Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Livraison janvier : La presse réa...Las empresas periodísticas del ma...

Livraison janvier : La presse réactionnaire

Las empresas periodísticas del marqués de Villapanés: Literatura y prensa absolutista en las Cortes de Cádiz1

Beatriz Sánchez Hita

Résumés

Cet article vise à présenter Miguel María Panés, marquis de Villapanés, et l’activité qu’il déploya à Cadix en tant que patron de presse pendant la Guerre d’Indépendance. Y sont sommairement analysés les contenus et caractéristiques des trois périodiques qu’il édita : Zelador Patriótico, Censor General y Diario de la Tarde. Alors que la presse s’érigeait désormais en un quatrième pouvoir, les publications de Villapanés rendent compte des idées qui gouvernaient la presse conservatrice et permettent d’apprécier comment s’opérait la confrontation idéologique entre les partisans et les adversaires des réformes, certains articles s’en prenant directement aux périodiques libéraux.

Haut de page

Texte intégral

I - La prensa absolutista en el Cádiz de las Cortes

  • 1 Este artículo forma parte de los resultados del proyecto FFI2010-15098 « Historia de la Literatura (...)

1Uno de los promotores más destacados de la prensa conservadora de la Guerra de la Independencia en la ciudad de Cádiz fue Miguel María Panés, marqués de Villapanés. Poco después de que se decretase la libertad de imprenta, el 10 de noviembre de 1810, inició una prolija carrera como editor de periódicos y, en cierto modo, podríamos considerarlo el primer escritor defensor del absolutismo y de los valores tradicionales en hacer uso de la recién nacida prensa política, para difundir sus ideas y crear una determinada opinión pública contraria a los cambios que se iban introduciendo en la sociedad.

2No es nuestra intención ofrecer aquí un detallado análisis del contexto periodístico gaditano de aquellos años, pero sí que estimamos oportuno presentar someramente el entorno en el que vieron la luz los tres impresos de Villapanés de los que nos ocuparemos : Zelador Patriótico, Censor General y Diario de la Tarde.

  • 2 A estos periódicos propiamente dichos habría que sumar por la influencia específica que tuvieron la (...)

3Si observamos la evolución general del periodismo en Cádiz de mayo de 1808 a mayo de 1814 y atendemos al volumen de periódicos de ideología liberal (incluimos aquí las publicaciones gubernamentales y aquellas que sin presentar una tendencia marcada fueron valedoras de las reformas emprendidas) y conservadora, puede parecer que el número de títulos de la segunda tendencia es irrelevante. Sin embargo, si se toma en consideración la frecuencia de publicación de unas cabeceras y otras se aprecia que en realidad el cruce de opiniones fue más equitativo. Así, si excluimos los diarios oficiales (que no entraron en polémicas y tampoco se vieron atacadas por el resto de periódicos) se advierte que desde finales de 1810 hasta el regreso de Fernando VII se editaron diariamente y consolidaron su presencia del lado partidario de las reformas : el Diario Mercantil de Cádiz (1 de noviembre de 1802 a 15 de marzo de 1814), El Conciso (24 de agosto de 1810-24 de diciembre de 1813), El Redactor General (15 de junio de 1811-18 de mayo de 1814), la Abeja Española (12 de septiembre de 1812-31 de agosto de 1813) y El Duende de los Cafés (1 de agosto de 1813-14 de mayo de 1814) ; y entre los detractores del nuevo orden y defensores de la monarquía absoluta lo hicieron : el Diario de la Tarde (24 de agosto de 1811-24 de octubre de 1814 y del 1 de enero hasta al menos el 28 de enero de 1815), combinado con el Censor General (24 de agosto de 1811-antes del 12 de enero de 1813, con alguna interrupción), El Procurador General de la Nación y el Rey (1 de octubre de 1812-31 de diciembre de 1813) y el Diario Patriótico de Cádiz (11 de agosto de 1813-al menos hasta el 24 de mayo de 1814)2. Como puede verse, las empresas de Villapanés jugaron un papel nada desdeñable en el conjunto de la prensa absolutista, de ahí que resulte pertinente un acercamiento a estas obras.

II - Miguel María Panés González de Quijano y Vizarrón. El adalid de la prensa absolutista en el Cádiz de la Guerra de la Independencia

  • 3 Esto sucede en los trabajos de sus primeros biógrafos, lo que ha hecho que el fallo se extienda has (...)

4Con frecuencia los datos biográficos de aquellos que ejercieron como periodistas durante la Guerra de la Independencia son prácticamente desconocidos o muy limitados. No sucede lo mismo en el caso del marqués de Villapanés, pues por su condición noble, además de por darse la circunstancia de ser caballero supernumerario de la orden de Carlos III, nos han llegado bastantes documentos que posibilitan una aproximación más completa a su persona. Sin embargo, algunas informaciones no siempre parecen haberse considerado e incluso en los estudios en los que se traza su impronta existen errores en la descripción de sus orígenes, pues tienden a confundirse sus abuelos (Tomás Panés y Petronila Pabón) con sus padres (Miguel Andrés Panés y Ana González Quijano)3. Por esto consideramos oportuno acercarnos brevemente a su biografía.

Árbol genealógico con los orígenes de Miguel María Panés

Árbol genealógico con los orígenes de Miguel María Panés
  • 4 AHN, Estado-Carlos III, exp. 110 fols. 28v y 29r.

5Miguel María Panés nació el 14 de agosto de 1751 y fue bautizado en Jerez, en la Parroquia de San Miguel, el día 17 de ese mes, con los nombres de : « Miguel María, Tomás, Francisco de Asís, Eusebio, Rafael, José, Ignacio, Francisco Javier, Cayetano, Antonio, Diego, Vicente Ferrer, Francisco de Paula »4. Pertenecía a una familia acomodada, con notables posesiones en la actual provincia de Cádiz (fundamentalmente en la ciudad, Jerez y el Puerto de Santa María), Sevilla, Málaga, Génova (de donde eran oriundos), Valle de Buelna (Cantabria) y en la Villa de Ituren (Navarra). Su madre murió cuando él era un niño, el 6 de octubre de 1752, desde entonces su padre jugó un papel fundamental en su educación ; de él, aficionado bibliófilo, debió aprender Miguel María el gusto por los libros y por la aplicación de los conocimientos adquiridos a diversas empresas.

  • 5 Miguel María Panés tuvo que cumplir entonces con las últimas voluntades, dadas el día 4. Este testa (...)
  • 6 La cesión del título se produce con fecha de 6 de febrero de 1780, lo que se certifica el 16 de mar (...)

6Tuvo una hermana menor : doña Adulfa Juana Panés González de Quijano y Vizarrón, que murió al poco tiempo de casada, en octubre de 1771. Quedaría así Miguel como el único heredero del título tras la muerte de su padre, que se produjo el 5 de enero de 17765. En 1780 se le confirió el rango de marqués de Villapanés6.

