CIPP, la ciencia española podía superar su complejo de inferioridad, demostrando su capacidad científica. Por ello, tan importante como dar a conocer los descubrimientos o los trabajos realizados era presentar a sus artífices y mostrar orgullo por los logros de los propios investigadores.

  • 28 Milego, Julio, « Descubrimiento artístico importantísimo. El abrigo prehistórico de Tírig. Una pobl (...)

21En pocos años las noticias de hallazgos se hacen cada vez más abundantes y sus titulares cada vez más entusiastas. Por ejemplo en un artículo en que se anuncia el descubrimiento de un abrigo con pinturas rupestres en Tírig (Castellón) se habla de « descubrimiento artístico importantísimo »28. En la misma línea, un artículo publicado sólo un año después en el semanario ilustrado Nuevo Mundo, con el título « El más viejo tesoro artístico », comienza con una afirmación rotunda:

  • 29 Cejador, Julio, « El más viejo tesoro artístico », Nuevo Mundo, vol. 25, 4 de octubre de 1918 (n° 1 (...)

« El arte de la pintura es una de las glorias españolas. Hoy va España, en pintura, á la cabeza de todas las naciones. La escuela realista española desde el Greco y Velázquez hasta Goya, descuella por su originalidad, por su verdad humana, por su fuerza sobre todas las escuelas pictóricas. Los monumentos pictóricos más perfectos y antiguos del mundo hallánse no menos en España, sobre todo en Altamira y Puente Viesgo, provincia de Santander. Ninguna nación puede, por consiguiente, presentar una historia de la pintura más larga y extensa ni más intensa y acabada »29.

  • 30 Bello, Luis, « La capilla sixtina del arte primitivo. Luz eléctrica en la cueva de Altamira », Nuev (...)
  • 31 Anónimo, « Un descubrimiento arqueológico sensacional: Una nueva gruta en Altamira », Nuevo Mundo, (...)

22Como resultado, el arte rupestre en general y Altamira en particular se convirtieron en un punto focal de la identidad española, una referencia común en la que podía reconocerse la comunidad nacional, como las grandes obras de Velázquez o el propio Museo del Prado. En 1925, un artículo cuyo título declara Altamira « la capilla Sixtina del arte primitivo » informa de la instalación de tendido eléctrico para iluminar el interior de la cueva, un paso previo a su conversión en una meta del turismo30. En este sentido, llama la atención la extensa cobertura mediática que mereció el descubrimiento de una nueva cueva junto a la de Altamira en junio de 192831, que sin embargo no contenía representaciones prehistóricas. Se publicaron amplios reportajes fotográficos de sus estalagmitas, crónicas del descubrimiento y entrevistas a Obermaier. Para entonces, Altamira se había convertido en una palabra cargada de prestigio, capaz de atraer el interés del gran público.

La Exposición de arte prehistórico español de 1921: « acontecimiento artístico »

23En este proceso de gradual reconocimiento del arte rupestre peninsular, la exposición de arte prehistórico de 1921 tuvo una importancia crucial. En las salas el Palacio de Bibliotecas y Museos Nacionales se presentó una cuidadosa selección de reproducciones de arte rupestre que incluía ejemplos tanto paleolíticos como levantinos y esquemáticos. También figuraron en la muestra algunas maquetas y fotografías, con objeto de que el visitante pudiera hacerse una idea de la localización de estas pinturas en las grutas y en los abrigos, y en algunas imágenes se podía ver a los investigadores realizando su trabajo. Sin embargo, el principal protagonismo lo tuvieron las reproducciones:

  • 32 Salaverría, José María, « Nuestros peludos antepasados », ABC, año 17, 31 de mayo de 1921 (no  5740 (...)

« los organizadores de la Exposición Prehistórica se han propuesto perturbar las mentes de los visitantes, porque, para mayor gravedad, han expuesto unas reproducciones perfectamente exactas y al tamaño verdadero, que es casi el natural. De manera que nos encontramos con unas pinturas, de tan feliz coloración, de tan fino y exacto dibujo, de tal gracia, de tal estilo, y sobre todo de tanto espíritu, que la admiración nos hace sin remedio murmurar: esto no debiera estar en un Museo Arqueológico y entre hombres de ciencia, sino en el mismo Museo del Prado. »32

  • 33 Hernández-Pacheco, Eduardo, Exposición de Arte prehistórico español: catálogo-guía. Madrid, Socieda (...)

24Los motivos y las escenas se presentaban centrados y enmarcados, domesticados para el ojo del visitante habitual de las exposiciones de arte. Así, sus organizadores no sólo buscaban dar visibilidad a un campo de estudios novedoso, su objetivo era presentar el arte prehistórico como el primer capítulo de la escuela española de pintura, y colocar así la Península en los orígenes de la civilización occidental. Como escribe Hernández-Pacheco: « España puede considerarse como el Museo mundial del arte prehistórico. Es en nuestro país donde la aurora del arte surge, manifestándose rápidamente espléndida y vigorosa »33. Esta retórica de reivindicación fue difundida por los propios organizadores de la muestra tanto en revistas especializadas como en medios generalistas. No cabe duda que Hernandez-Pacheco concibió este evento como un escaparate de los logros de la ciencia española, haciendo particular hincapié en el papel desempeñado por la CIPP en el estudio del arte prehistórico desde su creación en 1912. Sin embargo, como él mismo escribe en un párrafo cargado de intención:

  • 34 Hernández-Pacheco, Eduardo, Exposición de Arte prehistórico español: catálogo-guía. Madrid, Socieda (...)

