Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Livraison janvier : La presse réa...Mejor que el púlpito: la prensa. ...

Livraison janvier : La presse réactionnaire

Mejor que el púlpito: la prensa. El Padre Traggia y El Vencedor católico (1809-1810)

Elisabel Larriba

Résumés

Cet article, qui s’ouvre sur la présentation de ce que furent les relations entre presse et Eglise dans l’Espagne des Lumières, retrace la trajectoire journalistique du carmélite Fr. Manuel de Santo Tomás (Traggia) et analyse El Vencedor católico, périodique qu’il créa en 1809. Comme le souligna l’auteur, cet hebdomadaire, publié à Séville pendant la Guerre d’Indépendance, offre la particularité d’avoir été le premier périodique de « piété et de religion » à voir le jour en Espagne. Le lecteur trouvera en appendice une édition fac-similé de ce singulier périodique dont la seule collection localisée à ce jour est celle conservée dans les fonds de l’Archivo General Militar de Madrid.

Haut de page

Texte intégral

Prensa e Iglesia en la España de las Luces

  • 1 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII° siècle (1781-1808), Paris, (...)
  • 2 El Censor, continuación de la obra Periódica, publicada con este título en el año de 1781, en los f (...)
  • 3 El Censor…, n° CI [20 de abril de 1786], p. 622.
  • 4 LARRIBA, Elisabel, « Le clergé et la presse dans l’Espagne de l’Ancien Régime », in El Argonauta es (...)

1Huelga decir que la emergencia y el afianzamiento de la prensa a lo largo del siglo XVIII suscitaron como mínimo el recelo de la Iglesia que veía una amenaza potencial en ese pudiente vector de difusión de la información, de la cultura y de las luces, cuanto más tanto que ese nuevo medio de expresión permitía acceder a un público socialmente diversificado1. Asimismo la salida a la palestra a partir de los años 80 de publicistas que, como Cañuelo, se preciaban de ser « Don Quijotes del mundo filosófico » y aspiran a hacer triunfar la verdad y la razón no contribuyó a aplacar sus inquietudes. De hecho la voluntad de “desfacer errores de todo género, y enderezar tuertos y sinrazones de toda especie pertenezcan unos y otros a la materia a que pertenecieren” 2 implicaba también, para los « escritores andantes » más audaces, arriesgarse a criticar a la Iglesia cuando ésta se olvidaba de sus deberes más elementales y mancillaba la religión. El error, afirmó con toda rotundez El Censor en 1786, había de ser aniquilado aunque se hallase « entre el mismo Altar y el Sacerdote ». En ello, declaró, se hacía « el mayor obsequio a Dios, que siendo la verdad misma por esencia era su mortal enemigo »3. Y basta con recorrer las páginas de este famoso periódico para convencerse de que estas palabras no eran pura y estúpida valentonería4.

2De ahí la ira que provocó la prensa ilustrada entre los sectores más conservadores de la Iglesia, lo cual viene perfectamente ilustrado por el informe que emitieron, en julio de 1789, Fr. Esteban Camargo y Fr. Isidro de la Concepción tras la denuncia a la Inquisición del número 39 del Corresponsal del Censor que los calificadores del Santo Oficio incluían entre las « producciones de tinieblas » nacidas en el llamado siglo de las luces. Estos periódicos, afirmaron con una enfurecida impotencia « con el pretexto de instruir a la nación, la destruyen, y como es corto el volumen y casi nada su costo se difunde el veneno rápidamente por todo el cuerpo. Han dado contra lo más sagrado, no hay cuerpo respetable contra el que no se hayan ensangrentado; universidades, Religiones, Iglesias, se ven ajadas por unos semi-literatos, que se han tomado la vara censoria, con ánimo de revolverlo todo, y ponerlo en una miserable confusión. Se concede una libertad ilimitada para imprimir cualquier papel : no se releen, o se releen por otros semejantes, que aprueban cuanto aquellos escriben, siendo unos meros ecos suyos. Les falta celo o valor, o uno y otro juntamente : si ya no van de acuerdo y entran a la parte en sus intereses. Han tomado por arbitrio para vivir y enriquecerse no dejar piedra por mover de las que componen el Santuario : y como se ven sostenidos por una parte, aplaudidos por otra, continúan en trabajar una mina que se muestra tan rica ».

  • 5 A.H.N., Inquisición, leg. 4478, exp. 17. El n° 39 de El Corresponsal de Censor, delatado al tribuna (...)

3De ahí que insistieran en la necesidad imperiosa de tomar « medidas prontas y ejecutivas », de « desenvainar la espada » para evitar que el « cáncer » periodístico llegara a corromper la totalidad de la nación5.

  • 6 « Prospecto para la ampliación y nueva forma que se ha de dar este año al Espíritu de los mejores D (...)

4Pese a tan tajantes afirmaciones la prensa no era ni podía ser en España enemiga de la religión. Y si ciertos publicistas se esforzaron en denunciar los abusos cometidos en su nombre, otros optaron por servirla contribuyendo a la divulgación de textos religiosos. Tal fue el caso del Espíritu de los mejores Diarios literarios que se publican en Europa (1787-1791) que ofreció a sus lectores una rúbrica titulada « Diario eclesiástico » por ser la « santa y adorable Religión », como subrayó en el Prospecto de 1791, un portentoso « escudo contra el libertinaje filosófico que tantos progresos ha hecho y hace en este siglo »6. Sea como fuera, la prensa podía ser considerada como una nueva forma de predicación. Tal era por lo menos la convicción de uno de los contribuidores del Correo literario de Murcia que afirmó, en la introducción de un artículo que versaba sobre el apego de las mujeres a la moda y se publicó en febrero de 1795 :

  • 7 D. A., « Señores Editores », in Correo literario de Murcia, 21 de febrero de 1795 (n° 259), p. 112.

« Es también su periódico un Predicatorio hecho y derecho, de cuya voz, pienso yo, se ha valido Dios en esta época, para que los que no acudan a los Púlpitos, y Confesionarios por doctrina, no puedan tener escusa en sus desordenes… »7.

  • 8 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII° siècle (1781-1808), op. cit (...)
  • 9 Véase, por ejemplo, BOSCH CARRERA, María Dolores, « Aproximación a los hombres del periodismo españ (...)
  • 10 « Carta de un párroco del obispado de Segovia », in Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los (...)
  • 11 « Carta a los editores, Linares, 5 de Febrero de 1797 », in Semanario de Agricultura y Artes dirigi (...)
  • 12 Sobre la contribución del clero a este periódico véase : LARRIBA, Elisabel, « Contribution du clerg (...)

5Cabe notar a la par que el clero (secular y regular) ofreció a dicho medio de comunicación una parte nada desdeñable de su público. Y por muy sorprendente que pueda parecer entre los suscriptores de periódicos hasta figuraban inquisidores8. Asimismo varios eclesiásticos, que no quisieron limitarse al mero papel de lector, no dudaron en alistarse entre los servidores de la prensa9 y algunos incluso pagaron con creces el atrevimiento de su pluma. Tal fue el caso del agustino Fr. Pedro Centeno que fundó en 1786 El Apologista universal y, tras ser procesado por la Inquisición, fue marginado sin la menor piedad por su comunidad que no le perdonó ni sus deslices plumísticos, ni el haber pensado que el hábito religioso podía ser compatible con una vocación periodística. Otros eclesiásticos, menos emprendedores y menos audaces, se contentaron con el papel de corresponsales y publicaron en la prensa artículos sobre los temas más diversos como fue por ejemplo el caso del cura de Bernui de Coca (obispado de Segovia) que decidió crear una « escuela de labradores » y dio a conocer las constituciones de dicho establecimiento en el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos10 o del cura de Linares (obispado de Salamanca) que, tras remitir a los editores de ese mismo periódico un primer artículo sobre el modo de hacer pan de patatas11 (que no pasó desapercibido) fue solicitado en más de una ocasión por los redactores de esa cabecera sobre temas parejos12.

  • 13 « Carta », in Correo de Murcia del Martes 29 de diciembre de 1793, n° 138, pp. 258-261. Véase tambi (...)
  • 14 Suplemento al Semanario del Martes 2 de septiembre de 1794, n° 100, pp. 165-168.

6Tal era la importancia de la prensa que las propias autoridades eclesiásticas no dudaron en acudir a ella para ampliar la difusión de sus exhortaciones, directivas o sentencias. No se les escapó en particular el interés que podía presentar su utilización en tiempos de guerra. Así fue como durante la Guerra de la Convención, se difundieron por vía de prensa varias pastorales. El Correo de Murcia, por ejemplo, publicó el 24 de diciembre de 1793 la carta que el obispo de Murcia y Cartagena, Victoriano López González, remitió (el 2 del corriente) a los curas de la diócesis, denunciando con vehemencia las exacciones de los franceses y precisando cuál había de ser su conducta y la de sus feligreses en tan graves circunstancias13. De la misma manera el Semanario de Salamanca del 2 de septiembre de 1794 dio lugar a un suplemento en el cual « a repetidas instancias de varios Señores Párrocos » se publicó la « Carta pastoral del Ilmo. Señor Arzobispo de Zaragoza, don Agustín Lezo y Palomeque » que no era, sino un llamamiento a tomar las armas contra los « pérfidos y sacrílegos franceses » y « en defensa de la Religión, del Rey y de la Patria »14.

7Sacando provecho de todas las ventajas que podía brindar la prensa, los eclesiásticos también se valieron de ella para publicar, a menudo, anuncios en los cuales, por ejemplo, se daba noticia de funciones religiosas como se puede comprobar en el Diario de Madrid del 4 de septiembre de 1790 cuyos lectores se percataron pues de que :

« El Clero y varios vecinos feligreses de la Iglesia de Sta. Cruz, que viven en las manzanas y calles próximas al incendio acaecido en la Plaza Mayor, reconocidos del singular beneficio que han recibido de Dios, en no haberse extendido el fuego a sus habitaciones, consagran agradecidos y tributan debidos cultos al Todo Poderoso, expuesto por todo el día el santísimo Sacramento con Misa solemne, Sermón, Te Deum y Completas, mañana Domingo a las 10 de su mañana. Predicará el P. D. Cayetano Torneo de los Ríos, Clérigo reglar, teólogo, consultor de la Cámara, y Examinador de la Sacra Asamblea, y de la Nunciatura de España, Predicador de S. M. en su Real Casa de S. Cayetano de esta Corte. Asistirá a Misa, Te Deum, y Completas un concierto de voces. »

  • 15 « Copia del Edicto que en prohibición de algunos papeles periódicos ha impreso el Tribunal de la Sa (...)
  • 16 Ibid., p. 282.