  • 7 AHN, Estado-Carlos III, exp. 110, 2ª carpeta, fol. 1.
  • 8 En el AHN, Inquisición, 1210, exp. 3, se conservan las pesquisas realizadas en 1779 por el Consejo (...)
  • 9 Este dato consta en AHN, Estado, 44 B, f. 763r. Resulta bastante confuso determinar si tuvieron sol (...)

7Ocupó los cargos de familiar y alguacil mayor del Santo Oficio de la Inquisición y barón del Sacro Romano Imperio7. El 23 de abril de 1780 fue designado caballero supernumerario de la Real Orden de Carlos III y, hechas las pertinentes pruebas de limpieza de sangre, se ratificó su nombramiento el 29 de junio de 1781. En estas fechas contrajo matrimonio con Francisca Javiera de la Mata Linares Vázquez Dávila y Arce, quien hubo de someterse previamente a un proceso de verificación de su linaje para comprobar si la boda con un familiar del Santo Oficio era posible8. De esta unión nació un hijo, Miguel Antonio Panés, que falleció en la batalla de Aranjuez (agosto de 1809), luchando contra las tropas francesas9.

  • 10 Sobre el mismo puede consultarse BERTEMATI, Manuel, op. cit., 1862, pp. 186-189. Allí se señala que (...)
  • 11 PONZ, Antonio, Viaje de España [1776], Madrid, Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1792, tomo XVII, p. 271.

8En 1785 Miguel María Panés fue elegido presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Jerez. Su gestión resultó bastante polémica como consecuencia de la importante representación que quería que tuviese la Iglesia, lo que no gustaba a los miembros con posicionamientos más avanzados. Esto le valió un duro enfrentamiento con Miguel Brickdale10. En la urbe jerezana poseyó telares y estableció clases públicas en su casa, donde tenía una importante biblioteca, elogiada por Antonio Ponz en la carta sexta de su Viaje de España, en la que manifiesta su deseo de que el marqués « ponga esta Oficina de la Literatura más a mano de lo que está actualmente, para comodidad de los Literatos »11.

  • 12 Resultan especialmente llamativas en este sentido las palabras de Miguel María Panés en una carta d (...)

9Desde el inicio de la Guerra de la Independencia, y especialmente tras la muerte de su hijo, colaboró de muy diversos modos con la causa patriótica. Instalado en Sevilla, cerca de la Junta, realizó todo tipo de donativos, indagó el modo de reunir un elevado número de caballos para las tropas cediendo los suyos propios, etc. ; en todo momento se mostró firmemente convencido de que con ese apoyo contribuiría a salvar la religión y el trono de Fernando VII12.

10Posteriormente debió pasar a Jerez, y en 1810 cuando la ciudad cayó en manos de los franceses se trasladó a Cádiz, donde conoció el saqueo de su casa. Entonces, viéndose inmerso en la vida política y cultural de la ciudad, tomó partido por el bando conservador y se lanzó a la edición de diferentes papeles periódicos y folletos. En esta época colaboró además con la lucha, pues según se dice en varios opúsculos tenía cedidas las rentas de las tierras de Navarra a la causa de Espoz y Mina.

11Acabado el conflicto, volvió a instalarse en Jerez y se volcó en la recomposición de su biblioteca, que con posterioridad a su muerte, acaecida el 21 de enero de 1825, se perdería cuando era transportada a Génova de acuerdo con sus deseos.

12En lo que se refiere a su carácter, Félix Mejía en sus Retratos políticos de la revolución de España impresos por Carlos Le Brun logra presentar con pocas palabras el ideario del marqués :

  • 13 [MEJÍA, Félix], Retratos políticos de la revolución de España, Filadelfia, Carlos Le Brum, 1826, p. (...)

« Panés, es verdad que se ha salido de la razón universal por sus malos principios, y tanto, que acaso no hay ya fuerza en la naturaleza, que pueda hacer entrar su cabeza en el orden. Lo que vio siempre, es solo lo bueno para él ; lo que sucedió siempre, es lo que debe continuar : el mismo Dios, la misma superstición, el mismo Rey, la misma España, los mismos diezmos, los mismos mayorazgos (y no creamos lo sostiene porque es él mayorazgo, sino porque ha habido mayorazgos siempre), los mismos ricos, y por consiguiente, los mismos pobres […] »13.

  • 14 Sobre la ridiculización de Villapanés en la obra de Martínez de la Rosa puede verse VÉLEZ, Rafael, (...)

13Martínez de la Rosa plasmó algunos rasgos del marqués en el personaje de Melitón de su comedia en dos actos Lo que puede un empleo, donde coloca en su boca todo el ideario servil y diversos ataques a los liberales, que el citado personaje dice que se propone imprimir al llegar a Cádiz « con cada letra como un panecillo »14.

  • 15 Lo atribuye como dudoso RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, La imprenta en la isla gaditana durante la Guer (...)
  • 16 Véase sobre este punto GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2010.
  • 17 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, op. cit., 2004, t. III, pp. 1582-1584.

14Respecto a su producción, hay que indicar que no fueron demasiadas las obras que tiró y que las más significativas son las estampadas durante la Guerra de la Independencia, cuando decide convertirse en escritor público. Entre sus creaciones se encuentran la traducción del latín Meditación de la redención del género humano de San Anselmo en 1784 ; el Dictamen jurídico, teológico, moral, escrito por el marqués de Villapanés a instancia de un amigo suyo con motivo de la conversación, acerca de los derechos monásticos de la religión franciscana y legítimo nombre del Compás de uno de sus conventos en Jerez de la Frontera, de 1785 o posterior ; algunos opúsculos sobre la doma de caballos no conservados y escritos en torno a 1802 y 1809 ; podría ser suyo el folleto El antimilitar oficial, publicado en Cádiz en 181115 ; en esa misma fecha dio a la luz los escritos Quomodo sedet sola civitas. Glosa. De dos Trenos de Jeremías a Zaragoza y Recordare Domine. Glosa. Oración a España, sobre el capítulo 5º de Jeremías, e igualmente debió ser suya la Amenaza o sea zurripampli al Redactor General publicada en 181316. También escribió, según Riaño de la Iglesia, los folletos Crítica del Tribuno Español núm. 54 del sábado 1º de mayo de 1813 y la Crítica de las plagas de La Abeja, que empiezan declaradas en el número 258 del jueves 27 de mayo de 181317. Junto a estas obras destacan los tres periódicos mencionados a los que se dedica este estudio.

III - El Zelador Patriótico. Un intento fallido de cabecera antirreformista

15La primera incursión del marqués en el periodismo gaditano se produce con el Zelador Patriótico, una cabecera peculiar y que sufrió numerosos problemas para mantenerse en escena.