« el estudio de tan remotas pinturas ha sido hecho, en su mayor parte, por españoles, unas veces solos y aunque escasos de medios materiales, sobrados de entusiasmos y de ideales, de deseos por descubrir lo desconocido y maravilloso, y de constancia para estudiar lo relativo a tan sorprendentes monumentos; otras veces el estudio se hizo en alianza con investigadores extranjeros que sobrados de facilidades materiales, acudieron a la conquista científica del conocimiento de las más antiguas manifestaciones artísticas de la humanidad primitiva.»34

25En efecto, la CIPP había sido creada en 1912, una década después de la primera visita de Breuil a Altamira. Durante esa década, la relación entre el abate y los investigadores españoles no fue siempre sencilla, y se vio teñida de disputas personales y científicas. Obermaier, por su parte, vio su carrera condicionada por las circunstancias políticas; la declaración de la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914 le sorprendió en Puente Viesgo (Santander), cuando estaba a punto de terminar la quinta campaña de excavación de la Cueva del Castillo. Tras ser expulsado de su cátedra en París por ser alemán, decidió permanecer en España y prosiguió su carrera científica en el seno de la CIPP mientras duró la guerra.

26A pesar de lo dicho, los trabajos sobre el arte rupestre realizados por Breuil no podían obviarse. Si bien los organizadores de la exposición de 1921 apenas dan cuenta de ello, del total de dibujos y calcos expuestos solo la mitad habían sido ejecutados por los dibujantes españoles integrados en la CIPP, Juan Cabré y Francisco Benítez Mellado (1883-1962). El resto eran obra de Breuil y habían sido cedidos para la exposición gracias a la mediación de Obermaier, circunstancia que apenas fue mencionada en los medios.

  • 35 Véase al respecto Rasilla Vives, Marco de la y David Santamaría Álvarez, « La Exposición de Arte Pr (...)
  • 36 Alcántara, Francisco, « Exposición de arte prehistórico español en los salones de los Amigos del Ar (...)

27La exposición encontró un buen eco mediático en el diario El Sol, cuya línea editorial dirigía José Ortega y Gasset (1883-1955)35. En una serie de artículos redactados por el crítico de arte Francisco Alcántara (1854-1930), este recomienda la visita de la exposición al « principiante de pintor », afirmando enfáticamente « esta Exposición de Arte Prehistórico encierra para los artistas enseñanzas más fecundas que las que ofrece el arte sabio, y, desde luego, el arte actual en todo el mundo »36. No es de extrañar por tanto que este mismo autor proponga la creación de un « Museo de Arte Prehistórico Español » argumentando así:

  • 37 Alcántara, Francisco, « La vida artística. A la Sociedad de los Amigos del Arte. Un Museo de Arte p (...)

« Es, además, un arte nuestro, rectamente naturalista, que satisface nuestras ansias de realidad, de plasticidad, en el reflejo de la vida en la obra de arte, y nuestro, porque se ha producido en nuestro territorio, en nuestra tierra, que es la que hace nuestra vida, pues posee la fuerza de caracterización suficiente para imponer la misma visión de la realidad y análoga expresión artística a razas tan diversas, indudablemente, como las primitivas lejanísimas productoras del arte expuesto y las actuales productoras en los siglos XVII y XVIII de un arte en todo concordante con el prehistórico que se exhibe en los salones de los Amigos del Arte. »37

  • 38 G[óngora] y Ayustante, Jesús, « La Exposición de arte prehistórico español y el profesor Hugo Oberm (...)

28Asimismo, la muestra tuvo cobertura en dos semanarios ilustrados: La Ilustración Española y Americana y Alrededor del Mundo. En la primera de estas revistas, el periodista José Góngora y Ayusante, nieto de uno de los pioneros de la prehistoria en España, el granadino Manuel Góngora (1822-1884) describe su visita a la exposición días antes de la inauguración oficial, guiado por Obermaier (cuya fotografía es la única imagen que acompaña este artículo). Con un léxico prestado de la crítica artística, afirma: « la admiración nos tiene perplejos; es inconcebible que hombres primitivos, sin educación, sin medios, sin otros maestros que su inspiración ni más escuela que el modelo vivo y en movimiento, hayan logrado alcanzar tan notable perfección »38.

  • 39 Lanzarote Guiral, José María, « La stratigraphie d’une vie consacrée à la préhistoire. L’abbé Hugo (...)

29Además, Góngora termina su artículo celebrando que « los catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central hayan solicitado del Ministerio de Instrucción Pública la creación de una cátedra de Prehistoria en nuestro primer Centro docente, y que al mismo tiempo propongan a usted para explicar dicha disciplina ». En efecto, un año después, en 1922, Obermaier se convirtió en el profesor de Historia Primitiva del Hombre en la Universidad Central, es decir, el primer catedrático de prehistoria en la universidad española. La exposición, por tanto, no solo contribuyó a dar a conocer la prehistoria al gran público, también sirvió a Obermaier para consolidar su posición académica39.

30Por su parte, el semanario Alrededor del mundo, publica un reportaje de cuatro páginas que incluye buen número de reproducciones. Su autor, J. Carmona, afirma:

  • 40 Carmona Victorio, J., « Exposición de Arte prehistórico español », Alrededor del Mundo, 6 de junio (...)

« La Exposición que ha despertado enorme interés en nuestro mundo artístico, por lo que representa en las originalísimas y hasta ahora desconocidas cualidades que adornaban al hombre primitivo, está siendo visitadísima. A manera de ilustraciones prehistóricas ilustres arqueólogos, entre ellos D. Elias Tormo y los Sres. Obermaier y Cabré, han dado interesantísimas y documentadas conferencias, que han desvanecido las brumas en que aparecía envuelto el arte prehistórico español. »40

31En efecto, la exposición se acompañó de una serie de conferencias impartidas por especialistas en las que se trató de las distintas manifestaciones del arte rupestre en la Península ibérica. Además, el 22 de junio, pocos días antes de la clausura, se organizó un acto de homenaje a Sanz de Sautuola y a Vilanova en las salas de la muestra. De este modo, los organizadores buscaban hacer justicia a los pioneros de la disciplina, y de hecho, en la primera sala figuraban los bustos de ambos:

  • 41 C.M., « Exposición de arte prehistórico español », Coleccionismo, vol. 9, mayo-junio 1921 (n°s101-1 (...)