8Hasta la Inquisición se valió de la prensa para garantizar mayor difusión a sus sentencias. De ahí que el Diario de Madrid se viera, por ejemplo, en la obligación de publicar el 11 y 12 de marzo de 1789 un Edicto (dado el 28 de febrero) relativo a la prohibición de varios papeles periódicos15, concretamente ejemplares de El Censor, el Correo de Madrid y del propio Diario de Madrid. Por lo tanto los lectores pudieron descubrir que del diario que tenían entre manos quedaban prohibidos « aun para los que tienen licencia, los de los números 269 y 270, del Jueves 25 y del Viernes 26 de septiembre de 1788 », muy perjudiciales « especialmente a los sencillos e incautos ». Como subrayaron los inquisidores no se podía tolerar se esparcieran ciertas verdades « en un papel que anda en manos de todos, y por lo mismo es el medio más perverso, y fácil de introducir solapadamente en el pueblo católico los errores que en diversos tomos costosos han esparcido muchos libertinos, con mayor o menor disfraz, se estampan en los citados papeles sueltos, en los que como se vende el veneno tan a corto precio, es gravísimo el perjuicio, e inminente el riesgo contra la pureza de la Fe católica… »16. Indudablemente el hecho de que en este caso los propios inquisidores, en el ejercicio de su cargo, se valieran de la prensa para combatirla constituye una magnífica ilustración de la importancia que el género había cobrado. Sin quererlo rindieron un significativo homenaje a ese medio de comunicación que podía ser objeto entre el clero tanto de odio como de tentación.

La trayectoria periodística del P. Manuel de Santo Tomás : de contribuidor a editor de periódicos

  • 17 Sobre el padre Traggia véase la imponente biografía de Alberto PACHO POLVORINOS, Del Antiguo régime (...)
  • 18 Fr. Manuel de Santo Tomás Historiador general de carmelitas descalzos, Sucesos particulares de mi v (...)
  • 19 Ibid. Véase en particular el Capítulo 2 « Un acto heroico que hizo conmigo un lector cuando estudia (...)
  • 20 Ibid., fol. 21 r.
  • 21 Id.
  • 22 Ibid., fol. 22 v.
  • 23 Ibid., fol. 22 v – 23 r : « Eran recibidos mis papeles (aunque sin mi firma) con tanto aprecio, que (...)
  • 24 El Amante de la Verdad, « Exhortación », in Diario de Valencia, 7 de enero de 1794 (n° 7), p. 25. A (...)
  • 25 Sobre la contribución de Traggia al Diario de Valencia véase PACHO POLVORINOS, Alberto, op. cit., p (...)
  • 26 El Amante de la Religión, « Anécdota de la Santa Escritura para inspirar valor y confianza de Dios  (...)

9Entre los eclesiásticos que sucumbieron al canto de las sirenas periodísticas figura el Padre Manuel Traggia de Santo Tomás (1751-1817), carmelita descalzo que presenció el paso de la Ilustración al liberalismo17. Como recalcó, en Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España desde 1800 hasta el presente [1817]18, su pasión por la escritura, alentada por una tremenda curiosidad intelectual y la voluntad de servir la religión católica, nació tempranamente19. En cuanto a sus primeros pasos por el orbe periodístico fueron motivados por el estallido de la Revolución francesa cuya mecha vio encenderse durante su estancia en Francia (1787-1788) junto a su hermano el marqués del Palacio. Cuando « reventó la conspiración, y rompiendo los diques que contenían las aguas estancadas y corrompidas, se inundaron todas las naciones y reinos desde el año 1789 » 20, se tornó con toda naturalidad hacia la prensa que, como entendió, era el medio idóneo para dar a conocer sus patrióticos escritos con rapidez y sin la menor inversión económica. « Como no tenía caudal para imprimir [recalcó] me dediqué a dar al Diario de Valencia varios papeles que escribía a favor de la Religión y del Trono, bajo el nombre de Amante de la Religión »21. Con toda lucidez no se le había escapado que la prensa brindaba a quienes la servían una magnífica oportunidad de poder influir sobre la opinión pública, y de, según afirmó, « electrizar la Nación contra los principios subversivos de Francia que comenzaban a extenderse y radicarse en España »22. La buena recepción que merecieron sus papeles, buscados, según afirmó, « con mucho empeño »23 así como su acérrima voluntad de combatir con la pluma las ideas revolucionarias le convencieron de la necesidad de proseguir su labor periodística. « Señor Diarista : Debiéndonos esmerar para que logren nuestras armas éxito, ¿qué ocasión más oportuna que la de los papeles periódicos para animar a los jóvenes a que se alisten al servicio de nuestro soberano ? Yo así me lo persuado ». Estas son las palabras con las que se abrió la « Exhortación » lanzada por El Amante de la verdad (otro de los seudónimos de Traggia) en enero de 1794 desde el Diario de Valencia con el objeto de que los españoles tomaran las armas y cortaran « de una vez las orgullosas cervices que se levantaron contra el Sacerdocio y el Imperio, contra el Cetro y la Tiara, contra el Cielo y el Solio »24. Si las circunstancias, es decir la Guerra contra el francés profanador, le convirtieron en un asiduo corresponsal del Diario de Valencia, los artículos que publicó no se centraron únicamente en la actualidad político-bélica sino que abarcaron temáticas diversas con, como era de esperar, un notable interés por los asuntos religiosos o moralizantes25. Su pluma patriótica-religiosa también se expresó, aunque de manera muy puntual, en el Semanario erudito y curioso de Salamanca en 1793 y 179526.

  • 27 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España…, op. cit., fol. 30 bis r. Sobr (...)
  • 28 Ibid., fol. 30 r.
  • 29 Véase, GIL NOVALES, Alberto, Prensa, guerra y revolución. Los periódicos españoles durante la Guerr (...)
  • 30 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España…, op. cit., fol. 30 bis v.

10Su actividad periodística se intensificó y diversificó tras el estallido de la Guerra de la Independencia en la cual se implicó personalmente redactando, ya en 1808 desde Valencia y Cataluña, proclamas « para sostener el ardor popular »27 y « exhortos para tomar las armas y defender la Religión y la Patria que se hallaban en peligro »28. Entonces fue cuando, a petición de los « catalanes » (sin mayores precisiones) aportó su contribución a la Gaceta Militar y Política del Principado de Cataluña (1808-1814), periódico itinerante creado por la Junta Suprema del Principado29. Sin embargo su colaboración fue de corta duración ya que, según apuntó Traggia, a los cuatro meses desistió de la empresa « pues querían en contra de la verdad, aumentase las pérdidas francesas, y nuestras victorias ».30

11Sin embargo no renunció de ningún modo a su vocación periodística y dio entonces un paso decisivo. Su indudable fe en la prensa y la voluntad de defender sus ideales, quizás con mayor libertad y sin depender de políticas editoriales ajenas, le condujeron a crear su propio periódico : El Vencedor católico.

El Vencedor católico (24 noviembre 1809-19 de enero 1810) : el único periódico que « oliese a cosa de cristianos y de la Santa Religión »

  • 31 Ibid., fol. 32 v.
  • 32 A.H.N., Estado, legajo 27 A. Solicitud de Traggia, Córdoba, 29 de abril de 1809. El expediente (que (...)

12La enfermedad que padeció Traggia, tras huir de la capital en enero de 1809 con destino a Sevilla, le obligó a interrumpir su viaje y a permanecer durante varios meses en Córdoba. Ahí fue donde, condenado a la inmovilidad por la gota, ideó el plan de El Vencedor católico que, según subrayó en sus memorias, ofrecería la particularidad de ser el único periódico impreso en España que « ol[iera] a cosa de cristianos y de la Santa Religión ». Su finalidad estribaría en « convencer que las calamidades públicas suelen ser castigos de públicos pecados, y por lo mismo, que convenía reformar las costumbres y pedir a Dios misericordia »31. Aunque, como reconoció posteriormente en varias ocasiones, la libertad de imprenta ya existía entonces (por lo menos de hecho), Traggia no omitió solicitar de la Junta Central (el 29 de abril de 1809) la autorización de publicar dicho « Periódico religioso y de piedad » en cualquier lugar, por no tener residencia fija en Córdoba, ciudad en la cual asimismo « apenas ha[bía] prensas para imprimir »32.

  • 33 Ibid.
  • 34 Ibid.

13En tal ocasión el carmelita, escritor de su orden, tuvo a bien recordar que ya había publicado numerosas obras y que en esos tiempos turbados la necesidad de « instrucción y de clamar al cielo » se hacían acuciantes. Asimismo quiso dejar muy claro que sus motivaciones eran totalmente desinteresadas, siendo su único objeto servir « a la Religión y a la Patria ». De ahí que propusiera ceder al Gobierno la totalidad del beneficio que pudiera derivar de dicha publicación. Pero, también sugirió se nombrara a « un sujeto que entend[iera] en la impresión, gasto, despacho y emolumentos de todo, sin que el autor le qued[ase] otra cosa que hacer que suministrar sus papeles y escritos »33. A todas luces Traggia deseaba conferir a su periódico un carácter oficial. No obtuvo como anhelaba que se agregara al título del periódico la mención « protegido por el Gobierno » pero sí la licencia de impresión que la Junta central le concedió el 9 de mayo de 180934.

  • 35 [Manuel de Santo Tomás Traggia], El Vencedor católico por el amante de la Religión y de la Patria, (...)

14Unos meses después, el 24 de noviembre de 1809, se publicó en Sevilla (a donde Traggia había llegado a principios de ese mismo mes), con superior permiso, en la imprenta de la viuda de Vázquez y Compañía, el primer número de El Vencedor Católico por el amante de la Religión y de la Patria35.

1.Un prospecto que consagra la superioridad de la prensa sobre el sermón

15El Prospecto que descubrió entonces el público poco difiere de la versión manuscrita que el carmelita sometió a la Junta central. En él Traggia, cuya labor periodística se nutría con la mayor fuerza de su vocación religiosa, expresó con toda claridad la necesidad, para los defensores del catolicismo, de acudir a la prensa para hacer oír la voz de Dios y no dudó en confesar, incluso, que ese modo de expresión, al que las circunstancias habían dado una dimensión inédita, podía revelarse mucho más eficaz que los tradicionales sermones. Lo cual le llevó a apuntar sin rodeos los límites de éstos y a destacar las ventajas de los periódicos. A su juicio la voz de los primeros, a menudo árida, solía dejar huellas fugaces cuando la de los segundos, « deleitable al oído », permanecía en las mentes. Harto representativas del concepto que tenía de la prensa son las declaraciones con las que Traggia abrió su prospecto. La cita es algo larga pero merece ser reproducida :

  • 36 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. I.