16No contamos con un prospecto en el que se aporten los datos relativos a la aparición del Zelador, su coste, los días de publicación o las secciones en las que se distribuirían sus contenidos. La prensa coetánea tampoco recoge referencias a su aparición de manera inmediata ; de hecho, la primera información sobre lo que podríamos denominar cuestiones de infraestructura la hallamos en el Diario Mercantil del 7 de junio de 1811 :

  • 18 Un mes después en el Diario Mercantil volvía a anunciarse la venta de un ejemplar del Zelador, tal (...)

« Zelador Patriótico sobre los derechos del pueblo español conforme a su Constitución y leyes : números 7, 8 y 9 se hallará con los antecedentes y demás que vayan saliendo en las librerías de Navarro junto a San Agustín ; de Niel calle del Baluarte ; calle de la Carne nº 1 puesto del diario ; en la librería de Núñez calle de la Pelota, y en el puesto de libros junto al Pópulo ; y deseando el autor contribuir al bien del público ; aunque hasta ahora se ha vendido a cuatro cuartos el medio pliego, se venderá de aquí a adelante a tres »18.

  • 19 En las tablas que figuran al final de este artículo se ofrece una posible datación de los ejemplare (...)
  • 20 El contenido exacto de este aviso es el siguiente : « El Nuevo Tostado, o número 14 del Zelador Pat (...)

17No obstante, aunque resulta difícil establecer la fecha exacta de salida porque sus cuadernos no contienen la expresión de la misma, parece claro que comenzó a circular poco después de que se decretase la libertad de imprenta, ya que varios de sus números llevan pie de imprenta de 1810 y contienen referencias al decreto19. Su edición debió extenderse hasta noviembre de 1811, pues en su último ejemplar, el 14, se alude a publicaciones aparecidas en julio, la venta del cuaderno se anuncia el 17 de noviembre de 1811 en las páginas del Diario de la Tarde20.

18Del breve anuncio del Diario Mercantil se desprende además que el precio de este periódico se ajustaba en principio al que tenían otros como El Conciso o la Tertulia Patriótica, de los que el medio pliego se comercializaba a cuatro cuartos ; pero con el tiempo El Zelador lo abarató a tres cuartos, quizás con el objetivo de convertir el papel en el más económico y atraer así a los lectores. No se precisa nada en el citado anuncio sobre la periodicidad, tal vez porque había sido y sería bastante irregular.

  • 21 Una posible datación de los números del Zelador puede consultarse en la tabla que figura al final d (...)
  • 22 Tal vez el folleto Zelador del Buen Orden, publicado en julio de 1811, y del que salieron dos númer (...)

19A los problemas derivados de la falta de datos sobre el funcionamiento del periódico se suma el que varios de sus ejemplares llevan diferentes subtítulos y numeraciones, que dificultan el establecimiento del orden de aparición de los mismos. Hasta el momento, todos los que nos habíamos acercado a este papel pensábamos que primero se publicaron los seis ejemplares titulados : Extravagante, Extravagante nº 2, Zelador Patriótico. Extravagante nº 3, Zelador patriótico. La Pértiga Patriótico Política, Zelador patriótico. La Pértiga Patriótico Política nº 2 y Zelador patriótico. El Estudiante nº 1 ; y que luego vinieron los 14 cuadernos editados como Zelador Patriótico. Sin embargo, las referencias internas en unos y otros y la presencia del año 1810 en los primeros números del Zelador Patriótico y de 1811 en el último de los rotulados Extravagante, evidencian que compartieron espacio, de ahí la necesidad de subtítulos para diferenciar la que sería la publicación en sí y lo que vendría a ser una especie de suplementos, similares en parte a los que tiraba El Conciso con títulos como El Concisín, El Concisón, El Concisín Menor, etc. En efecto, cuando se establece una datación de los posibles cuadernos en base a los contenidos de uno y otro, resulta obvio que convivieron al menos desde febrero a junio de 181121. Igualmente, hay que considerar que en los ejemplares del Diario de la Tarde del 16 al 18 de julio de 1812 se publica un texto con el título de Celador Patriótico. Estudiante nº II, que es claramente continuación del último folleto que con la denominación ampliada se tiró un año antes22.

  • 23 Zelador Patriótico, p. 1.
  • 24 El Concisín Menor al que se hace referencia aquí se había publicado como suplemento al nº 30 (20-X- (...)

20El primero de los ejemplares de toda la colección debió ser el que lleva por título Zelador Patriótico a secas, pues en él se hace una presentación de los objetivos perseguidos. Allí se valora la libertad de imprenta como una prerrogativa no exclusiva del bando reformista, y se recuerda a los partidarios de esta que en esa Inglaterra a la que tanto elogian también se escucha al partido de la oposición. Es precisamente en ese bando donde el marqués pretende encuadrar una publicación con la que quiere defender los « principios sólidos de nuestra constitución, y con particularidad a la religión »23. Se arremete luego contra El Concisín Menor y la defensa de una libertad de imprenta sin límites que hace24 ; todo ello al mismo tiempo que se deslizan insinuaciones sobre la orientación francesa que denotan algunas de las reformas emprendidas, algo que se convertirá en adelante en leitmotiv. El número finaliza con el celador dirigiendo a sus lectores estas palabras :

  • 25 Ídem, p. 11.

« Cojan Vdes. de esto lo que quieran, o déjenlo quieto todo, como gusten ; y tómese como se quiera, el pueblo, generalmente sano, dará el peso que merece el proyecto, y espero tenga acogida en la nación, en cuyo honor consagro y a quien dedico este trabajo atendiendo al espíritu que lo mueve »25.

  • 26 El contenido de dicho artículo es el siguiente : « IV. Los libelos infamatorios, los escritos calum (...)
  • 27 De manera concreta se critica el contenido del artículo « Ojo-Alerta » inserto en el suplemento al (...)

21En los cuadernos siguientes, empleando a veces pequeños cuentos, se continúa con la crítica al uso de la imprenta. En el segundo, se denuncia que se están incluyendo extractos de obras de autores reprobados y que se ha abierto el comercio de libros prohibidos, lo que considera contrario al artículo cuarto del decreto26. Además, en el citado ejemplar, el editor manifiesta su intención de ofrecer y analizar las noticias que llegan sobre la evolución del conflicto y los avances de Napoleón en Europa, pues según dice muchas de las que circulan son falsas, y su cometido es el de « celar » este tipo de contenidos. En la tercera entrega prosigue con esta nueva tarea en una sección rotulada « Aditivo noticial », no sin antes censurar el contenido de la Tertulia Patriótica nº 20 (23-XI-1810) por decir que se debe defender el sistema reinante en Europa, que los editores identifican con el impuesto por Bonaparte, pues es quien tiene sometido el continente ; tras esto y recurriendo a la mezcla de algunos latines con la combinación de supuestos títulos en francés se muestra que algunos podrían querer cambiar los mandamientos e instruir a los jóvenes en perniciosas doctrinas. En el cuarto número sigue el ataque a los publicistas liberales, y especialmente a El Conciso27, a quienes se acusa de pretender hacer una « horrenda revolución » moviendo a los españoles contra Fernando VII ; luego se establecen todo tipo de conjeturas políticas y se indica que lo que quiere realmente el pueblo es opuesto a lo que promueven los liberales ; acto seguido se traen a colación las antiguas Cortes y se insta a los congresistas a que tengan en cuenta que el pueblo ya juró al rey, por lo que sería perjuro si luego no acepta lo que este determine.