« como verdadero homenaje a haber sido, el primero, quien hizo el primer descubrimiento de Arte prehistórico en el mundo: la cueva de Altamira; y el segundo, por haberse erigido en campeón del mismo contra el escepticismo y campañas emprendidas en España y allende los Pirineos en perjuicio de dicho hallazgo. Detrás de estos bustos, figuran los retratos de los principales investigadores que luego les secundaron. »41

  • 42 C.M., « Exposición de arte prehistórico español », Coleccionismo, vol. 9, mayo-junio 1921 (n°101- (...)
  • 43 Anónimo, « [Pie de foto]. La Infanta Doña Isabel, acompañada del Ministro de Instrucción pública y (...)

32Entre ellos estaba el retrato de Cartailhac, y en el centro de la sala 1 se expuso también un bajo relieve en bronce del busto del príncipe de Mónaco42. De este modo, los organizadores quisieron cumplir de forma diplomática con los investigadores extranjeros. Como en el caso de la inauguración de la muestra, la presencia de personalidades como la infanta Isabel de Borbón, el ministro de instrucción pública y María Sanz de Sautuola en este acto de homenaje ayudó a que mereciera portadas en los periódicos43.

33La prensa del resto del país también prestó atención a la exposición. En Hermes: Revista del País Vasco, la revista de la elite cultural de Bilbao, el intelectual catalán Eugenio D’Ors (1881-1954) escribe en la crónica de Museos y exposiciones:

« El acontecimiento artístico más interesante de Madrid ha sido, y continúa siendo, la Exposición de Arte prehistórico. Organizada bajo la dirección de los Amigos del Arte, ha alcanzado extraordinaria resonancia y se ha atraído la curiosidad inteligente de las personas cultas. Un gran concurso de oyentes ha acudido diariamente a las conferencias de divulgación que se han dado en los salones donde la exposición está instalada. »

  • 44 D’Ors, Eugenio, « Museos y exposiciones: La Exposición de Arte Prehistórico en Madrid », Hermes, ju (...)

34En sus breves párrafos, d’Ors destaca el valor estético de las representaciones de Altamira: « el espíritu de estas obras es la fuerza animal, cuyos órganos son el esqueleto poderoso y la abultada masa muscular que lo pone en acción. El artista conoce a la perfección la anatomía de búfalos y bisontes. Hay una pintura de jabalí que es una de las cosas más vivas que ha producido el arte. Continúa con las obras de las salas segunda y tercera, correspondientes al arte levantino y al esquemático, que si bien tienen menos plasticidad que las de Altamira, poseen no menos fuerza y una nerviosidad, un espiritualismo y una elegancia que el arte moderno alcanzó muy pocas veces ». Concluye su nota afirmando que « esta Exposición de Arte Prehistórico encierra un interés tan grande, que no podemos menos de unirnos a la voz de la crítica y de los artistas que piden que se convierta en Museo permanente »44.

  • 45 Ávila, Martín, « Lecciones de todas partes. Museos, no; laboratorios... », Nuevo Mundo, vol. 28, 23 (...)
  • 46 Anónimo, « Donde se estudia la infancia de la humanidad », Alrededor del Mundo, vol. 23, 21 de febr (...)

35Curiosamente, unos meses después se publicó en el semanario Nuevo Mundo un artículo que parece dar la réplica a esta última idea que refleja D’Ors, la creación de un museo permanente. El título de dicho artículo es elocuente: « Lecciones de todas partes. Museos, no; laboratorios... ». El artículo trata la inauguración de la sede definitiva del IPH en París, y valora que más allá de ser un museo y una biblioteca, el IPH era ante todo un centro de investigación vivo y con vocación internacional45. Otros periódicos españoles habían informado de la apertura de la nueva sede del IPH en París en febrero de ese año de 192146. Acaso, en la mente de sus organizadores, la exposición de arte prehistórico fuera concebida como una respuesta a dicha inauguración.

Imaginar tiempos remotos: la fotografía y las reconstrucciones visuales de la prehistoria en la prensa

36Para calibrar hasta qué punto la exposición de 1921 contribuyó al conocimiento del arte rupestre peninsular en sectores amplios de la sociedad, podemos citar algunos ejemplos sacados de la prensa. En julio de ese año, el periodista Iván de Nogales se pregunta en las páginas de Alrededor del Mundo: « ¿fue el hombre o fue la mujer el primer artista plástico? ». Nogales deduce del estudio de las manos en negativo de cuevas como Altamira que su talla es pequeña y que por tanto sus autoras deberían ser mujeres, una teoría que intenta desarrollar:

  • 47 Nogales, Yvan de, « ¿Fué la mujer...? », Alrededor del Mundo, vol. 23, 4 de julio de 1921 (n° 1150) (...)

« No nos debe extrañar; la mujer sola largo tiempo en la caverna, el sentimiento incipiente del culto al hogar con el deseo de decorarlo, y el recuerdo de los hechos que más habían impresionado su cerebro cuando acompañó al hombre en sus partidas de caza, la hizo pintora »47.

Yvan de Nogales, « ¿Fue la mujer? », Alrededor del Mundo, año 23, no 1 150 (4 de julio de 1921), p. 9.

Yvan de Nogales, « ¿Fue la mujer? », Alrededor del Mundo, año 23, no 1 150 (4 de julio de 1921), p. 9.

Fuente: Biblioteca Nacional de España

37Curiosamente, encabeza el artículo una dedicatoria a Margarita Nelken (1894-1968), pionera feminista quien había publicado en 1919 La condición social de la mujer en España. Si bien el artículo no denota un proyecto de igualdad e incide en estereotipos (« la mujer es más delicada, no más débil que el hombre; la mujer posee una sensibilidad superior a la de éste »), al menos, puede tomarse como reflejo de una pregunta que comienza a debatirse en esos primeros años 1920, el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Por ingenuas que parezcan sus conclusiones, al menos, el autor del artículo, lanza una reflexión de actualidad a partir del arte prehistórico. Es decir, busca en el pasado respuestas a cuestiones del presente que se proyectan hacia el futuro. En este juego entre tiempos reside precisamente el interés de la prehistoria para el público no especialista. En otras palabras la prehistoria interesa porque remite a las grandes preguntas de la condición humana: ¿quienes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? A las que podríamos añadir: ¿qué nos distingue de otros seres vivos? y ¿qué nos convierte en una comunidad? Como escribe un periodista de ABC el día en que visita la exposición de 1921:

  • 48 Salaverría, J. M. « Nuestros peludos antepasados », ABC, año 17, 31 de mayo de 1921(no  5 740), pp. (...)