« La España se ve inundada de periódicos políticos y militares, sin hallarse uno, cuyo objeto sea la piedad y religión católica. Es cierto haberse publicado algunas exhortaciones religiosas, y en los púlpitos se han tratado puntos de religión que influyen en el día para tener de nuestra parte a este gran Dios de los ejércitos que adoramos; mas yo creo que se necesita algo más para imprimir en los corazones ciertas verdades religiosas que son de la mayor importancia. Un periódico de piedad es el medio más sencillo y eficaz. La doctrina de los sermones, no es más que una voz que pasa, y se olvida con facilidad. Ni todos pueden, ni quieren asistir a estas instrucciones largas, y a determinadas horas. No así el periódico, que es breve, sencillo, y deleitable al oído por la variedad de sucesos, máximas y doctrina. Corre por las calles y plazas; se lee en los concursos, y en el seno de las familias. Pasa de mano en mano, se puede meditar, se repite a toda hora, y se conserva cuanto se quiere »36.

  • 37 Ibid., p. II : « La Francia no ha dejado piedra por mover el yugo suave [el adjetivo no figura en l (...)

16De ahí, la necesidad de enriquecer la prensa española con una nueva práctica, la del periodismo cristiano, desgraciadamente ausente en un país tan católico como España y paradójicamente al uso en Francia, incluso, subrayó, en « lo más erizado de la revolución »37.

17Este es el vacío que Traggia pretendía colmar con el El Vencedor católico cuyo contenido y objetivos detalló con cierta precisión en el prospecto, dejando bien claro que su principal norte consistía en recordar a los españoles que Dios era el único « arbitro de las felicidades y desgracias » y que, por lo tanto, su salvación y circunstancialmente la victoria estaban supeditadas al riguroso respeto de las leyes divinas.

2.Una escritura supeditada al « espíritu de religión »

  • 38 Ibid., p. II : « No se verán en este periódico declamaciones satíricas, ni amargas, pues el espírit (...)
  • 39 A.H.N., Estado, legajo 27 A. « Prospecto », p. 2.
  • 40 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. IV.
  • 41 Las modalidades de venta vienen indicadas al final del Prospecto (p. IV) : « Subscribese y vendese (...)
  • 42 Tan solo 5 de los 17 números publicados no vienen encabezados por un salmo : n° 5 (5-XII-1809), n°  (...)
  • 43 Esta rúbrica, claramente identificada bajo el rótulo « ORACIÓN », no figura en 4 números : n° 4 (5- (...)
  • 44 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. II.
  • 45 « La historia sagrada es la que presenta cosas más interesantes, y ejemplos más heroicos para todo (...)

18Nacido en tiempos de guerra, El Vencedor católico (cuyo título presentaba desde luego un cariz bélico) había de aportar su contribución a la lucha contra los intrusos, pero respetando ciertas reglas. Con lo cual Traggia, deseoso de afirmar su diferencia, incluso a nivel estilístico, recalcó de antemano que su escritura sería comedida, o sea en total conformidad con el « espíritu de religión [que] es espíritu de paz y caridad », lo que implicaba, en particular, no llenar su periódico de « dicterios » contra el enemigo38, o sea no dejarse llevar por los ardores o deslices propagandísticos tan propios de la prensa de guerra. Y tal había de ser su cautela que no dudó en declarar que si los franceses « llegaran a dominar [el] país, no habían de oponerse a la continuación de este Periódico »39. Pero cabe notar que esta afirmación, que podía ser de mal augurio o juzgada poco patriótica, figuraba en el texto original del prospecto pero no constaba (por decisión propia o ajena) en la versión propuesta al público. De hecho, la labor periodística de Traggia, aunque condicionada por el contexto bélico, se situaba por encima de esa mera coyuntura. Las lecciones que pretendía ofrecer a sus lectores eran, a su juicio, de todos los tiempos, no debiéndose olvidar que « siempre tenemos enemigos exteriores e interiores »40. Al considerar pues la defensa de la religión como una prioridad absoluta, Traggia concibió El Vencedor católico como una nueva modalidad de su actividad de predicador y no hizo sino adaptar su práctica del sermón a un púlpito periodístico al que acudió, con ejemplar regularidad, dos veces a la semana : el martes y el viernes. Consciente de que la brevedad podía facilitar la recepción del mensaje que deseaba difundir, optó por números de cuatro páginas41. Estos solían constar de tres o cuatro unidades. Siguiendo un esquema del que pocas veces se apartó el carmelita, las entregas (sistemáticamente fechadas y numeradas) se abrían con un salmo42, incluían a continuación un artículo, a veces dos (por supuesto siempre relacionados con la religión), y se cerraban con una oración43. Asimismo, conforme a lo anunciado en el Prospecto, los textos sagrados fueron los que nutrieron su pluma por ser la santa escritura una « mina inagotable » que deleita « el oído, instruye sólidamente el corazón, y con noticias más ciertas, que cuantas hay en las historias profanas por la autoridad del historiador »44. Por su riqueza, amenidad e infalibilidad la historia divina (a la que Traggia dedicó un artículo específico) constituía, no le cabía la menor duda al respecto, un manantial insustituible que brindaba, con una dimensión intemporal, « ejemplos y documentos los más adaptados para toda suerte de estados y personas »45. Con lo cual, aunque « el amante de la religión y de la patria » no quiso entonces desvelar su identidad, pocas dudas podía albergar el público sobre el estamento al que pertenecía ese peculiar periodista que, con tono rotundamente clerical, se desvelaba por sembrar la voz de Dios.

3.« Las calamidades son efecto de las culpas »

  • 46 N° 1 (24 de noviembre de 1809), pp. 1-4.
  • 47 Ibid., pp. 1-2.
  • 48 Ibid., p. 4.

19Huelga decir que para Traggia la voz de Dios no se podía desoír y puso todo su empeño en recordar a los lectores de El Vencedor católico que cualquier atisbo de sordera originaba un merecido castigo. Tal fue la idea central del primer artículo que sometió a la reflexión del público y tituló « El bien de España depende de la religión, porque Dios ofrece y cumple sus palabras »46. En dicho texto, cuyo objeto era trazar el camino que habían de seguir los españoles, subrayó pues que Dios no abandonaba a « sus siervos, mientras conserva[ba]n el espíritu de religión » y que las desgracias padecidas por España, consecuencia lógica de actos pecaminosos, solo cesarían cuando el pueblo pidiera « de corazón, misericordia »47. Para dar más fuerza a sus afirmaciones, ilustró esa verdad « innegable » con varios ejemplos (sacados de la historia sagrada) y, por si fuera necesario, no omitió explicitar las enseñanzas que cabía sacar de lo expuesto estableciendo un nexo directo con la actualidad. Remontándose a 1808, o sea a lo que él llamó « el inicio de la revolución », saludó con fervor el acceso al trono de Fernando y rindió un notable homenaje « al pueblo ínfimo » que, dijo, « fue el más valeroso en declararse, y el más iluminado de Dios para romper los grillos ». A su juicio, los prodigios presenciados, « cuando a lo humano estaba la cosa sin esperanza », tan solo podían derivar de la voluntad divina. Y siguiendo por una senda rotundamente providencialista concluyó : « Nos habemos visto libres cuando pensábamos ser esclavos. Vimos… Así acreditó el Señor, que estaba pronto a cumplir sus promesas si nos volvíamos a él de veras. »48

  • 49 « Providencia singular de Dios en permitir los trabajos y profanaciones de su Iglesia », in El Venc (...)

20La « Providencia singular de Dios en permitir los trabajos y profanaciones en su Iglesia », publicada en el número III49, fue motivo, resaltando el error cometido por los judíos que « creían estar muy seguros, porque poseían un lugar tan santo como el templo de Jerusalén », para recordar a los españoles que nada, y cuanto menos el amor de Dios, podía darse por definitivamente adquirido. Preciarse de ser católico ni bastaba ni sobraba para ponerse a salvo del castigo divino si las apariencias no se correspondían con los actos. De ahí el tono amenazador con el cual concluyó, citando al Levítico (capítulo 26) :

  • 50 Ibid., p. 11.

« si no cumplís mis mandatos… os visitaré con carestía… vuestros campos y cosechas, las destruirán vuestros enemigos… caeréis delante de ellos… huiréis sin que nadie os persiga… Si os condujereis en las culpas, reduciré a soledad vuestras ciudades, y haré yermos vuestros templos… esto será hasta que confeséis las maldades… entonces me acordaré de mi alianza, y también de la tierra. »50

  • 51 In El Vencedor católico…, n° IX (22 de diciembre de 1809), pp. 33-35.
  • 52 Ibid. Cita p. 35.
  • 53 Id.

21No muy diferente era la finalidad del artículo con el que abrió el número IX : « Desde el principio del mundo ha declarado el Señor, que los males los introdujo el pecado, y él los permite para castigo, y para que amemos y respetemos la Religión »51. En este caso se valió del ejemplo de Adán y luego de Noé para demostrar que « las calamidades [eran exclusivamente] efecto de las culpas », que Dios perdonaba a cuantos se arrepentían de sus errores y que éste « castigaba con misericordia, y solo con el fin de que el hombre se cont[uvier]a por el temor »52. El que dudara de ello, afirmó con toda firmeza, « cesa[ba] de ser Cristiano »53.

  • 54 N° IV (5 de diciembre de 1809), pp. 13-14.
  • 55 Ibid., pp. 15-16.
  • 56 Ibid., p. 14 : « El Señor no se porta con su pueblo amado, como con las naciones ateas. A estas suf (...)
  • 57 In El Vencedor católico…, n° XI (29 de diciembre de 1809), pp. 41-43.

22Confiando desde luego en el carácter pedagógico de la reiteración, volvió a las andadas en el número 4 (5 de diciembre de 1809) con dos artículos complementarios aunque regidos por estrategias antagónicas : « Porque Dios permite las desgracias »54 y « Maldiciones terribles que Dios fulmina contra los malos, y que deben hacernos temblar »55. El primero, destinado a suscitar la esperanza, había de convencer a los españoles de que los sufrimientos que les tocaba vivir no podían ser duraderos ya que Dios, de cuya misericordia no se podía dudar, se los impuso no para destruirlos sino para que se enmendaran56. Ahora bien, Traggia se hizo mucho más vindicativo en el segundo artículo (cuyo título no podía ser más explícito) y, recurriendo a lo referido en el Deuteronomio, no dudó en amenazar a sus compatriotas con los peores rigores del castigo divino si no mudaban de actitud rápidamente. En la misma línea se sitúa el texto que publicó en el número XI bajo el título, también harto explícito de, « Dios castiga y amenaza, y si no hay enmienda arruina, como se vio en la primera guerra del mundo »57.