  • 28 Como puede observarse en la tabla, estos cuadernos son los más difíciles de fechar, aunque si damos (...)

22Quizás la postura conservadora a ultranza manifestada en este ejemplar motivó que el periódico tuviese problemas para ver la luz en las siguientes entregas. No en vano, los ejemplares 4 y 5 se componen de una serie de cuadernos tirados en distintas imprentas y encabezados con quebrados que siguen al ejemplar numerado de forma convencional : 4 ½, 4 ¾, 4 ¾ ∞0, 4 ¾ ∞2, 4 ¾ ∞3, 5 ½ y 5 ¾.28

Zelador Patriótico : detalle de la cabecera de varios ejemplares

Zelador Patriótico : detalle de la cabecera de varios ejemplares

23En estos podemos leer advertencias como la nota que figura en el 4 ¾ ∞0 :

  • 29 Zelador Patriótico, 4 ¾ ∞0, p. 7.

« El número que llevan estos periódicos intermedios, es por no estar despachados en la imprenta los otros correlativos ; y para distinguirlos he determinado ponerlos con quebrados para no demorar, cumplir con la fraternidad dichosa, dando a entender que no miro a disparates producidos con ideas tal vez muy torcidas, en cuyo supuesto prevengo, que en las subdivisiones he puesto el divisor infinito elevado a los grados donde alcance, para significar al Fraternista que no estoy en ánimo de dejar de escribir, y que solo la razón, si la hubiere contraria a mis proposiciones, me hará mudar de sistema suscribiendo a lo bueno, y que suspendería de escribir siempre que otro cualquiera mejor que yo sirviese al pueblo sano ; pues ninguna otra cosa me hará arredrar ; y mientras no se verifique esto, no tendrán otro remedio que comerlo o dejarlo »29.

24Así como la del 5 ¾ donde se exponen las causas por las que, a juicio del editor, el periódico ve la luz con retraso y es preciso incluso dividir los números :

  • 30 Zelador Patriótico, 5 ¾, p. 10.

« La malicia oculta y venenosa con que se ha estado entorpeciendo este periódico hace que salga con tanto retraso este número dividido en tres partes, pues tiene por lo menos un mes de estar en la imprenta ; y aun para darlo a luz ha sido forzoso conducirlo en esta ; pues ha habido desde el principio mano oculta que por varios caminos ha tratado de entorpecer el sistema de oposición, buscando medios ridículos que por ser despreciables solo se anotan para satisfacer a la parte crítica acerca del orden de las materias aquí contenidas, y no se extiende a las ideas inexactas y malditas de absoluto despotismo con que se lisonjeaban muchos, los más confundidos con el pomposo título de ilustración »30.

25Quizás estos obstáculos y un clima no demasiado propicio para la recepción de los antirreformistas textos del Zelador lo llevaron a dedicar el número 4 ½, casi al completo, a enaltecer su misión frente a otros como el Semanario, El Español o El Conciso, que califica de amenos ; pondera allí que su papel es el de difundir « máximas sólidas » dadas sin pulir, pero destinadas a fomentar la felicidad. Dicho esto se comprometerá a dar sus enseñanzas con un discurso más sencillo que el empleado hasta ese momento. En efecto, el Zelador usa un estilo complicado, no tanto por las frases en latín, sino por otras carencias más graves, ya que la expresión y la ortografía están extraordinariamente descuidadas, lo que sumado a la voluntad del redactor de escribir de forma oscura resta capacidad al periódico para llegar al público. Sobre este defecto hizo mofa la Tertulia en su nº 49 (19-I-1811) :

« Aviso fraternal.
Patriótico Zelador
Si prosigues escribiendo
Con tal arte y tal primor,
Irás gran fama adquiriendo ;
Pero de mal escritor.
D. ».

  • 31 Zelador Patriótico, nº 4 ¾ ∞0, pp. 3-5.
  • 32 Pueden verse al respecto los números 4 ¾ ∞2, 4 ¾ ∞3.
  • 33 Zelador Patriótico, nº 6, pp. 6-11.

26En los siguientes números del papel de Villapanés el lenguaje mejora y los discursos comienzan a ser más inteligibles. Sigue así con su objetivo de defender la figura de Fernando VII como monarca absoluto, y para ello recuerda a los representantes de la nación que « El pueblo fiel quiere a Fernando, porque lo quiso y lo juró, y no hay una razón para el perjuro al que quieren inducirlo sin hablársele claro », y que « El pueblo sano no quiere gobierno democrático », « quiere monarquía y no democracia »31. Los siguientes cuadernos con quebrados se dedicarán a analizar por qué es preferible el gobierno absoluto, que no déspota, a la democracia. Se defiende en ellos, además, la restitución de los tribunales ya establecidos en las leyes para evitar un desenlace funesto motivado por los cambios que tratan de introducirse y, por último, se critica la multiplicación de oficinas y empleados32. En los cuadernos que siguen se ataca a las publicaciones liberales y se enaltecen las virtudes de ese « pueblo sano » que « no quiere someterse al yugo francés » y que por ello « aborrece seguir las prácticas semejantes a él ». Se pinta a este pueblo como contrario a la democracia, que solo conduce a la anarquía, y se dice que el Zelador quiere « revolucionar sin sangre, salvando rey y reino » y « sin perder sus provincias ni las Américas »33.

27En el séptimo cuaderno tras insistir en las mismas ideas se dirige a los padres de la patria para precisar que está cumpliendo con la labor de vigilante que se propuso :

  • 34 Zelador Patriótico, nº 7, pp. 10-11.

« Me parece, padres de la patria, tener cumplido con la obligación de fiel partidario de la razón, y con la del ministerio que he tomado y me dejaron vacante de ZELADOR los señores publicistas. Por esto, aunque no estuviera tan manifiesta la falta de método en proponeros los defectos tan ponderados, sin dar el remedio como lo tienen obrando contra el orden que debía hacerse como diré en la adición a esta memoria, siempre sería regular proponer algunas contra por el sistema que propuse en mi primer número, siendo el que hace que se mantenga el equilibrio con la Inglaterra, más que con la libertad de imprenta ; y si para exigiros el decreto de esta la tomaron por modelo, siguiendo yo sus pasos como tengo significado, no dejaré de oponerme, a nombre de la nación, a todo lo que sea contra nuestra constitución, tanto en lo político como en lo religioso »34.