« nos invade una extraña curiosidad. La curiosidad de aspirar a saber cómo eran, cómo vivían, cómo se manifestaban en su vivir cotidiano aquellos remotísimos abuelos, de cuya carne y de cuyo espíritu hemos salido, después de todo, nosotros, y de cuya substancia original está hecha, al cabo, nuestra Patria. »48

  • 49 Sobre el papel de la imaginación en la historia de la ciencia remito al trabajo de Pimentel, Juan, (...)

38En esta búsqueda de los antepasados, la prehistoria puede recurrir a la imagen, un recurso que, en el caso de la prensa ilustrada se une a la posibilidad de imaginar y recrear un tiempo pasado. Gracias a las fotografías, los lectores de las revistas podían conocer el aspecto de los yacimientos y paisajes, y así viajar con la vista. Gracias a las reconstrucciones realizadas por artistas, podían además viajar en el tiempo, de manera semejante a lo que ocurría con los dioramas en los museos.49

  • 50 Pseudónimo de Pedro Antonio Villahermosa Borao (1869-1945).
  • 51 Blanco y negro, año 31, domingo 26 de junio de 1921 (n1 571), p. 13.

39Durante la exposición de 1921, se publicaron varias imágenes en la prensa, que pueden ser tomadas como síntoma de la proyección popular del evento y del conocimiento de la prehistoria. En la revista ilustrada Blanco y Negro aparece una ilustración del dibujante Sileno50 en la sección El cinematógrafo de la semana que representa a dos visitantes de la exposición observando una de las obras51.

Sileno (seudónimo del dibujante Pedro Antonio Villahermosa), Caricatura « Todos contra la cierva! - El cinematógrafo de la semana », Blanco y Negro, año 31, 26 de junio de 1921 (n1571), p. 13.

Sileno (seudónimo del dibujante Pedro Antonio Villahermosa), Caricatura « Todos contra la cierva! - El cinematógrafo de la semana », Blanco y Negro, año 31, 26 de junio de 1921 (no 1571), p. 13.

Fuente: cortesía Archivo ABC.

  • 52 Véase 22 de mayo de 1921 y siguientes días. Sobre la obra de Bagaría ténganse en cuenta MARCOS VILL (...)

40También son reseñables la serie de caricaturas en el diario El Sol por el dibujante Luis Bagaría (1882-1940); en ellas se reproducen escenas contemporáneas en clave prehistórica, como un cabaret, una carrera de caballos o una corrida de toros en la que el astado parece inspirado por uno de los bisontes de Altamira52.

  • 53 G.M.T., « Divulgación artística. El arte rupestre en España. Regiones septentrional y oriental », P (...)
  • 54 F[orestier], A[médée], « Pintures painted 25,000 years ago: works by Stone-Age Artists », Illustrat (...)
  • 55 Anónimo, «¿Cómo era el hombre primitivo? No se parecía al mono», Alrededor del Mundo, 21 de junio d (...)
  • 56 La entrada no 140 del catálogo es « Reconstrucciones ‘ideales’ de las escenas de la vida del hombre (...)

41Además en varias de las revistas españolas que hemos analizado se recurre a ilustraciones tomadas de revistas extranjeras, particularmente de Amédée Forestier (1854-1930), dibujante de la revista británica Illustrated London News. Así ocurre con el citado artículo de 1916 sobre el libro de Juan Cabré El arte rupestre en España53 que se acompaña de una imagen publicada en Londres cuatro años antes54. Si bien imagen es deudora de modelos del siglo XIX y por tanto no recoge la visión más actualizada sobre los autores del arte rupestre, sin embargo, su potencial visual es enorme; en ella se consagra una visión del hombre prehistórico como un artista en pie ante su caballete, una imagen anclada en la tradición occidental. Otras obras de Forestier fueron publicadas en diversos artículos en este periodo55 y, al parecer, una de ellas figuró en los muros de la exposición de arte prehistórico de 192156.

Dibujo del ilustrador Amedée Forestier reproducido en Por esos mundos (mayo de 1916), p. 401. Este dibujo fue originalmente publicado en Illustrated London News, 10 de agosto de 1912 (n° 133), pp. 222-225.

Dibujo del ilustrador Amedée Forestier reproducido en Por esos mundos (mayo de 1916), p. 401. Este dibujo fue originalmente publicado en Illustrated London News, 10 de agosto de 1912 (n° 133), pp. 222-225.

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

  • 57 Ortega y Gasset, José, Las Atlántidas. Suplemento núm. 2 a la Revista de Occidente, Madrid, Imp. Ra (...)

42Por otra parte, la prensa recurre también a la retórica de la exploración y de la aventura cuando presenta los nuevos descubrimientos; se habla de hallazgos sensacionales, tesoros sepultados o riquezas olvidadas. No es de extrañar que Ortega y Gasset escribiera en 1924 reflexionando sobre esta cuestión: « La prehistoria horada por todas partes el planeta y se siguen sus exploraciones con mucha más ilusión que los debates en la Sociedad de Naciones »57. En su ensayo Las Atlántidas Ortega evoca la capacidad de la arqueología de sorprender al público con nuevos descubrimientos y hallazgos, como la tumba de Tutankamon, desenterrada en 1922 en el Valle de los Reyes, que llenó las páginas de las revistas ilustradas de toda Europa con el brillo de sus tesoros.

  • 58 Reader, A., « El arte de los salvajes y el arte rupestre », La Esfera. Ilustración mundial, vol. 15 (...)
  • 59 Lanzarote Guiral, José María, « À la quête des Atlantides. Léo Frobenius et les intellectuels espag (...)