4.Del riguroso respeto debido al culto y a la Iglesia

  • 58 In El Vencedor católico…, n° XVI (16 de enero de 1810), pp. 61-63.
  • 59 « El hombre dejado a sus pasiones, es la criatura más ingrata a Dios, que todo lo atropella », in E (...)
  • 60 Ibid.. p. 59.
  • 61 « Los Nazarenos figura de los Religiosos, como los Sacerdotes y Levitas antiguos de los nuestros, n (...)

23Entre los errores humanos que podían provocar la ira divina figuraba la falta de respeto hacia el culto, la Iglesia y sus servidores, cuestión que Traggia evocó en más de una circunstancia desde su púlpito periodístico. Tal fue el tema exclusivo de « Promesas y amenazas de Dios al pueblo que guarda las fiestas, y respeta lo que es la iglesia, y al que hace lo contrario despreciando el culto y lo sagrado »58. Como en otras ocasiones su pluma, erigida en portavoz de la palabra de Dios, acudió a la historia sagrada (edificante e incuestionable, fuente de modelos y contra-modelos) para recordar a los españoles, que presentó como el « pueblo sustituido al de Israel », cuáles eran sus obligaciones al respecto, invitándoles a examinar su conducta. Una conducta que obviamente no solía ser irreprochable en la medida en que, como recalcó en el número XV, el hombre solía dejarse llevarse por sus pasiones y se convertía entonces en « la criatura más ingrata a Dios »59. Muy ilustrativo al respecto le pareció la actitud del pueblo elegido mientras Moisés estaba en el monte Sinaí. La escandalosa transformación que experimentó entonces el pueblo de Dios, admitió Traggia, no se podía comparar a los desvaríos de sus contemporáneos. Pero, a pesar suyo, otra forma de idolatría se había impuesto : « idolatramos [decía] según el uso del día. Idolatras del mundo, Demonio y carne, de los vicios y de nuestras pasiones; os desobedecemos Señor, os insultamos y abandonamos por un puñado de cebada, por nada, y atropellamos vuestra Ley y Santa Religión. Hablamos con desprecio de vuestros ministros, nos quejamos de su conducta, y aun les hacemos pecar como a Arón »60. Ante el relajamiento de las costumbres y el desmoronamiento del espíritu religioso en beneficio de intereses meramente terrenales, Traggia exhortó a todos los españoles a que no olvidaran el voto (fuesen religiosos o no) que les unía a Dios61. Siguiendo por esa senda, rompió varias lanzas en defensa de la magnificencia del culto que, según él, pasaba a ser una necesidad absoluta y a la cual cada uno debía aportar su contribución. Así en el número XVII puso de realce, sin escatimar detalles, la extraordinaria generosidad de David que multiplicó los donativos para el culto divino y fue seguido en ello por los « príncipes y grandes de Israel ». Tan piadosa actitud había obviamente de servir de ejemplo a cuantos malgastaban egoístamente su dinero :

  • 62 « Donativos singulares que hizo David y su pueblo para el culto divino », in El Vencedor católico…, (...)

« No se necesita [declaró a modo de conclusión] formar reflexiones sobre este suceso tan admirable de piedad y largueza. Cada uno podrá meditar y sacar las consecuencias naturales con relación a las presentes circunstancias; a la conducta buena o mala que vemos, a la diferencia en el modo de pensar, a la mala inversión de caudales propios o ajenos, a los inútiles y profanos gastos del día, a los pocos recursos que hallan las necesidades extremas, a la pródiga liberalidad con que se consume inútil y vilmente el dinero, plata y oro en modas, en las mesas de juegos de resto, olvidando las extremas y aun las públicas necesidades del estado »62.

  • 63 « El Señor está empeñado en que brille su culto exterior, y el honor de sus ministros y su respeto, (...)

24Dios, afirmó en otro artículo, « está[ba] empeñado en que brill[as]e su culto exterior »63. Con lo cual Traggia quiso dejar muy claro que no se podían tolerar las más mínimas críticas al respecto :

  • 64 Íbid., p. 54-56.

« ¿Y aun [declaró furibundo] habrá Católico que lleva a mal la pompa y magnificencia que se ve en algunas Iglesias ? Conoce el Señor la naturaleza y carácter del hombre, y por esto, aunque nada necesita para sí, y todo el oro, piedras preciosas, ropas brillantes y perfumes de la tierra son basura en su presencia, lo pide, lo manda, y lo quiere como tributo debido a quien es Señor absoluto, y porque esta magnificencia y pompa exterior contribuye al respeto, no menos en el Santuario que en los reyes y señores. Todo el lujo para el mundo parece poco ¿y se murmura lo que se emplea en Dios ? La Iglesia sabrá vender los vasos sagrados para los pobres, y será gusto del Señor; pero las manos consagradas lo deben hacer, y no las profanas. El sacerdote que abusa de sus rentas en el lujo será castigado como si degollara y derramara la sangre del pobre. No necesita Dios las manos del hombre para castigar sus malos ministros. El es bastante para castigarlos durísimamente. Lo que quiere es que nadie ponga su lengua en los sacerdotes suyos »64.

  • 65 Es de notar al respecto que pocos meses antes la Gazeta de Madrid (15 de septiembre de 1809, n° 259 (...)

25Con semejantes declaraciones Traggia se erigía en contra de cuantos, ya en tiempos de la Ilustración, denunciaban los excesos de una Iglesia que, dando descaradamente la espalda a la humildad y la sobriedad que se podía esperar de ella, se complacía a menudo en un lujo ostentoso. Aunque se esforzara en demostrar que dicha pompa (que podía parecer cuanto más chocante en esos tiempos de guerra y de miseria) no iba en contra de los principios establecidos por Dios, admitió que tales críticas podían, en ciertos casos, tener fundamento. Pero no estaba dispuesto a aceptar que civiles se inmiscuyeran en asuntos eclesiásticos. Y si, deslizándose pues por los senderos de la política, no se refirió explícitamente al tema de la desamortización huelga decir que la condena de semejante proceso, en el que José I fundaba tantas esperanzas65, traslucía entre líneas. De manera general no cabe la menor duda de que para Traggia la ley de Dios estaba por encima de la de los hombres y que la religión había de vertebrar la sociedad.

5.Aviso a los reyes

  • 66 « La historia sagrada es la que presenta cosas más interesantes, y ejemplos más heroicos para todo (...)
  • 67 Id.
  • 68 « Espíritu que da la Religión », in El Vencedor católico…, n° VII (15-XII-1809), pp. 26-28. Citas p (...)
  • 69 Ibid., p. 27.
  • 70 « Anécdota sobre la Historia de España. Los Reyes Godos y Católicos nos enseñan el camino real y se (...)
  • 71 Ibid., p. 37.
  • 72 Ibid., p. 38.

26Por lo tanto sus advertencias, exhortaciones o amonestaciones también iban dirigidas a los propios reyes (que no habían de olvidar que lo eran por la gracia de Dios) cuya conducta ideal delineó en varios artículos. En el número VI tuvo a bien recalcar, apoyándose en la historia sagrada, que los buenos príncipes, o sea los que « hicieron buen uso de los dones y poder de Dios, empleándolo todo en mantener la religión y la piedad, son alabados por sus acciones virtuosas, y su memoria se perpetuará siempre por todas las edades »66. A la inversa, precisó, « los que abusando de sus dones, se sirvieron de ellos como de medios para fomentar su ambición y soberbia, son y serán siempre detestados, y en castigo de haber buscado la gloria humana, la perderán con la eterna »67. En la siguiente entrega subrayó que cuantos pensaban que « las obras heroicas y resoluciones magnánimas » eran incompatibles con « la humildad y sinceridad cristiana » cometían un error garrafal, que no podía ser considerado como buen político el que no seguía « como regla invariable de todos sus proyectos la ley y el evangelio »68. Es una locura, decía « pensar que para ser grande, es necesario ser inicuo; es equivocar y confundir el valor con la soberbia, y la grandeza de ánimo con la jactancia e insolencia. El abandono de la religión y su culto, y de la caridad verdadera, lejos de ser disposición para lo grande, lo es si bien se mira, para lo más vil e indigno de cuanto puede pensarse y aun el principio y causa de todas las vicisitudes, crueldades y tiranías »69. Y para que sus lectores entendieran debidamente cual era a su juicio el perfil del gobernante ideal no omitió ampliar su reflexión con ejemplos concretos. Entre los monarcas cuya conducta juzgaba ejemplar figuraban los reyes godos y católicos que, según rezaba el título del artículo que les dedicó, « nos enseñan el camino real y seguro para triunfar del enemigo »70, un camino que implicaba « un singular celo de Religión » así como « la estrecha unión del Rey y gobierno político con el eclesiástico »71. Así lo entendió Rescisvindo, y tras él Ubanda que, subrayó, empezó su gobierno « dando mayor autoridad a los Obispos, celebrando Concilios, reformando el clero… ». También tuvo a bien recordar Traggia que « casi todos los Reyes Godos Católicos llevaban a campaña imágenes de Nuestra Señora » y que « después de un triunfo, no formaban arcos triunfales, ni gastos de lujo para diversión, sino que consagraban uno o muchos templos o monasterios de religiosos y religiosas al Señor »72. No cabe la menor duda que para nuestro carmelita la calidad primera de un gobernante estribaba en una religiosidad indefectible de la que había de derivar el reconocimiento de la prepotencia de la Iglesia, principal pilar de la monarquía. Partidario de la tradicional alianza entre el Trono y el Altar, se opuso a cualquier cambio al respecto como dejó bien claro al afirmar :

  • 73 Id.

« Volvamos pues los ojos a estos padres nuestros y Reyes españoles. Aprendamos de su conducta, no inventemos caminos nuevos. Los de nuestros antiguos nos enseñan que las victorias seguían el paso de la piedad del celo de la Religión, del respeto a los templos y a los Sacerdotes, de la moderación de las costumbres, y de la justicia íntegra de los jueces, ministros y gobernadores. Si yo conozco que un camino como este, me lleva seguro al triunfo, ¿acaso tomaré una senda que me lleve al precipicio ? »73

  • 74 In El Vencedor católico…, n° XII (2 de enero de 1810), pp. 45-46.
  • 75 In El Vencedor católico…, n° XIII (5 de enero de 1810), pp. 49-50.
  • 76 « Conducta de Recaredo para limpiar su reino de herejes », in El Vencedor católico…, n° XIII (5 de (...)