  • 35 De manera concreta se centra en el segundo cuaderno de la publicación londinense.
  • 36 Zelador Patriótico, nº 12, p. 2.

28En los números posteriores revisa el contenido de las publicaciones gaditanas, dedicando especial atención a El Conciso, la Tertulia y El Robespierre Español, cuyo número 8 critica por extenso en el cuaderno 11. Ataca a los escritores reformistas y específicamente a Blanco White y su Español en el 1035 ; en el 12, tratando entre otras cuestiones sobre el uso de la libertad de imprenta, denuncia que los publicistas « en realidad nos preparan un sacrificio gálico modo »36. En el ejemplar 13 vuelve sobre el asunto desarrollado en la mayor parte de las entregas : los españoles desean mantener su constitución antigua y que se preserven la Monarquía y la Religión. En el último cuaderno plantea que existe una discordancia entre la práctica de la libertad de expresión y los derechos de la nación representada, pues se comenten excesos, se insultan las leyes y se tergiversa lo que dicen los propios diputados en las Cortes, principalmente en el caso de los que no comulgan con los principios liberales.

  • 37 Zelador Patriótico. Extravagante nº 3, p. 24.

29Como se ha dicho, a la par que estos cuadernos del Zelador Patriótico se estamparon los números con los variados subtítulos. En ellos el tono literario aumenta, y así vemos, por ejemplo, que se ataca con poemas a los denominados « papeles malos » en el Extravagante nº 2, donde será la Tertulia Patriótica, que había acusado al editor del Zelador de escribir mal, quien se lleve las forzadas rimas en desagravio ; al igual que sucede con el ejemplar titulado Zelador Patriótico. Extravagante nº 3, donde se critica el contenido del artículo que abre el nº 36 (25-XII-1810) de la Tertulia, además de denunciar en un texto rotulado « Adición de chamusquina » que algunos están impidiendo que salgan sus papeles tratando de sobornar a los impresores ; a partir de esto, el editor señala que la libertad de imprenta se ha convertido en el medio para sostener « una finca para mantener holgazanes »37. Igualmente, el Zelador Patriótico. El Estudiante nº 1 se estructura a modo de diálogo entre un padre y un hijo (a imitación de los que El Conciso publicó en su suplemento titulado Concisín Menor, al que ya nos hemos referido).

30Los contenidos del periódico provocaron alguna reacción en los publicistas liberales, aunque esta no fue tan pronunciada como lo sería luego con las otras dos empresas de Villapanés ; acaso el opúsculo más significativo sea el anunciado en el Diario Mercantil del 23 de agosto de 1811 : Allá voy yo : amonestación caritativa al Zelador Patriótico que escribe invita minerva, su autor la primera persona del número singular.

  • 38 De manera concreta las entregas se tiran de la siguiente forma : el primer número, Ximénez Carreño  (...)

31Tal vez su inestabilidad y el hecho de que no despierte demasiados recelos en el bando contrario puedan estar justificados en las muchas dificultades que tuvo que afrontar para ver la luz, lo que evidencia la amplia nómina de talleres desde los que se estampó, entre los que se encuentran las imprentas de Ximénez Carreño, Vicente Lema, de la Viuda de Comes, Quintana, Antonio Murguía y la de la Junta38.

  • 39 Los textos del periódico no van firmados, aunque todos parecen deberse a la misma pluma ; solo ocas (...)

32En función de lo que se ha venido apuntando la primera intentona de erigirse en periodista de Villapanés, y de hacerlo en solitario o con escasa ayuda39, fue un fracaso. El formato del Zelador era bastante torpe y tosco, y no casaba bien con el nuevo periodismo político que se había empezado a cultivar en la ciudad. Los números de tamaño desigual y de coste variable, el estilo descuidado, sobre todo en las primeras entregas, y las dificultades para concretar una periodicidad pudieron influir en su final y en su escasa capacidad para generar una polémica intensa. Sin embargo, este experimento fallido, más cercano al folleto que al periódico, le sirvió al marqués de aprendizaje para lanzar a finales de agosto una doble oferta más ajustada a los nuevos tiempos, en la que la clave sería el establecimiento de una redacción que posibilitó la adopción de un formato periodístico más cercano al que en aquellas fechas se cultivaba.

Datación de los ejemplares del Zelador patriótico

  • 40 Se incluye la referencia más significativa para fechar el ejemplar del periódico.

ZELADOR PATRIÓTICO

Título

Fecha del pie de imprenta

Fecha interna40

Fecha posible del ejemplar

Zelador Patriótico nº 1

1810

Referencia al decreto de Libertad de Imprenta como reciente.

Concisín Menor posterior al 20 de octubre de 1810.

Noviembre o diciembre de 1810

Zelador Patriótico nº 2

1810

Papeles llegados de Inglaterra con fecha del 29 de noviembre

Diciembre de 1810

Zelador Patriótico nº 3

1810

Tertulia Patriótica nº 20 (23-XI-1810)

Diciembre de 1810

Zelador Patriótico nº 4

No fechado

El Conciso 14 de diciembre de 1810

Triple Alianza

Enero de 1811

Zelador Patriótico

nº 4 ½

No fechado

Gazeta Extrarodinaria del Principado de Cataluña del sábado 5 de enero de 1811

Enero o febrero de 1811

Zelador Patriótico nº 4 ¾

No fechado

Tertulia Patriótica nº 44 (9-I-1811)

Enero o febrero de 1811

Zelador Patriótico nº 4 ¾ ∞0

No fechado

Ninguna nueva referencia

Enero o febrero de 1811

Zelador Patriótico nº 4 ¾ ∞2

No fechado

Ninguna nueva referencia

Enero o febrero de 1811

Zelador Patriótico nº 4 ¾ ∞3

No fechado

Diario de las Cortes del 31 de enero de 1811

Gazeta Militar de Cataluña nº 41 (enero de 1811)

Febrero de 1811

Zelador Patriótico nº 5

No fechado

Tertulia Patriótica nº 44 (9-I-1811)

Semanario Patriótico nº 39 (3-I-1811)

El Despertador (enero de 1811)

Febrero de 1811 o posterior

Zelador Patriótico nº 5 ½

No fechado

Tertulia Patriótica nº 44 (9-I-1811)

Febrero de 1811 o posterior

Zelador Patriótico nº 5 ¾

No fechado

Ninguna nueva referencia

Febrero de 1811 o posterior

Zelador Patriótico nº 6

No fechado

Noticias de diciembre de 1810 y enero de 1811

Febrero de 1811 o posterior

Zelador Patriótico nº 7

No fechado

El Conciso 20 de abril de 1811

Gazeta de Aragón 30 de marzo de 1811

Abril o mayo de 1811

[Anunciado en el Diario Mercantil de 7 de junio de 1811]

Zelador Patriótico nº 8

No fechado

El Conciso nº 23 del jueves 23 del corriente mayo

Mayo de 1811

[Anunciado en el Diario Mercantil de 7 de junio de 1811]

Zelador Patriótico nº 9

No fechado

Orden sobre la contribución de guerra de 28 de mayo de 1811.