43Además, en las revistas ilustradas, la prehistoria, como otras disciplinas científicas, aparece ligada a la retórica del avance científico y tecnológico. Algunos de los avances tecnológicos surgidos del esfuerzo bélico durante la Gran Guerra, como por ejemplo la aviación, fueron aplicados a la investigación arqueológica en nuevas áreas del planeta, como los desiertos africanos. En consecuencia, nuevos ejemplos de arte rupestre fueron descubiertos, que a su vez fueron puestos en relación con el arte prehistórico europeo58. Las campañas de reconocimiento del arte rupestre africano dieron espectaculares resultados, de los que las exploraciones de Leo Frobenius (1873-1938) son un buen ejemplo59.

  • 60 Anónimo, « [Pie de foto] Una fotografía demuestra la realidad del arte rupestre », Algo. Ilustració (...)

44Para concluir, prestemos atención en una pareja de imágenes publicada en 1933 en la revista Algo. Ilustración popular con un titular en el que se afirma « Una fotografía demuestra la realidad del arte rupestre »60. Se confrontan dos imágenes: « En una cueva del África del Sur descubrió un misionero este dibujo rupestre que representa unos antílopes huyendo. El dibujo es bello. Pero ¿responde a la realidad? ». La respuesta se da en el siguiente pie de foto: « Recientemente un aviador ha obtenido esta fotografía de antílopes fugitivos. Puede verse que entre la foto y el dibujo hay una profunda semejanza que confirma la certera visión de los dibujantes trogloditas ». Este juego de imágenes refleja uno de los dogmas de la modernidad; la fotografía es verdad, y tiene por tanto la capacidad de demostrar el arte. Si el arte prehistórico fue rechazado en un primer momento en base a los grabados publicados de Altamira, la fotografía podía bien entrado el siglo XX confirmar su autenticidad.

Doble imagen publicada en Algo. Ilustración popular, 2 de diciembre de 1933, p. 6

Doble imagen publicada en Algo. Ilustración popular, 2 de diciembre de 1933, p. 6

Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Conclusiones

45A partir de 1902, el arte prehistórico contribuyó a comunicar la prehistoria a la sociedad de una manera mucho más directa de lo que había sido posible en el siglo XIX a través de los fósiles o los útiles. Utilizando el potencial visual del arte rupestre, los prehistoriadores enlazaron con los intereses del gran público, su deseo de conocer los orígenes de la comunidad nacional y de sentir orgullo por lo propio. De este modo, los prehistoriadores encontraron en la prensa un aliado a sus objetivos; gracias a los medios escritos consiguieron una visibilidad pública que les sirvió para avanzar en la profesionalización, haciendo patentes a los gestores de lo público las ventajas de la disciplina. La trayectoria de los investigadores se vio reforzada por su capacidad de intervenir en los medios, como vimos en el caso de Hernández-Pacheco o de Obermaier, y particularmente en el contexto de la Exposición de arte prehistórico de 1921.

46Gradualmente, el interés del gran público fue creciendo y el número de artículos publicados aumentó consecuentemente. Los artículos analizados tocan diversos temas, que van de los hallazgos a la divulgación de resultados, publicaciones, inauguraciones o conferencias. En estos textos, reportajes, crónicas o entrevistas, se perfila una disciplina orientada a lo educativo, al entretenimiento y a la cohesión de la comunidad, que de este modo acepta la prehistoria como patrimonio de la nación. El uso de imágenes fue fundamental para comunicar la prehistoria y fascinar al público; las fotografías y las reconstrucciones visuales permitían a los lectores viajar con la imaginación al pasado remoto y sentirse partícipes de la historia. Gracias al uso de estos recursos visuales, la fascinación por los tiempos prehistóricos creció más allá de los círculos académicos, y poco a poco el imaginario arqueológico comenzó a difundirse entre el gran público.

Haut de page

Notes

1 ABC, vol. 17, 26 de mayo de 1921 ( 5 736).

2 Moneva Montero, María Dolores, « La exposición de Arte Rupestre de 1921 », Revista de arqueología, n° 157 (1994), pp. 42-57. Rasilla Vives, Marco de la, « La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (1912-1939): algunas consideraciones sobre su andadura y su economía », Zona arqueológica, vol. 4,  4 (2004), pp. 402-407. Rasilla Vives, Marco de la y David Santamaría Álvarez, « La Exposición de Arte Prehistórico Español de 1921: el cometido del arte rupestre en la institucionalización de la arqueología prehistórica en España », in Sulcum sevit : estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2004, vol. 1, pp. 3-47. Este artículo retoma y desarrolla un texto anterior: Lanzarote Guiral, José María, « Prehistoria pública: la Exposición de arte prehistórico español de 1921 en la prensa ilustrada española », in Ayarzagüena, Mariano, Gloria Mora y Jesús Salas Álvarez, 150 años de Historia de la Arqueología: teoría y método de una disciplina, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2017, pp. 789-810. Quiero expresar mi agradecimiento a Olivier Hochadel por su lectura atenta y sus oportunos comentarios a una versión de este texto, así como a los evaluadores externos por sus acertadas apreciaciones.

ABC, vol. 17, 26 de mayo de 1921 ( 5 736).

3 En años anteriores, se habían organizado exposiciones dedicadas a la cerámica antigua española (1910), muebles (1912), textiles preindustriales (1917), trabajo de forja (1919) y abanicos (1920). Véase: Mateos Pérez, P., « La Sociedad Española de Amigos del Arte », Villa de Madrid, vol. 4,  84 (1987), pp. 70-86. Gkozgkou, Dimitra, « Los Amigos del Arte: ¿una Sociedad de ambiguos intereses? », in M. I. Socias Batet y D. Gkozgkou, Nuevas contribuciones en torno al mundo del coleccionismo de arte hispánico en los siglos XIX y XX, Gijón, Trea, 2013, pp. 99-124.

4 Anónimo, « Los reyes en el Palacio de la Biblioteca. Homenaje a Julio Antonio. Exposición de arte prehistórico », in ABC, vol. 17,  5 736 (26 de mayo de 1921), p. 7.

5 Sánchez Vigil, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España: del romanticismo a la guerra civil, Gijón, Trea, 2008, p. 13. Véase también: Sánchez Vigil, Juan Miguel, La Esfera: illustración mundial (1914-1931), Madrid, Libris, 2003.