27No muy diferente es el mensaje que difundió al evocar, a las pocas semanas, las « Victorias admirables que consiguió el Rey Don Alonso III, y su gran piedad y religión »74 o la « Conducta de Recaredo para limpiar su reino de herejes »75. Se trataba una vez más de demostrar, ante la progresiva secularización de la sociedad y la merma del protagonismo de la Iglesia, que el destino de la Nación estaba entre las manos de Dios y no entre la de los hombres : « Dichoso el varón, dice el Espíritu Santo, dichoso el que confía más en Dios que en los hombres, y en las armas »76. Olvidarse de ello, era labrar su desgracia y circunstancialmente perder la guerra.

6.El « Soldado católico »

  • 77 « La oración pública y firme es indispensable en tiempo de guerra, y a todos obliga », in El Venced (...)
  • 78 Ibid., p. 6.
  • 79 Ibid., p. 7.
  • 80 Id.
  • 81 Tal fue por ejemplo el caso del número IX (22 de diciembre de 1809) que se cerraba con « ORACIÓN / (...)

28Destinado a recordar a los españoles (desde el más humilde vasallo hasta el propio rey) sus obligaciones como católicos, el periódico, nacido en tiempos de guerra, también aspiraba a fomentar eficazmente la lucha contra los « enemigos exteriores » y presentaba pues un cariz rotundamente belicista con olor a cruzada. La victoria contra los franceses (pocas veces mentados directamente) solo podía conseguirse con el apoyo de Dios, que lo era también de los ejércitos (como ya subrayó el carmelita en el prospecto). De ahí la importancia para Traggia de la oración no sólo individual sino colectiva, tema que trató en el segundo número de El Vencedor católico…77. Valiéndose de varios ejemplos sacados de la historia sagrada, insistió en que en todas « las guerras de religión, se juntaba todo el pueblo en el lugar de la oración, y [que] sin esta diligencia, jamás salían a la pelea, o si salían sin esta disposición, eran vencidos »78. Y no le cabía la menor duda de que, tal como afirmó Crisóstomo, « la oración y las alabanzas de Dios que se cantan en la Iglesia, son las que dan fuerza a las armas y espadas de los soldados »79. Con lo cual insistió incluso en la necesidad de desterrar del ejército las canciones profanas que, a su juicio, procedía sustituir por los cánticos sagrados80 e insertó en más de una ocasión al final de los números del periódico tan pudientes oraciones81.

  • 82 Véanse los números 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16.
  • 83 El Soldado Católico en guerra de Religión. Carta instructiva, ascético-histórico-política, que se p (...)
  • 84 « SOBRE LA MILICIA. / Hombre y Soldado todo uno », in El Vencedor católico…, n° II (28 de noviembre (...)
  • 85 Ibid., p. 8.

29Asimismo su acérrima voluntad de aportar su contribución a la defensa de la religión y de la patria amenazadas le incitó a hacer constar en su publicación una sección « Sobre la milicia », presente (aunque no hiciera constar sistemáticamente dicho rótulo) en 12 de los 17 números que llegaron al público82. Siguiendo las pisadas de Fr. Diego José de Cádiz e inspirándose, a menudo directamente, de su famoso Soldado católico en guerra de religión…83 ofreció por entregas a sus lectores una especie de manual de conducta religioso-militar recordando de entrada que « todo hombre nace soldado, porque nace ciudadano con la obligación de defender la patria »84 y que « todo es grande en un soldado, que no mancha su divisa… » antes de exhortar a sus contemporáneos a tomar las armas : « Entrad pues Españoles en este gran campo de honor, pero entrad con conocimiento, para conservarlo, y seréis los más grandes héroes de la Patria y de la Religión »85.

  • 86 « SOBRE LA MILICIA. / Hombre y Soldado todo uno », in El Vencedor católico…, n° II (28 de noviembre (...)
  • 87 « Soldado ignorante, sarna del país », op. cit., pp. 23-24.
  • 88 Véase al respecto : LA PARRA, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 200 (...)

30Especial atención dedicó nuestro instructor a la formación de los soldados insistiendo en que la fuerza y el valor de poco servían sin el respaldo de la sabiduría y del conocimiento de la ciencia militar86. De hecho lamentaba sobremanera que algunos oficiales adolecieran de tales calidades y anhelaba una reforma en profundidad de la enseñanza proporcionada a los futuros militares lo que le llevó (aunque pueda parecer algo sorprendente) a rendir un discreto homenaje a la labor llevada a cabo al respecto por Godoy : « En España [declaró] se dispusieron colegios militares no ha muchos años, donde los jóvenes cadetes, se retraían de la corrupción, se instruían en su ciencia propia, y se formaban héroes : por desgracia se arruinó esta obra en los principios. Quiera Dios que se restablezca »87. Traggia hacía aquí referencia a las reformas del ejército emprendidas por el Príncipe de la Paz en 1804. De hecho el carmelita debió apreciar el interés que Godoy prestó a la instrucción moral y religiosa de los militares que juzgaba muy insuficiente así como las medidas que tomó pues a favor de los capellanes del ejército88. Obviamente no eran tiempos para alabar la labor realizada por el hombre que por entonces más odiaban los españoles. Con lo cual Traggia no citó directamente a Godoy, pero tampoco hacía falta.

  • 89 « Punto de honor militar », in El Vencedor católico…, n° X (26 de diciembre de 1809), p. 39.
  • 90 « Espíritu militar », in El Vencedor católico…, n° XI (29 de diciembre de 1809), pp. 43-44.
  • 91 Ibid., p. 43.
  • 92 Ibid., p. 44. Nótese que para ilustrar su parecer remitió a los Incas del Perú y al regimiento de l (...)

31Los valores que habían de guiar a los militares los resumió al definir, en un breve texto, el honor militar. Es, dijo, « el exacto cumplimiento de todas las ordenanzas, la ciencia exacta de la guerra, la gravedad varonil de las acciones, el agrado sin degenerar en afeminación, la buena fe, la palabra firme, la hombría de bien y el reunir el valor, con el espíritu de piedad »89. También precisó en otra ocasión el sentido que cabía dar al « espíritu militar »90. Este radicaba a su juicio en « el valor y prontitud en la obediencia, y la gran exactitud en el servicio »91, en un « grande amor al servicio, y al oficio », o sea en un celo y una implicación de cada instante92.

  • 93 « Valor militar », in El Vencedor católico…, n° XII (2 de enero de 1810), pp. 46-47.
  • 94 « Soldado Católico », in El Vencedor católico…, n° XIII (5 de enero de 1810), p. 50 : « No podrá pu (...)
  • 95 « Al soldado que entra en batalla », in El Vencedor católico…, n° XIV (9 de enero de 1810), pp. 55- (...)
  • 96 « Que debe temer el soldado », in El Vencedor católico…, n° XV (12 de enero de 1810), pp. 59-57.

32Obviamente entre las máximas virtudes del guerrero también había de figurar una fervorosa religiosidad como destacó en « Valor militar »93 o en « Soldado católico », un calificativo al que no podía pretender un español si no se ceñía con todo rigor a la ley divina94. Tampoco omitió subrayar que el combatiente antes de entrar en batalla tenía que confesarse, si lo podía, o hacer un acto de contrición para ponerse en gracia con Dios95 y que jamás debía olvidar que el solo temor que había de habitarle era el de Dios96.

  • 97 « Exhorta S. Bernardo a confiar más en Dios, y en la virtud de los soldados, que en las armas, y pr (...)
  • 98 « Exhorta S. Bernardo a confiar más en Dios, y en la virtud de los soldados, que en las armas, y pr (...)

33No es pues casual si en dos ocasiones Traggia hizo oír la voz de San Bernardo de Claraval que contribuyó activamente al asentamiento de la orden del Temple97. Fue la ocasión de exaltar esa « milicia de Dios » y de resaltar, entrando en comparaciones, las flaquezas de la « milicia del siglo ». Los templarios, se podía leer, « cuando entran en guerra, se fortifican por dentro con la fe, y por fuera con las armas de acero, y no doradas, a fin de que armados sin preciosos adornos, infundan terror a los enemigos, en vez de excitar su avaricia (…) Se arrojan como leones contra sus contrarios, y aunque en corto número, no temen la multitud, ni su crueldad aunque bárbara. Están instruidos en no presumir nada de sus fuerzas, sino esperarlo todo del poder del Dios de los ejércitos ». Estos caballeros, que según las palabras de su ilustre valedor reunían « la mansedumbre del cordero, y la ferocidad de leones; edifica[ba]n como monjes, y venc[ía]n como soldados », constituían a todas luces para Traggia un modelo digno de ser imitado : « !O cuánto debemos desear [clamó] que se parezcan nuestros soldados a estos de que habla S. Bernardo ! Así cogeríamos los frutos del valor nacional, venciendo y confundiendo en el nombre de Dios a nuestros crueles enemigos »98.

El Vencedor vencido, pero listo para nuevas batallas

  • 99 « Carta a todo español católico y buen patriota », in El Vencedor católico…, n° VII (15 de diciembr (...)
  • 100 Ibid., p. 25.
  • 101 Id. : « Los señores Obispos a quienes encarga Jesucristo su Iglesia y por lo mismo son responsables (...)
  • 102 Ibid., p. 25-26 : « Todo sacerdote, sin distinción, es ministro de ministro de Dios y del pueblo, y (...)
  • 103 Ibid., p. 26.
  • 104 Id.