Noticias del 30 de mayo de 1811

Junio de 1811

[Anunciado en el Diario Mercantil de 7 de junio de 1811]

Zelador Patriótico nº 10

1811

Ninguna referencia que permita fecharlo

Junio de 1811

Zelador Patriótico nº 11

1811

El Robespierre Español nº 8

Junio de 1811

Zelador Patriótico nº 12

1811

Ninguna referencia que permita fecharlo

Zelador Patriótico nº 13

1811

Referencias vagas a La Triple Alianza, El Robespierre Español y otros

Zelador Patriótico nº 14

1811

14 del corriente julio

Julio de 1811

[Su venta se anuncia en noviembre].

ZELADOR PATRIÓTICO CON SUBTÍTULOS

Título

Fecha del pie de imprenta

Fecha interna

Fecha posible del ejemplar

Extravagante

No fechado

Papel comunicado tomado del Correo de Valencia del viernes 21 de diciembre de 1810.

Finales de 1810 o enero de 1811

Extravagante nº 2

No fechado

Referencia a la Tertulia Patriótica del 9 de enero de 1811.

Texto tomado del Diario Histórico y Mercantil de Valencia de febrero de 1811

Febrero de 1811

Zelador Patriótico. El Extravagante nº 3

1811

Referencia a la Tertulia Patriótica del 25 de diciembre de 1810

Febrero de 1811 o posterior

Zelador Patriótico. La Pértiga Patriótico Política

No fechado

Referencia a la Tertulia Patriótica del 9 de enero de 1811

Se menciona una carta recibida en los primeros días de marzo de 1811

Marzo de 1811 o posterior

Zelador Patriótico. La Pértiga Política nº 2

No fechado

Semanario Patriótico nº 50 (21-III-1811)

Finales de marzo o abril de 1811

Zelador Patriótico. El Estudiante nº 1

No fechado

El Español nº 2 (30-V-1811)

Junio de 1811 o posterior

IV - El Censor General y el Diario de la Tarde: consolidación de la prensa servil

  • 41 A pesar de que existían colecciones en varias bibliotecas de estos periódicos los errores en la dat (...)

33El 24 de agosto de 1811 empezaron su vida al unísono el bisemanal el Censor y el Diario de la Tarde ; el primero prolongaría su tirada hasta enero de 1813 y hasta el mismo mes de 1815 el segundo, con una breve interrupción en los meses de noviembre y diciembre de 1814. Pese a la importancia específica de estos papeles, en los estudios dedicados al género periodístico y en los catálogos publicados con motivo de la primera conmemoración de la Guerra de la Independencia abundan las imprecisiones y los errores a la hora de describirlos, y solo en fechas recientes se han caracterizado correctamente, aunque sin profundizar en sus contenidos y en las polémicas en las que se vieron envueltos, para lo que se necesita un espacio mayor del que disponemos en esta ocasión, por lo que nos conformaremos con realizar una aproximación a las diferentes épocas en las que se editaron y a sus líneas temáticas fundamentales, con el objetivo último de ofrecer una muestra significativa de cómo era la prensa absolutista de aquellos años41.

34Antes de comenzar su andadura se editó un prospecto, en apariencia centrado sobre todo en los contenidos del Censor, en el que se explicaba que para poder ofrecer las noticias se estamparía el Diario de la Tarde, que daría el extracto de las sesiones de Cortes el día que se producía. Se especificaban además los objetivos perseguidos por el equipo editorial : ilustrar al público a través del examen filosófico de cuanto se publica en la ciudad de Cádiz o en las provincias, insertando aquellos artículos comunicados cuyos contenidos se consideren de interés e incluyendo sus propios discursos. Además de esto se precisaban los puntos para la venta y suscripción, su coste y otros aspectos técnicos.

35El contenido completo es como sigue :

« Apartar de un error al que va a caer en él es una noble obligación, y oficio preciso del hombre señalarle el camino más conforme a las circunstancias particulares que le rodean, es beneficio resultado de la prudencia ; querer por fin, que esta examine lo que sea conveniente a nuestros actos para que sin dar en los escollos de las pasiones lleguen al bien común como a su fin, arguye aquel sano deseo que se llama patriotismo.

Cuando tanto repiten esta palabra nuestros labios, no puede ser que la desmientan las obras. Debe callar el amor propio cuando ha de hablar el amor de la patria, y la imaginación veloz no ha de querer prevalecer contra el interés común, sujetando la reflexión a su tirano imperio.

Tales son los principios y motivos que nos inducen a ofrecer al público un nuevo periódico que sobre bases tan sólidas nos prometemos poder elevar hasta un grado de interés y de utilidad común. Es ya claro que no tanto trataremos en esta obra de presentar a su vista nuevos objetos que alguna vez solo servirían a deslumbrarle con su multitud, cuanto de analizar los que tenga ante sus ojos hasta descubrir en ellos los particulares caracteres de que deba tener ideas exactas para poder luego juzgar con solidez. ¿Y una vez descubierta la verdad, podrá desconocer alguno el bien que se busca con ansia, y jamás se encuentra separado de ella, o sin el auxilio de su luz ?

El fin que se proponen los editores del Censor General es ilustrar por estos medios, y hacer recta la opinión pública. Si con su honroso trabajo logran conseguir lo primero, en lo segundo con el bien de la patria serán gloriosamente premiados. Para ello, será objeto de su examen filosófico todo papel de opinión política, plan o reforma que salga a luz en Cádiz o cualquiera ciudad de las provincias ; no se excluirán los artículos que se comuniquen, siempre que sean conformes al sistema que adoptamos, y guarden la moderación y decoro que escogemos por su divisa, ni nuestros discursos o memorias políticas dejarán de tener en él su lugar ; quedando sujetos al examen imparcial del público a quien hablamos. Nuestra censura a ejemplo de la que vio Roma en su República, imitando a Atenas para proteger su libertad y hacerla subsistir contra los esfuerzos de la corrupción, nos empeña a velar sobre las leyes, a declamar contra los abusos, y en una palabra a notar la diferencia que positivamente existe entre lo que conviene o no a las circunstancias de nuestra situación política. A este fin se dirige nuestra empresa.

La parte de noticias embarazaría nuestro periódico, y atendiendo a esto, y a que nos lisonjeamos de poderlas tener con legalidad tanto en los pueblos libres de la Península, como en los extranjeros con quienes estamos en comunicación, encontramos el medio de no privar al público de ellas, en publicar como parte de este periódico un Diario de la Tarde, que reducido a una cuartilla de papel, dé extractada con anticipación la sesión de Cortes de la misma mañana, y comunique lo que ocurra en novedad hasta la hora de su publicación que será la de las siete de la noche.