6 Esta investigación ha sido posible, en gran medida, gracias a la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España (http://hemerotecadigital.bne.es), así como a la del diario ABC (http://hemeroteca.abc.es). En el caso del diario El Sol, consulté la serie conservada en el Ateneo de Madrid. Quede constancia de mi agradecimiento al Grupo ABC que nos facilitó amablemente la reproducción de dos ilustraciones.

7 Rodríguez-Ferrer, M. ,« Apuntes de un diario. La llegada. Torrelavega. La Cueva de Altamira », La Ilustración Española y Americana, vol. 24, 8 de octubre de 1880 ( 37), pp. 207-210. Al parecer, se refiere al Doctor José Argumosa (1830-1881).

8 Sanz de Sautuola, Marcelino, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Santander, Telésforo Martínez, 1880. El cuadro original de Ratier se conserva en el Museo Nacional y Centro de Interpretación de Altamira.

9 Para un análisis en profundidad de esta cuestión véase: Moro Abadía, O. y M. R. González Morales, « Presente-pasado. Definición y usos de una categoría historiográfica en historia de la ciencia: El arte prehistórico como paradigma », Complutum 16 (2005), pp. 59-72; Palacio Pérez, Eduardo, « The Origins of the Concept of 'Palaeolithic Art': Theoretical Roots of an Idea», Journal of Archaeological Method and Theory, (2012), pp. 682-714.

10 Harlé, Édouard, « La grotte d'Altamira, près de Santander, Espagne (avec une planche) », Matériaux pour l'Histoire Naturelle et Primitive de l'Homme, 16 (1881), pp. 275-283.

11 Anónimo, « La pintura y los hombres prehistóricos. Descubrimiento de dos museos del periodo cuaternario », Alrededor del Mundo, vol. 3,  135 (2 de enero de 1902), pp. 12-13.

12 Cartailhac, Émile, « Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un sceptique », L'Anthropologie, 13 (1902), pp. 348-354.

13 Véanse los días 22, 23 y 24 de julio de 1902.

14 Mélida Alinari, José Ramón, « (Variedades) Santillana del Mar. La cueva de Altamira », Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, vol. 6,  8-9 (1902), pp. 217-219.

15 Anónimo, « La célebre cueva de Altamira y sus pinturas prehistóricas », Alrededor del Mundo, n° 181 (21 de noviembre de 1902), pp. 345-346.

16 Lanzarote Guiral, José María, « The recognition of cave art in the Iberian Peninsula and the making of prehistoric archaeology (1878-1929) », in R. Bod, J. Maat and T. Weststeijn, The Making of Humanities. Volume III: The Modern Humanities, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2014, pp. 359-375.

17 Ripoll Perelló, Eduardo, El abate Henri Breuil (1877-1961), Madrid, UNED, 1994; Coye, Noël, Ed., Sur les chemins de la préhistoire : L'abbé Breuil du Périgord à l'Afrique du Sud, Paris, Somogy, 2006; Hurel, Arnaud, L'abbé Breuil. Un préhistorien dans le siècle, Paris, CNRS, 2011.

18 DE Lumley, Henri y Arnaud Hurel, Cent ans de préhistoire: L'Institut de Paléontologie Humaine, Paris, CNRS, 2011; Lanzarote Guiral, José María, « La stratigraphie d’une vie consacrée à la préhistoire. L’abbé Hugo Obermaier, sa chaire de l’Institut de paléontologie humaine et les fouilles du Castillo », in Henri de Lumley y Arnaud Hurel, Cent ans de préhistoire. L'Institut de Paléontologie Humaine, Paris, CNRS Éditions, 2011, pp. 65-82.

19 Pueyo Luesma, José, « La ciencia de las cavernas. Espeleología y sus bellezas », Alrededor del Mundo, no 521 (26 de mayo de 1909), pp. 327-328.

20 Anónimo, « Paleontología Humana », Nuevo Mundo, vol. 18, jueves, 4 de mayo de 1911 (no 904), p. 10.

21 Por ejemplo, en la prensa apenas hay referencias a las conferencias que dio Cartailhac en 1910 en Madrid.

22 Por ejemplo: Aznar Navarro, F., « El príncipe de Mónaco y la prehistoria española (Huesped augusto. El Príncipe de Mónaco llega hoy á Madrid) », La Correspondencia de España, vol. 63, miércoles 24 de enero de 1912 (no 19705), p. 2.

23 Véase por ejemplo: Anónimo, « El ídolo de Peña Tú. Un monumentos religioso de los primeros españoles », Alrededor del Mundo, vol. 17, 24 de enero de 1915 (no 817), pp. 61-63.

24 Hernández-Pacheco, Eduardo, « Estado Actual de las Investigaciones en España respecto a la paleontología y prehistoria (Discurso inaugural de la Sección IV - Ciencias Naturales) », Asociación para el Progreso de las Ciencias: Quinto Congreso, celebrado en Valladolid del 17 al 22 de octubre de 1915. Tomo I: Discursos de apertura, Madrid, Eduardo Arias, 1915, pp. 117-176.

25 Me refiero aquí a la obra en la que este autor hace balance de su trayectoria investigadora: Hernández-Pacheco, Eduardo, La Prehistoria del Solar Hispano: orígenes del arte pictórico, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1959. Véase en especial el capítulo XII, dedicado al « Descubrimiento del arte rupestre », pp. 705-747.

26 Casado de Otaola, Santos, Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del Regeneracionismo, Madrid, Marcial Pons, 2010.

27 G.M.T. « Divulgación artística. El arte rupestre en España. Regiones septentrional y oriental », Por esos mundos, (mayo de 1916), pp. 396-404.

28 Milego, Julio, « Descubrimiento artístico importantísimo. El abrigo prehistórico de Tírig. Una población ibera », La Esfera. Ilustración mundial, vol. 4, 21 de julio de 1917 (n° 186), p. 10.