34La importancia numérica de los textos centrados en la lucha contra los enemigos de Dios y de la patria revela con toda claridad que Traggia entró en prensa como se entra en batalla o mejor dicho en cruzada. Desenvainó la pluma y enarboló el estandarte de la religión con la firme intención, en esos tiempos de guerra y de desmoronamiento del antiguo régimen, de arrojar luz sobre el único camino (el de la fe en Dios) que había de conducir la España católica a la victoria. El periódico, subrayó con una pincelada de soberbia, en su « Carta a todo español católico y buen patriota »99, « debe ser acogido y fomentado por toda alma cristiana, pues se compone de verdades interesantes, infalibles y de la mayor consecuencia »100. Por ser, El Vencedor Católico, como reivindicó, un periódico de piedad, no le cabía la menor duda de que los ministros de la Iglesia tenían la obligación de favorecer con el mayor celo su difusión y comprensión. Así (tal como hizo Godoy con el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos) instó a los obispos a que influyeran sobre los curas para que asumieran ese papel de agente de transmisión101. Y no dudó en amenazar102 a cuantos representantes de la autoridad (religiosa o civil) no se esforzaran en procurar « cuanto conduce a la religión » y pues en dar a conocer un periódico en el cual, afirmó, « hasta las vírgenes consagradas a Dios, hallar[í]an (…) materia para clamar al Cielo »103. Y dirigiéndose a todos « Católicos verdaderos », que no debían avergonzarse de « mostrar espíritu de religión », declaró : « sea el espíritu de Dios, el espíritu del gobierno Español : fomentad este periódico, extendedlo, y ayudadme como buenos labradores a sembrar la voz de Dios y recoger sus frutos, que sin duda serán la victoria, la paz, la gloria, el heroísmo de la nación, la felicidad de los pueblos, el acierto de los tribunales de justicia, la tranquilidad y gozo de los patricios, y la vida eterna »104.

  • 105 Gazeta del Gobierno del sábado 6 de enero de 1810 (n° 3), Sevilla, en la Imprenta Real, p. 24 : « E (...)
  • 106 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España desde 1800 hasta el presente, o (...)
  • 107 Ibid., fol. 37 v.
  • 108 Diario de Valencia, 12 de febrero de 1793. Citado por Alberto PACHO POLVORINOS, Del Antiguo régimen (...)

35¿Fue entendido el llamamiento de Traggia ? Debemos confesar que ignoramos cuál fue el recibimiento que se mereció el periódico. La Gazeta del Gobierno del 6 de enero de 1810 recordó a sus lectores que se podía suscribir a El Vencedor Católico en Sevilla en la librería de D. Francisco de Paula Carrera (calle Génova)105. Pero de poco sirvió. Ante la llegada inminente de los franceses, Traggia tuvo que abandonar la ciudad. Con lo cual El Vencedor católico desapareció poco tiempo después sin llegar ni siquiera a los tres meses de existencia : el número 17, el último que al parecer se conserva, lleva la fecha del el 19 de enero de 1810. Pero debieron publicarse otros dos más ya que según Traggia el periódico capituló el día 26106. Aunque precisó que le quedaban « materiales para un año por lo menos, ya aprobados por el censor regio »107 no juzgó procedente resucitar El Vencedor católico lo que puede dejar pensar que la fórmula periodística experimentada en Sevilla, basada en la mera traslación de un discurso esencialmente religioso y moralizante a la prensa, no debió surtir el efecto esperado. De hecho en 1793 algunos lectores del Diario de Valencia ya se habían quejado del tenor de los artículos del carmelita, a su juicio, poco adaptados a la prensa, lo que obligó a los editores del periódico a tomar la defensa de su colaborador recalcando que, escribía « en bien de los que por sus achaques no podían acudir a la Iglesia »108. No es pues descabellado avanzar la hipótesis de que El Vencedor católico, por ser exclusivamente un periódico « de piedad », no debió seducir en exceso a un público que, cuanto más en plena Guerra de la Independencia, no aspiraba a hallar una recopilación de sermones al abrir un periódico.

  • 109 Véanse por ejemplo las primeras líneas del « Prospecto » (o n° I) de El Amigo de la verdad. Diálogo (...)
  • 110 Ibid., p. 7.
  • 111 Manifiesto del amigo de la verdad, a la nación española soberana en sus representantes, el amigo de (...)

36Traggia dio entonces al Vencedor por vencido. Pero ni silenció su pluma, ni se aflojó su vocación periodística. Tras abandonar Cádiz por no estar en olor de santidad entre los liberales, prosiguió su lucha dando vida a El Amigo de la Verdad, que publicó primero en Valencia (1811) y luego en Palma de Mallorca (1812-1813). Como dejaba ya vislumbrar el subtítulo que utilizó al salir nuevamente a la palestra (Diálogos y discursos políticos sobre los asuntos interesantes del día), su pluma, aunque siguiera imbuida por el espíritu de El Vencedor católico, se amenizó y sobre todo se politizó para centrarse explícitamente en temas de una candente actualidad. Su principal norte estribó desde entonces, como bien claro dejó, en combatir los « impíos y falsos Filósofos de España » que se tildaban de ser « patriotas en grado eminente » pero no eran, para él, sino « traidores hasta la prostitución »109. De esa nueva tribuna se valió pues para divulgar su verdad político-religiosa, y si por esto muero, afirmó, « bien muerto el que muere por Dios y su causa »110. Como intuyó al iniciar ese combate ideológico, sus andanzas periodísticas por una senda que poco tenía de liberal le valieron feroces ataques. Sin embargo, las embestidas que sufrió no contribuyeron, ni mucho menos, a que se dejase la pluma en el tintero. Su lema como exclamó en 1812, tras uno de sus enfrentamientos con la Aurora patriótica de Mallorca, era el siguiente : « El espíritu de Jesucristo me enseña a perdonar y ser cordero contra el que me infama; pero a rugir como un león terrible y gritar contra el que ofende la religión y la moral, orden social y eclesiástico »111. Pero sobre El Amigo de la verdad, esa otra faceta de la trayectoria periodística de Traggia que, pese a su cariz reaccionario, jamás llegó a dudar del interés y poder de la prensa volveremos en otra ocasión. Así que se continuará.

Haut de page

Notes

1 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII° siècle (1781-1808), Paris, Honoré Champion, 1998.

2 El Censor, continuación de la obra Periódica, publicada con este título en el año de 1781, en los fines de 1783, y principios, del de 1784, Madrid, n° LXVIII [1 de septiembre de 1785], pp. 10-12. (Véase, por ejemplo, la edición facsímil, con prólogo y estudio de José Miguel Caso González, Oviedo, Universidad de Oviedo – Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1989).

3 El Censor…, n° CI [20 de abril de 1786], p. 622.

4 LARRIBA, Elisabel, « Le clergé et la presse dans l’Espagne de l’Ancien Régime », in El Argonauta espagnol Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 1 (janvier 2004), http://argonauta.imageson.org/document8.html

5 A.H.N., Inquisición, leg. 4478, exp. 17. El n° 39 de El Corresponsal de Censor, delatado al tribunal de la inquisición de Toledo el 18 de enero de 1788 por Fr. Martín Callejo (capellán, misionero apostólico en el Colegio de Padres Observantes de San Antonio de Cogolludo), fue confiado al examen de Fr. Esteban Camargo e Isidro de la Concepción (informe del 24 de julio de 1789) y prohibido por Edicto del 7 de marzo de 1790. Dicho periódico ha sido objeto de una reciente reedición a cargo de Klaus-Dieter ERTLER, Renate HODAB e Inmaculada URZAINQUI (Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2009).

6 « Prospecto para la ampliación y nueva forma que se ha de dar este año al Espíritu de los mejores Diarios Literarios que se publican en Europa », in Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, 3 de enero de 1791 (n° 266), p. 2.

7 D. A., « Señores Editores », in Correo literario de Murcia, 21 de febrero de 1795 (n° 259), p. 112.

8 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII° siècle (1781-1808), op. cit., pp. 130-133 (« Les inquisiteurs généraux ») y pp. 247-304 (« Le clergé ») ; LARRIBA, Elisabel, « Inquisidores lectores de prensa ilustrada », in Coloquio internacional. El mundo hispánico en el Siglo de las Luces - Salamanca 9-10-11 junio de 1994, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 817-829.

9 Véase, por ejemplo, BOSCH CARRERA, María Dolores, « Aproximación a los hombres del periodismo español en el siglo XVIII », in Estudios de Historia social : Periodismo e Ilustración en España, n° 52-53, Madrid, 1990, pp. 65-72 y LARRIBA, Elisabel, « La prensa, verdadera vocación de tres eclesiásticos a finales del Antiguo Régimen », in Hispanianova. Revista de historia contemporánea, n° 4 (2004) : http://hispanianova.rediris.es/4.

10 « Carta de un párroco del obispado de Segovia », in Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos, Madrid, Imprenta de Villalpando, n° 36 (7 de septiembre de 1797), pp. 139-148. [Texto integralmente reproducido en El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Selección e introducción por Elisabel Larriba y Gérard Dufour, Valladolid, Ámbito, 1997, pp. 95-104.

11 « Carta a los editores, Linares, 5 de Febrero de 1797 », in Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos, n° 13 (30 de marzo de 1797), pp. 203-206. [Texto reproducido en nuestra antología, op. cit., pp. 85-88.]

12 Sobre la contribución del clero a este periódico véase : LARRIBA, Elisabel, « Contribution du clergé à la rédaction du Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos », in L’Espagne du XVIIIe siècle. Economie, société, idéologie, culture. Actes des journées d’étude sur « Ville et campagne » et Cartas marruecas des 5 et 6 décembre 1997. Sous la direction de Jacques Soubeyroux, Publications de l’Université de Saint-Etienne, 1997, pp. 217-233.

13 « Carta », in Correo de Murcia del Martes 29 de diciembre de 1793, n° 138, pp. 258-261. Véase también la introducción de los editores del periódico a dicho texto (pp. 257-258).

14 Suplemento al Semanario del Martes 2 de septiembre de 1794, n° 100, pp. 165-168.

15 « Copia del Edicto que en prohibición de algunos papeles periódicos ha impreso el Tribunal de la Santa Inquisición de esta Corte, y se ha publicado el Domingo pasado en la Iglesia de los PP. Trinitarios Calzados : el que viene en la Iglesia de los PP. Agonizantes, de la calle de Fuencarral ; y en el siguiente Domingo en la Parroquia de Santiago Apostol », in Diario de Madrid, 11 de marzo de 1789 (n° 70), pp. 277-279 y « Fin del Edicto publicado por el Santo Tribunal », in ibid., 12 de marzo de 1789 (n° 71), pp. 281-283.

16 Ibid., p. 282.

17 Sobre el padre Traggia véase la imponente biografía de Alberto PACHO POLVORINOS, Del Antiguo régimen en la España moderna : Manuel Traggia de Santo Tomás OCD, protagonista e intérprete del tránsito, Burgos, Ediciones Aldecoa, 1979, 617 p. De este libro existe otra edición publicada bajo el título : El P. Manuel de Santo Tomás (Traggia) 1751-1817. Último historiador oficial del Carmelo teresiano de España, Roma, Institutum Historicum Teresianum, 1979, 617 p. El capítulo XI de la segunda parte (pp. 396-424), “El P. Traggia Periodista”, ofrece una visión general de su trayectoria de periodista así como la relación de los periódicos en los que colaboró o que creó.