El Censor General saldrá dos veces a la semana, que serán miércoles y sábado ; constará de dos pliegos, y podrá tener aumento a proporción que crezca el número de sus objetos.

Ambos papeles comenzarán a salir el 24 del corriente, dándoseles al precio de real el pliego, y tres cuartos la cuartilla. Desde la publicación de este prospecto se admitirán suscripciones por dos meses, en el puesto de papeles de Picardo, calle de la Carne, y en el de Closas, calle de San Francisco, dando los suscriptores 30 reales por mes, que no se aumentarán, aunque creciese el número de pliegos o hubiese motivo para añadir extraordinario al diario, y los recibirán con puntualidad, diaria y semanalmente, en sus casas, quedando así al cargo de los editores. Los que suscriban darán para este efecto, las señas y número de su casa.

Se encontrarán los números del Censor en todos los despachos de papeles públicos de Cádiz y la Isla, y también habrá del Diario en el de Picardo y Closas ».

36Bajo estos presupuestos, y con un equipo de redactores detrás, iniciaban su andadura el Censor y el Diario de la Tarde, convirtiéndose en la alternativa conservadora a los restantes periódicos gaditanos susceptibles de encuadrarse dentro del grupo partidario de las reformas. Con su presencia se equilibraba y ganaba interés el debate entre liberales y serviles al poder verse representados y difundirse los diferentes posicionamientos ante la creación de un nuevo orden político.

37En lo que se refiere a los aspectos externos de estas cabeceras hay que destacar que en las etapas en las que conviven las variaciones de precio, imprenta, puntos de venta y demás aspectos colaterales al hecho periodístico afectan más al Censor que al Diario, y se recogen por lo general en las páginas del impreso vespertino. Ambos papeles conocieron tres épocas, aunque en el caso del Diario de la Tarde la última puede subdividirse en tres periodos diferenciados por los contenidos y determinadas variaciones externas.

1.Primera época del Censor General y del Diario de la Tarde (24 de agosto-23 de diciembre de 1811)

38Nada más comenzar esta primera etapa se producen algunos cambios que afectan al funcionamiento de los periódicos, y que denotan que Villapanés trataba de satisfacer a sus lectores, para de este modo abrirse un hueco en el abigarrado contexto periodístico gaditano.

39La primera de las variaciones respecto de lo ofertado la encontramos en el Diario de la Tarde del 3 de octubre de 1811, donde se anuncia que se permitirá la suscripción por un mes y no por dos, como se demandaba en el texto de presentación. Un poco más tarde, el 21 de noviembre de 1811, se añade que se dará un tercer Censor de medio pliego :

  • 42 Se repite en el del día 22, ampliando parcialmente los datos e indicando para el Censor « que en at (...)

« La bondad con que se ha acogido nuestro Censor, y la priesa que se dan los hombres sabios a suscribirse, nos obliga a esmerarnos en el trabajo y proporcionarles el gusto de leerle con frecuencia. A este fin hemos resuelto dar cada tercer día un Censor de medio pliego que serán 15 al mes, y si algún día se diere de pliego, no por eso se les aumentará cosa alguna a los suscriptores. La suscripción finaliza en 24 de este mes, y se renueva en la calle del Rosario, casa de la Academia de Lenguas, cuarto entresuelo, su precio el mismo de 30 reales llevándoles a sus casas el Censor y el Diario de la Tarde »42.

  • 43 Puede verse SÁNCHEZ HITA, Beatriz « La imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia y su (...)

40Estas opciones se mantendrán durante toda la primera época, que, como ya sucediese con el Zelador Patriótico, viene marcada por los cambios en las imprentas, si bien ahora los problemas para estampar los números no se achacan a confabulaciones contra los defensores del absolutismo, debiendo atribuirse a las deficiencias en las infraestructuras de la urbe gaditana, que no lograron solucionarse hasta avanzado 181143.

  • 44 Todos presentan 16 salvo el nº 1 y el nº 4 que tienen 20 y el nº 18 que tiene 10.
  • 45 Del nº 19 al 27 tienen todos 8 páginas, excepto el extraordinario al número 23 que tiene 20 páginas (...)

41El Censor General tiró en esta etapa 41 ejemplares y dos cuadernos extraordinarios. Los dieciocho primeros números, aparecidos con carácter bisemanal (miércoles y sábado), tienen un total de 290 páginas y suelen estar formados por dos pliegos (16 páginas) hasta el 1944. Los restantes hasta el 41, estampados tres veces por semana y en días alternos desde el 28, tienen 140 y suelen oscilar entre el pliego y el medio pliego de impresión45. Con estos cuadernos salieron un Censor Extraordinario y un Suplemento con paginación independiente, el primero con 20 planas y el segundo con 4. Desde el nº 24 se modifica la cabecera y se añade el día de salida.

42Los cuadernos del Censor se pusieron en circulación en los siguientes talleres : José María Guerrero sacó los nos 1-15, el nº 23 Extraordinario, y el 37 ; Vicente Lema los cuadernos 16-23 ; Antonio Murguía los nos 24-25, y el suplemento al nº 33 ; la viuda de Comes los nos 27-36, 38-41 y Gómez Requena el nº 26.

43El Diario de la Tarde fue más regular. Los 122 números que se editaron entre el 24 de agosto y el 23 de diciembre de 1811 están compuestos por medio pliego. No se dieron extraordinarios y los ejemplares no se numeraban y tampoco estaban paginados, esto pudo servir para evitar errores en el formato externo. En lo que se refiere a las imprentas, aunque se produjeron cambios, no fueron tan abundantes como en el caso del Censor : José María Guerrero estampó los números del 24 de agosto de 1811 al 12 de octubre de 1811 y del 17 de diciembre de 1811 a 23 de diciembre ; Vicente Lema del 13 de octubre al 10 de noviembre ; y la viuda de Comes desde el 11 de noviembre al 16 de diciembre de 1811.

44Los contenidos fueron los anunciados en el prospecto. El Censor se destina sobre todo a la crítica de los papeles liberales y el Diario de la Tarde cumple con la difusión de las noticias y de la crónica parlamentaria.

  • 46 Censor General, nº 1, pp. 1-7.
  • 47 Censor General, nº 2, p. 20.