29 Cejador, Julio, « El más viejo tesoro artístico », Nuevo Mundo, vol. 25, 4 de octubre de 1918 (n° 1291), p. 22.

30 Bello, Luis, « La capilla sixtina del arte primitivo. Luz eléctrica en la cueva de Altamira », Nuevo Mundo, vol. 32, 9 de octubre de 1925 (n° 1655), p. 36. En este mismo sentido, un amplio artículo de ABC: Cuevas, E., « La España subterránea. Cuevas prehistóricas famosas de la provincia de Santander », ABC, número dominical extraordinario (domingo, 6 de mayo de 1928), pp. 15-17.

31 Anónimo, « Un descubrimiento arqueológico sensacional: Una nueva gruta en Altamira », Nuevo Mundo, vol. 35, 8 de junio de 1928 (n° 1794), pp. 29-31. Anónimo, « Santillana (Santander). Importante descubrimiento », Blanco y Negro, año 38, 10 de junio de 1928 (no 1934), p. 61. Mata, Juan M., « El arte de época diluvial. La nueva gruta de Altamira y el hombre que la habitó hace siglos », Blanco y Negro, año 38, 17 de junio de 1928 (no 1935), pp. 21-25. Anónimo, « Unas declaraciones del doctor Obermaier ante los descubrimientos trogloditas », Heraldo de Madrid, vol. 38, Sábado 7 de julio de 1928 (no 13242), p. 4.

32 Salaverría, José María, « Nuestros peludos antepasados », ABC, año 17, 31 de mayo de 1921 (no  5740), pp. 3-6. Cita en p. 5.

33 Hernández-Pacheco, Eduardo, Exposición de Arte prehistórico español: catálogo-guía. Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1921, p. 3. Este mismo texto se reproduce en: Hernández-Pacheco, Eduardo, « Exposición de Arte Prehistórico Español », Arte Español, vol. 5, 1921 (n° 7), pp. 315-339. Véanse también: Hernández-Pacheco, Eduardo, « La Exposición de Arte Prehistórico Español », Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol. 45, 1921 (n° 741), pp. 374-383. Hernández-Pacheco, Eduardo, « Exposición de Arte Prehistórico Español », El Año Artístico (mayo 1921), pp. 87-105.

34 Hernández-Pacheco, Eduardo, Exposición de Arte prehistórico español: catálogo-guía. Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1921, p. 4.

35 Véase al respecto Rasilla Vives, Marco de la y David Santamaría Álvarez, « La Exposición de Arte Prehistórico Español de 1921: el cometido del arte rupestre en la institucionalización de la arqueología prehistórica en España », Sulcum sevit: estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano, Oviedo, Universidad de Oviedo, vol. 1 (2004), pp. 3-47. Cita en pp. 18-19.

36 Alcántara, Francisco, « Exposición de arte prehistórico español en los salones de los Amigos del Arte », El Sol, año 5, jueves, 26 de mayo de 1921 (no 1184), p. 2. Una serie de tres artículos titulados « Guía del principiante de pintor en la Exposición de Arte Prehistórico » se publicó en ese mismo periódico los días 28, 29 y 31 de mayo.

37 Alcántara, Francisco, « La vida artística. A la Sociedad de los Amigos del Arte. Un Museo de Arte prehistórico », El Sol, año 5, jueves, 2 de junio de 1921 (n1190), p. 2.

38 G[óngora] y Ayustante, Jesús, « La Exposición de arte prehistórico español y el profesor Hugo Obermaier », La Ilustración Española y Americana, vol. 65, 22 de mayo de 1921 (n° 19), pp. 224-226.

39 Lanzarote Guiral, José María, « La stratigraphie d’une vie consacrée à la préhistoire. L’abbé Hugo Obermaier, sa chaire de l’Institut de paléontologie humaine et les fouilles du Castillo », in: H. de Lumley y A. Hurel, Cent ans de préhistoire. L'Institut de Paléontologie Humaine, Paris, CNRS Éditions, 2011, pp. 65-82.

40 Carmona Victorio, J., « Exposición de Arte prehistórico español », Alrededor del Mundo, 6 de junio de 1921 (n° 1146), pp. 8-11.

41 C.M., « Exposición de arte prehistórico español », Coleccionismo, vol. 9, mayo-junio 1921 (n°s101-102), pp. 112-113. Véase la reproducción de ambos bustos en La Redacción, « Homenaje a D. Marcelino Sanz de Sautuola y D. Juan de Vilanova », Arte Español. Revista de la Asociación de Amigos del Arte, V (7), 1921, pp. 313-314.

42 C.M., « Exposición de arte prehistórico español », Coleccionismo, vol. 9, mayo-junio 1921 (n°101-102), pp. 112-113.

43 Anónimo, « [Pie de foto]. La Infanta Doña Isabel, acompañada del Ministro de Instrucción pública y otras ilustres personalidades al terminar el homenaje en honor de los Sres. Sautuola y Vilanova, descubridores del arte rupestre en la cueva de Altamira », El Imparcial. Suplemento gráfico, vol. 55, Jueves 23 de junio de 1921(n° 19 465), p. 2.

44 D’Ors, Eugenio, « Museos y exposiciones: La Exposición de Arte Prehistórico en Madrid », Hermes, junio 1921 (n° 72), p. 431. La firma del artículo, X. corresponde a Xenius, pseudónimo utilizado por Eugenio d’Ors. La idea de convertir la exposición en museo permanente había sido lanzada por Francisco Alcántara en el periódico El Sol el día 2 de junio de 1921, vid. supra.

45 Ávila, Martín, « Lecciones de todas partes. Museos, no; laboratorios... », Nuevo Mundo, vol. 28, 23 de septiembre de 1921 (n° 1445), p. 8.

46 Anónimo, « Donde se estudia la infancia de la humanidad », Alrededor del Mundo, vol. 23, 21 de febrero de 1921 (n° 1131), p. 1.

47 Nogales, Yvan de, « ¿Fué la mujer...? », Alrededor del Mundo, vol. 23, 4 de julio de 1921 (n° 1150), p. 9.

48 Salaverría, J. M. « Nuestros peludos antepasados », ABC, año 17, 31 de mayo de 1921(no  5 740), pp. 3-6. Cita en p. 4.