18 Fr. Manuel de Santo Tomás Historiador general de carmelitas descalzos, Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España desde 1800 hasta el presente, 117 fol. Dicho manuscrito (que consta entre las fuentes manejadas por Alberto Pacho Polvorinos) se conserva en el Archivo Silveriano de la provincia Carmelita O.C.D. Burgense (Burgos) : Plúteo 51, letra G. Aprovechamos la ocasión para manifestar nuestro agradecimiento al P. Ciro García Fernández cuya disponibilidad y eficacia hicieron que pudiéramos trabajar con toda facilidad en dicho archivo.

19 Ibid. Véase en particular el Capítulo 2 « Un acto heroico que hizo conmigo un lector cuando estudiaba teología. Mis primeros ensayos literarios en tres obras que imprimí y tres planes que propuse. Contradicción a mis tres obras », fol. 6-10.

20 Ibid., fol. 21 r.

21 Id.

22 Ibid., fol. 22 v.

23 Ibid., fol. 22 v – 23 r : « Eran recibidos mis papeles (aunque sin mi firma) con tanto aprecio, que viendo el Diarista los buscaban con mucho empeño, hizo una recolección de ellos en dos cuadernos, sin contar conmigo, y los imprimió, con el título de Colección de las piezas más interesantes del Diario de Valencia por el Amante de la religión, y de la Pública felicidad. Envió a Madrid 700 ejemplares y se anunciaron en la Gazeta… »

24 El Amante de la Verdad, « Exhortación », in Diario de Valencia, 7 de enero de 1794 (n° 7), p. 25. Artículo citado por Alberto PACHO POLVORINOS, op. cit., p. 289.

25 Sobre la contribución de Traggia al Diario de Valencia véase PACHO POLVORINOS, Alberto, op. cit., pp. 399-408.

26 El Amante de la Religión, « Anécdota de la Santa Escritura para inspirar valor y confianza de Dios », in Semanario curioso y erudito de Salamanca, 19 de noviembre de 1793 (n° 15), pp. 134-135, y n° 156, 14 de marzo de 1795, « Los Impíos sediciosos siempre han dado el primer paso desviando el Pueblo del Culto, y haciendo guerra contra los Ministros de Dios », 14 de marzo de 1795 (n° 156), pp. 163-166.

27 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España…, op. cit., fol. 30 bis r. Sobre su actuación al abrirse el conflicto, véase el capítulo 7 : “Cuando la revolución y venida de Moncey me hallé en Valencia. Mi viaje a Cataluña, a Aranjuez, y a Madrid, donde me hallé en la entrada rodeado de los Franceses. Mi huida a Sierra morena, viaje a Córdoba y Sevilla. Principio de las Cruzadas”, fol. 30 r -34 v.

28 Ibid., fol. 30 r.

29 Véase, GIL NOVALES, Alberto, Prensa, guerra y revolución. Los periódicos españoles durante la Guerra de la Independencia, Madrid, CSIC-Doce Calles, 2009, entrada 371, p. 132. De ese periódico itinerante que se publicó en diferentes ciudades del Principado se conservan varios ejemplares en el Archivo General Militar de Madrid : Colección documental del Fraile : vol. 89 (n° del 26 de agosto de 1808 y n° del 15 de septiembre de 1808), vol. 96 (números del 10 de octubre de 1808 al 29 de junio de 1809, n° s sueltos), vol. 97 (números del 3 de julio de 1809 al 20 de abril de 1811, n° s sueltos) y vol. 269 (números del 13 de mayo de 1813 al 30 de septiembre de 1813, faltan los n° 47, 48, 51 y 52). (Cf. FREIRE LOPEZ, Ana María, Índice bibliográfico de la Colección documental del Fraile, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008.) Se puede consultar una copia del n° 1 (23 de agosto de 1808, con privilegio exclusivo de las Secretarías de la Suprema Junta, Tarragona, en la Imprenta de María Canals Viuda, por Miguel Puigrubí, 7 p.) que incluye el « Prospecto », pp. 1-2 en el Archivo Silveriano de la provincia Carmelita O.C.D. Burgense (Burgos) : Plúteo 221 K.

30 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España…, op. cit., fol. 30 bis v.

31 Ibid., fol. 32 v.

32 A.H.N., Estado, legajo 27 A. Solicitud de Traggia, Córdoba, 29 de abril de 1809. El expediente (que se puede consular en Pares) incluye el manuscrito del Prospecto, 4 p.

33 Ibid.

34 Ibid.

35 [Manuel de Santo Tomás Traggia], El Vencedor católico por el amante de la Religión y de la Patria, Sevilla, Por la Viuda de Vázquez y Compañía, 24 de noviembre 1809-19 de enero de 1810, Prospecto + 17 números, 1 vol. de IV + 68 p. Periodicidad bi-semanal (martes y viernes), números de 4 p.

Se conserva una colección completa en el Archivo General Militar de Madrid : Colección documental del Fraile, vol. 42. Se ofrece una copia digital de dicha colección en anejo.

36 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. I.

37 Ibid., p. II : « La Francia no ha dejado piedra por mover el yugo suave [el adjetivo no figura en la versión manuscrita] religioso. Libelos, folletos, y aun diarios del ateísmo se han publicado por todas partes, hasta en Roma y en Madrid, fue una de sus primeras preocupaciones luego que entraron. Con todo, los pocos católicos que quedaron en Francia, y estando en lo más erizado de la revolución, y opresión, no dejaron de escribir y publicar periódicos a favor de la religión católica, que al mismo tiempo se ultrajaba, pero no se atrevían a negarles la licencia. ¿Será pues posible que en España, cuyo blasón es el de católica, como el de sus reyes y gobierno, no se consagre al público, y a la piedad, un periódico cristiano ? ».

38 Ibid., p. II : « No se verán en este periódico declamaciones satíricas, ni amargas, pues el espíritu de religión es espíritu de paz y caridad : no llenaremos el papel de dicterios contra nuestros enemigo. »

39 A.H.N., Estado, legajo 27 A. « Prospecto », p. 2.

40 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. IV.

41 Las modalidades de venta vienen indicadas al final del Prospecto (p. IV) : « Subscribese y vendese en Sevilla e, calle Génova en la librería de D. Francisco de Paula Carrera. Los subscriptores de Sevilla pagarán por trimestre 9 reales, y se les repartirán los números por sus casas. A los de fuera se les remitirán francos de porte, y pagarán por trimestre 14 reales. Los números sueltos se venderán en el mismo despacho a 3 cuartos ». También figuran al final del N° XIV (9 de enero de 1810), p. 56 y del n° XV (12 de enero de 1810), p. 60. El periódico pues no resultaba barato ya que en 1809 la suscripción por un trimestre al Semanario patriótico (cuyos números constaban de 16 p., cuando los de El Vencedor… solo tenían cuatro) costaba 20 reales para los sevillanos y 32 para los de fuera (véase el aviso publicado en el Semanario patriótico del jueves 24 de agosto de 1809 (n° XXXI), p. 276.

42 Tan solo 5 de los 17 números publicados no vienen encabezados por un salmo : n° 5 (5-XII-1809), n° 7 (15-XII-1809), n° 10 (26-XII-1809), n° 13 (5-I-1810) y n° 14 (9-I-1810).

43 Esta rúbrica, claramente identificada bajo el rótulo « ORACIÓN », no figura en 4 números : n° 4 (5-XII-1809), n° 5 (8-XII-1809), n° 8 (19-XII-1809) y n° 13 (5-I-1810).

44 « Prospecto », in Vencedor católico…, s. f. p. II.

45 « La historia sagrada es la que presenta cosas más interesantes, y ejemplos más heroicos para todo género de personas », in El Vencedor católico…, n° VI (12-XII-1809), pp. 21-23. Cita p. 22.

46 N° 1 (24 de noviembre de 1809), pp. 1-4.

47 Ibid., pp. 1-2.

48 Ibid., p. 4.

49 « Providencia singular de Dios en permitir los trabajos y profanaciones de su Iglesia », in El Vencedor católico…, n° III (1 de diciembre de 1809) , pp. 9-11.

50 Ibid., p. 11.

51 In El Vencedor católico…, n° IX (22 de diciembre de 1809), pp. 33-35.

52 Ibid. Cita p. 35.

53 Id.

54 N° IV (5 de diciembre de 1809), pp. 13-14.

55 Ibid., pp. 15-16.

56 Ibid., p. 14 : « El Señor no se porta con su pueblo amado, como con las naciones ateas. A estas sufre y tolera, dejándoles correr a su ruina, arrastradas de su orgullo y aparente felicidad, para castigarlas después severamente, cuando viene el día del juicio : pero a nosotros, no nos deja llegar al colmo de la maldad, sino que nos detiene con el castigo, que es su mayor piedad. Nunca retira de nosotros su misericordia, y cuando nos castiga con la adversidad, no nos desampara. Así pensaban los Macabeos en sus mayores trabajos, y así debemos pensar nosotros. »

57 In El Vencedor católico…, n° XI (29 de diciembre de 1809), pp. 41-43.

58 In El Vencedor católico…, n° XVI (16 de enero de 1810), pp. 61-63.

59 « El hombre dejado a sus pasiones, es la criatura más ingrata a Dios, que todo lo atropella », in El Vencedor católico…, n° XV (12 de enero de 1809), pp. 57-59.

60 Ibid.. p. 59.

61 « Los Nazarenos figura de los Religiosos, como los Sacerdotes y Levitas antiguos de los nuestros, nos dicen la dignidad y carácter que deben tener », in El Vencedor católico…., n° XVII (19 de enero de 1810), pp. 65-67.

62 « Donativos singulares que hizo David y su pueblo para el culto divino », in El Vencedor católico…, n° XVII (19 de enero de 1810), pp. 67-68. Cita p. 68.

63 « El Señor está empeñado en que brille su culto exterior, y el honor de sus ministros y su respeto, quedando a su cargo el castigo de los sacerdotes malos », in El Vencedor católico…, n° XIV (9 de enero de 1810), pp. 53-55.

64 Íbid., p. 54-56.

65 Es de notar al respecto que pocos meses antes la Gazeta de Madrid (15 de septiembre de 1809, n° 259, p. 1143) y el Diario de Madrid (16 de septiembre de 1809, núm. 259, p. 309) anunciaron la conversión de los Bienes Suprimidos en Bienes Nacionales. Asimismo los resultados de la primera venta de dichos bienes se publicaron en el Suplemento de la Gazeta de Madrid del jueves 5 de octubre de 1809, p. 1227.

66 « La historia sagrada es la que presenta cosas más interesantes, y ejemplos más heroicos para todo género de personas », in El Vencedor católico…, n° VI (12-XII-1809), p. 23.

67 Id.

68 « Espíritu que da la Religión », in El Vencedor católico…, n° VII (15-XII-1809), pp. 26-28. Citas p. 26 y 27.

69 Ibid., p. 27.

70 « Anécdota sobre la Historia de España. Los Reyes Godos y Católicos nos enseñan el camino real y seguro para triunfar del enemigo », in El Vencedor católico…, n° X (26 de diciembre de 1809), pp. 37-39.

71 Ibid., p. 37.

72 Ibid., p. 38.

73 Id.

74 In El Vencedor católico…, n° XII (2 de enero de 1810), pp. 45-46.

75 In El Vencedor católico…, n° XIII (5 de enero de 1810), pp. 49-50.

76 « Conducta de Recaredo para limpiar su reino de herejes », in El Vencedor católico…, n° XIII (5 de enero de 1810), p. 50.

77 « La oración pública y firme es indispensable en tiempo de guerra, y a todos obliga », in El Vencedor católico…, n° II (28 de noviembre de 1809), pp. 5-7.

78 Ibid., p. 6.

79 Ibid., p. 7.

80 Id.

81 Tal fue por ejemplo el caso del número IX (22 de diciembre de 1809) que se cerraba con « ORACIÓN / de David, pidiendo justicia contra sus enemigos ».

82 Véanse los números 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16.

83 El Soldado Católico en guerra de Religión. Carta instructiva, ascético-histórico-política, que se propone a un Soldado Católico la necesidad de prepararse ; el modo con que lo ha de hacer, y con que debe manejarse en la actual guerra contra el impío partido de la infiel, sediciosa, y Regicida Asamblea de la Francia. Escribíala el P. Fr. Diego Josef de Cádiz, Misionero Apostólico del Orden de Menores capuchinos de N.S.P.S. Francisco de la Provincia de Andalucía a su sobrino Don Antonio Jiménez y Caamaño, Soldado distinguido Voluntario del ilustre e antiguo Regimiento de infantería de Saboya, Barcelona, por la viuda de Aguasvivas, 1794, 2 partes, [4], 70 p., [4] IV, 91, [3] p. Dicho texto elaborado con motivo de la Guerra de la Convención dio lugar a varias reediciones durante la Guerra de la Independencia.

84 « SOBRE LA MILICIA. / Hombre y Soldado todo uno », in El Vencedor católico…, n° II (28 de noviembre de 1809), pp. 7-8. Cita p. 7.

85 Ibid., p. 8.

86 « SOBRE LA MILICIA. / Hombre y Soldado todo uno », in El Vencedor católico…, n° II (28 de noviembre de 1809), pp. 7-8 ; « SOBRE LA MILICIA. / El soldado sabio mayor que todo », in id., n° IV (5 de diciembre de 1809), pp. 14-15 y « Soldado ignorante, sarna del país », in id., n° VI (12 de diciembre de 1809), pp. 23-24.

87 « Soldado ignorante, sarna del país », op. cit., pp. 23-24.

88 Véase al respecto : LA PARRA, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002, pp. 250-253 y GODOY, Manuel, Memorias, Edición de Emilio La Parra y Elisabel Larriba, Alicante, Universidad de Alicante, 2008, p. 1011 : Godoy, en palabras que hubieran podido ser de Traggia, declaró : « Faltaba todavía en nuestros cuerpos militares que se diese atención a la instrucción moral y religiosa. De tiempo inmemorial tenía sus capellanes cada cuerpo ; pero de qué manera fuese esto se acordarán los viejos. (…) Se hallaban mal dotadas estas plazas, o, había carrera ni había premios para aquel oficio, y aquella clase de ministros se encontraba aislada y sin decoro, verdaderos parias para decirlo así, de la clerecía española. Yo miré aquella clase con distintos ojos de cómo fue mirada hasta aquel tiempo. La moral del ejército es y será siempre la base más segura de su disciplina… »

89 « Punto de honor militar », in El Vencedor católico…, n° X (26 de diciembre de 1809), p. 39.

90 « Espíritu militar », in El Vencedor católico…, n° XI (29 de diciembre de 1809), pp. 43-44.

91 Ibid., p. 43.

92 Ibid., p. 44. Nótese que para ilustrar su parecer remitió a los Incas del Perú y al regimiento de los Orejones, ejemplo que también utilizó Fr. Diego José de Cádiz en el Soldado Católico…, op. cit., p. 28 de la primera parte (en § I De la ciencia y espíritu militar necesario en el soldado con respecto a su milicia).

93 « Valor militar », in El Vencedor católico…, n° XII (2 de enero de 1810), pp. 46-47.

94 « Soldado Católico », in El Vencedor católico…, n° XIII (5 de enero de 1810), p. 50 : « No podrá pues un soldado Español llamarse Católico como su rey, si no está inflamado de este amor o celo de religión, y no lo estará si no venera y obedece los preceptos y leyes divinas, guardando todos sus mandamientos, y si su conducta no es verdaderamente cristiana. El mayor blasón del reino de España es el título de Católico que lo distingue en todo el mundo. Así, pues el valor y aun las hazañas de un soldado, serán menguadas si no las ciñe y adorna como diadema con la puntual observancia de la ley divina. »

95 « Al soldado que entra en batalla », in El Vencedor católico…, n° XIV (9 de enero de 1810), pp. 55-56.

96 « Que debe temer el soldado », in El Vencedor católico…, n° XV (12 de enero de 1810), pp. 59-57.

97 « Exhorta S. Bernardo a confiar más en Dios, y en la virtud de los soldados, que en las armas, y propone un ejemplo », in El Vencedor católico…, n° VIII (19 de diciembre de 1809), pp. 29-31. Dicho texto, si exceptuamos el salmo de cuatro líneas que le precede, constituye la totalidad del n° VIII ; « San Bernardo a los soldados », in id., n° XVI (16 de enero de 1810), pp. 63-64.

98 « Exhorta S. Bernardo a confiar más en Dios, y en la virtud de los soldados, que en las armas, y propone un ejemplo », op. cit., pp. 31-32.

99 « Carta a todo español católico y buen patriota », in El Vencedor católico…, n° VII (15 de diciembre de 1809), pp. 25-26.

100 Ibid., p. 25.

101 Id. : « Los señores Obispos a quienes encarga Jesucristo su Iglesia y por lo mismo son responsables de la sangre de sus ovejas, están más obligados a procurar que sus curas se instruyan en las verdades que contiene, y las expliquen al pueblo. Los párrocos y sacerdotes seculares y regulares, darán cuenta al Señor, si no aplican su talento para que fructifique esta semilla de religión que sembramos, a fin de que por su industria rienda el fruto de ciento por uno. »

102 Ibid., p. 25-26 : « Todo sacerdote, sin distinción, es ministro de ministro de Dios y del pueblo, y por lo mismo debe aplicar el hombre para fomentar lo que favorece la religión, y el bien de la patria. No nos burlemos : el juicio de Dios comienza por su casa y ministros y no se gobierna por las opiniones de doctores laxos, que [p. 26] pasan la esponja y suavizan las obligaciones, sino por su ley y el Evangelio. Y si este castiga a cuantos no trabajan en su santificación propia, él mismo juzgará durísimamente a los pastores y ministros suyos, que con toda fuerza no procuran su salvación y la de los fieles. Ni están libres de esta regla los reyes, los ministros y gobernadores de los pueblos, ni aun los generales de ejército ; en una palabra, todos los que tienen cargo político, o súbditos hasta los padres de familias y los amos, deben procurarles lo que conduce a la religión, que fomenta las buenas costumbres. Para esto no hay excusa ni ocupación jamás, aunque se rían un momento muchos libertinos, que blasonando de católicos, lo niegan con sus obras, donde no se ve el menor vestigio de la misma religión que profesan. »

103 Ibid., p. 26.

104 Id.

105 Gazeta del Gobierno del sábado 6 de enero de 1810 (n° 3), Sevilla, en la Imprenta Real, p. 24 : « El vencedor católico. Papel periódico. Se suscribe a él y se vende en Sevilla en casa de Carrera, calle de Génova. Pagan los suscriptores de Sevilla 9 reales por trimestre, y los de fuera 14, recibiendo los números francos de porte. »

106 Sucesos particulares de mi vida en la presente revolución de España desde 1800 hasta el presente, op. cit., fol. 37 r.

107 Ibid., fol. 37 v.

108 Diario de Valencia, 12 de febrero de 1793. Citado por Alberto PACHO POLVORINOS, Del Antiguo régimen en la España moderna : Manuel Traggia de Santo Tomás OCD, protagonista e intérprete del tránsito, op. cit., p. 406.

109 Véanse por ejemplo las primeras líneas del « Prospecto » (o n° I) de El Amigo de la verdad. Diálogos y discursos políticos sobre los asuntos interesantes del día por el P. Fr. Manuel de Santo Tomás, Carmelita descalzo, Traggia, Valencia, Por Francisco Brúsola, p. 4 : « Con dolor he visto por cuatro meses el ascendiente con que los impíos y falsos filósofos del día han pretendido imponer a toda la nación el más duro yugo de esclavitud, hablando contra esta, contra la tiranía y despotismo de los Reyes y a favor de la libertad civil y política. Raro fenómeno : los que se llaman partidarios de la libertad, déspotas más terribles que Bonaparte ! ¡Los que blasonan de patriotas en grado eminente, traidores hasta la prostitución ! Y los amigos del orden, de la justicia y de la razón, los patriarcas del desorden, de la impiedad y del embrutecimiento ! Tal es el carácter de estos entes, que para conocerlos, no se necesita más que creer todo lo contrario de lo que dicen, protestan y juran ». [Biblioteca valenciana, CV 3791]

110 Ibid., p. 7.

111 Manifiesto del amigo de la verdad, a la nación española soberana en sus representantes, el amigo de la verdad Fr. Manuel de Santo Tomás, manifestando sencillamente y de buena fé, sus ideas político religiosas contra el editor, ó autor de la Aurora patriótica mallorquina, Palma, Imprenta de Brusi, 1812, 15 p. Cita p. 1. [Archivo General Militar de Madrid : Colección documental del Fraile : vol. 121.]

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elisabel Larriba, « Mejor que el púlpito: la prensa. El Padre Traggia y El Vencedor católico (1809-1810) »El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 15 janvier 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/770 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.770

Haut de page

Auteur

Elisabel Larriba

Université d’Aix-Marseille - UMR Telemme, Institut Universitaire de France

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search