49 Sobre el papel de la imaginación en la historia de la ciencia remito al trabajo de Pimentel, Juan, El Rinoceronte y el Megaterio. Un ensayo de morfología histórica, Madrid, Abada, 2010. Sobre las reconstrucciones visuales en prehistoria véase: Moser, Stephanie, Ancestral images : the iconography of human origins, Ithaca, US, Cornell University Press, 1998. Vénus et Caïn. Figures de la préhistoire 1830-1930, Paris, Réunion des musées nationaux, 2003. Venus y Caín: nacimiento y tribulaciones de la Prehistoria en el siglo XIX, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. QUERTELET, S. (ed.), Mythique préhistoire : idées fausses et vraies clichés, Solutré-Pouilly, Éditions du Musée Départemental de Solutré, 2010.

50 Pseudónimo de Pedro Antonio Villahermosa Borao (1869-1945).

51 Blanco y negro, año 31, domingo 26 de junio de 1921 (n1 571), p. 13.

52 Véase 22 de mayo de 1921 y siguientes días. Sobre la obra de Bagaría ténganse en cuenta MARCOS VILLALÓN, Emilio, Luis Bagaría. Entre el arte y la política. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004; ELORZA DOMÍNGUEZ, A. y GARCÍA MORA, L. M. (eds.), Bagaría en El Sol : política y humor en la crisis de la Restauración : colecciones Mapfre [comisariado, Antonio Elorza, Luis Miguel García Mora], Madrid, Fundación Mapfre, Instituto de Cultura, 2007.

53 G.M.T., « Divulgación artística. El arte rupestre en España. Regiones septentrional y oriental », Por esos mundos, (mayo de 1916), pp. 396-404.

54 F[orestier], A[médée], « Pintures painted 25,000 years ago: works by Stone-Age Artists », Illustrated London News, 10 de agosto de 1912 (133), pp. 222-225.

55 Anónimo, «¿Cómo era el hombre primitivo? No se parecía al mono», Alrededor del Mundo, 21 de junio de 1911 (n° 629), pp. 495-496. A.R. « La humanidad prehistórica. Una nueva aportación a su estudio », La Esfera. Ilustración mundial, 10 de noviembre de 1923, vol.10 (n°514), pp. 10-11.

56 La entrada no 140 del catálogo es « Reconstrucciones ‘ideales’ de las escenas de la vida del hombre prehistórico de España, por el artista inglés A. Forestier, inspiradas en las pinturas rupestres », véase: Tormo y Monzó, Eduardo (Ed.), Exposición de arte prehistórico español: catálogo ilustrado, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1921, p. 42. Por desgracia, el catálogo no reproduce estas imágenes; se trataba con toda seguridad de algunos de los grabados publicados en Illustrated London News y no de dibujos originales de Forestier.

57 Ortega y Gasset, José, Las Atlántidas. Suplemento núm. 2 a la Revista de Occidente, Madrid, Imp. Rafael Caro Raggio, Agosto 1924, p. 10. Sobre el ensayo de Ortega Las Atlántidas véase Lanzarote Guiral, José María, « À la quête des Atlantides. Léo Frobenius et les intellectuels espagnols », in J.-L. Georget, H. Ivanoff y R. Kuba, Kulturkreise. Frobenius und seine Zeit. Berlin, Reimer-Verlag, 2016, pp. 93-116.

58 Reader, A., « El arte de los salvajes y el arte rupestre », La Esfera. Ilustración mundial, vol. 15, n° 740, p. 37; D.R., « El arte de los hombres primitivos. Las pinturas rupestres del Africa del Sur », Nuevo Mundo, vol. 37, 1930 (n. 1877), p. 54.

59 Lanzarote Guiral, José María, « À la quête des Atlantides. Léo Frobenius et les intellectuels espagnols », in J.-L. Georget, H. Ivanoff y R. Kuba, Kulturkreise. Frobenius und seine Zeit. Berlin, Reimer-Verlag, 2016, pp. 93-116.

60 Anónimo, « [Pie de foto] Una fotografía demuestra la realidad del arte rupestre », Algo. Ilustración popular, vol. 5, 2 de diciembre de 1933 (n° 225), p. 6.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Inauguración de la Exposición de Arte prehistórico español en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid. Portada de ABC, 26 de mayo de 1921
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 288k
Titre Anónimo, «La célebre cueva de Altamira y sus pinturas prehistóricas», Alrededor del Mundo, 21 de noviembre de 1902, p. 15.
Légende Fuente: Biblioteca Nacional de España
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 572k
Titre Yvan de Nogales, « ¿Fue la mujer? », Alrededor del Mundo, año 23, no 1 150 (4 de julio de 1921), p. 9.
Légende Fuente: Biblioteca Nacional de España
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 620k
Titre Sileno (seudónimo del dibujante Pedro Antonio Villahermosa), Caricatura « Todos contra la cierva! - El cinematógrafo de la semana », Blanco y Negro, año 31, 26 de junio de 1921 (n1571), p. 13.
Légende Fuente: cortesía Archivo ABC.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 416k
Titre Dibujo del ilustrador Amedée Forestier reproducido en Por esos mundos (mayo de 1916), p. 401. Este dibujo fue originalmente publicado en Illustrated London News, 10 de agosto de 1912 (n° 133), pp. 222-225.
Légende Fuente: Biblioteca Nacional de España.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 692k
Titre Doble imagen publicada en Algo. Ilustración popular, 2 de diciembre de 1933, p. 6
Légende Fuente: Biblioteca Nacional de España.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2597/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 247k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José María Lanzarote Guiral, « El descubrimiento del alma primitiva de la nación: el arte prehistórico en la prensa española (1880-1936) »El Argonauta español [En ligne], 14 | 2017, mis en ligne le 30 mai 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2597 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2597

Haut de page

Auteur

José María Lanzarote Guiral

Aix Marseille Univ, CNRS, TELEMME, LAMPEA, Aix-en-Provence, France

Post-doctorant LabexMed

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search