45No obstante, el Censor tocó cuestiones políticas en los cuadernos iniciales. En su primera entrega dirige un texto a los padres de la patria, titulado « Votos del pueblo español », donde se indica que este es contrario al desorden a que conduce el « filosófico fanatismo », que desea que cada « individuo tenga y guarde un lugar fijo en la sociedad » y que persigue que « sobre las dos primeras leyes fundamentales, Religión y Monarquía, se reedifique, y mejore la parte ruinosa de su antigua constitución », o lo que es lo mismo que se remodelen los antiguos fueros y se destierren las corrientes novatoras en materia política que solo pueden conducir a una destrucción como la vivida en el imperio romano46. En la segunda y tercera entregas se ofrecen reflexiones sobre términos como Sociedad, Leyes Fundamentales, Constitución o Código muy empleados en aquellos días, en ellas el objeto principal es reseñar que en el caso de España la « Religión católica y el gobierno por un Rey »47 deben ser los fundamentos de la sociedad. En estas premisas se sigue insistiendo en los números siguientes. En los ejemplares 12 y 13 se trata el lugar de los eclesiásticos en la sociedad y se niega la posibilidad de su exclusión del cuerpo civil, destacando su papel como ilustradores y fundadores de Universidades y Colegios, lo que hace que, según se expone, sea imposible concebir que los intereses del clero puedan ser opuestos a los de la Nación.

  • 48 Censor General, nº 5, p. 63.
  • 49 Ídem, p. 67.
  • 50 Ibídem, p. 71.

46De igual modo, en el periódico se incluyen cartas remitidas por lectores donde se abunda en estas ideas. En la que firma Pedro Arbués y Verona, en el quinto cuaderno, se defiende la Inquisición que « juzga, corrige fraternalmente, aplica penitencias espirituales y canónicas, y entrega contumaces al brazo de la religión constitucional jurada »48, dicho esto establece un paralelismo entre los detractores del Santo Oficio y los amigos de las doctrinas francesas. En ese mismo número se inserta un artículo comunicado, en el que se recoge una « Conversación entre un patriota y un inglés », destinado a descalificar a los liberales y sus pretensiones de « libertad, igualdad, gobierno popular, regeneración, época de las luces, impunidad, etc. etc. »49, pues como dirá el anónimo remitente no son sino « apóstoles de reformas a la francesa » que buscan « descatolizarnos para revolucionarnos »50. En los ejemplares 14 y 15 volvemos a hallar encendidas defensas del Santo Oficio hechas a modo de carta comunicada.

  • 51 DURÁN LÓPEZ, Fernando. « Diputados de papel : la información parlamentaria en la prensa en la etapa (...)
  • 52 En el nº 4 se indica que El Redactor General del 29 de agosto no admite censura, así como tampoco l (...)
  • 53 Este periódico titulado El Duende y editado en 4º estampó 30 números desde mediados de julio hasta (...)
  • 54 Censor General, nº 25 (16-XI-1811), p. 54.
  • 55 El Robespierre Español, Amigo de las Leyes publicó sus diez primeros números en la Isla de León ent (...)
  • 56 Este periódico se publicó con carácter bisemanal entre el 3 de julio de 1811 y el 25 de marzo de 18 (...)
  • 57 El Telégrafo Americano circuló en la ciudad de Cádiz entre el 10 de octubre de 1811 y el 31 de marz (...)

47A la par que en estos textos se difunde una determinada teoría política conservadora, el plan del Censor se completa con la crítica de las publicaciones liberales. En esta parte del periódico, como apunta Durán López51, pudieron influir las Cartas críticas del Padre Alvarado, así como la sección « Impresos » de El Redactor General. Conviene destacar que no se censura indiscriminadamente un título por el mero hecho de adoptar una postura reformista, sino que son aquellos textos en los que se trata sobre cuestiones políticas o en los que se efectúa un extracto de la sesión de Cortes, en el que los diputados del bando conservador no salen bien parados, contra los que se arremete ; de modo que en diversas ocasiones podemos ver que se advierte de que algunos números de El Conciso, El Redactor o el Diario Mercantil no contienen nada perjudicial52. Asimismo, hay que matizar que entre los impresos que mayor inquina despiertan en el equipo del Censor se encuentra El Duende53 del que revisan varios de los ejemplares dedicados a cubrir el proceso constituyente (solo los cuadernos 23 y 24 se salvan de las críticas), y del que se critica especialmente su etapa en octavo, iniciada en octubre de 1811 y que acabó pronto, según dicen en el epitafio que le dedican en el nº 25 (16-XI-1811) porque no recaudaba lo suficiente, tras lo que se despiden deseándole socarronamente que « Descanse en paz así en la tierra como en el suelo »54. También El Robespierre Español55 será duramente atacado, mientras que el Revisor Político56 es bien recibido. Por lo general estos extractos no vienen firmados, excepto los del Telégrafo Americano57 que rubrica Regalado Zocoba Clarión, cuya identidad real no hemos podido esclarecer.

48Los textos de carácter ensayístico y los artículos comunicados se ven reducidos desde el nº 19 en adelante, coincidiendo con la disminución de páginas en el periódico. Desde el nº 28 (26-XI-1811), cuando lo más frecuente es que los ejemplares tengan solo medio pliego, son las censuras de otras publicaciones casi el único contenido del papel ; en ellas se aprovecha para defender la empresa de los ataques cada vez más frecuentes de las publicaciones liberales. Esto se hace, por ejemplo, en el nº 35 (10-XII-1811) con la « Fábula del burro Censor » que El Robespierre Español había insertado en su ejemplar XVIII, a la que se le da la vuelta, o en el nº 37 (14-XII-1811) donde quien firma C. denuncia en versos la copia de textos de Saavedra Fajardo en el citado periódico de Pedro Pascasio Fernández Sardinó y Carmen Silva.

  • 58 Este periódico se publicó desde el 16 de julio de 1809 hasta el 29 de enero de 1812. GIL NOVALES, A (...)
  • 59 Debe tratarse de textos complementarios de la Gazeta de Valencia que con diversos títulos fue órgan (...)
  • 60 Diario de la Tarde (19-XI-1811), [p. 1].

49Por su parte el Diario de la Tarde dedica sus páginas sobre todo al extracto de las sesiones de Cortes, aunque reserva un espacio variable para las noticias nacionales (extraídas de otros periódicos como El Patriota Compostelano58o la Gazeta Extraordinaria de Valencia)59, y para las extranjeras, resumidas de la correspondencia recibida de Inglaterra. Las dimensiones de estos bloques varían al poco tiempo de comenzada la vida del Diario, y si bien durante las primeras semanas la síntesis del debate parlamentario ocupa casi las tres cuartas partes del número, luego se ve reducido a la mitad o a menos. Desde el mes de noviembre, coincidiendo con la disminución de tamaño en el Censor, aumentan los artículos comunicados en el Diario de la Tarde. Estos suelen estar destinados a atacar a los periodistas liberales ; destacan en este sentido los textos dirigidos contra P. J. y C. [Pablo de Jérica y Corta], colaborador habitual del Diario Mercantil, de quien Orfeo de la Rancia Hesperia dice el 19 de noviembre que trata con sus textos de « regenerarnos y liberalizarnos a la francesa »60, o contra El Redactor, El Conciso y el Diario Mercantil, de los que se denuncia en el ejemplar del 15 de noviembre que algunos de sus párrafos pueden verse copiados en las gacetas de los enemigos, lo que juzgan como coincidencia de ideas con las de los invasores.

50Al final de algunos cuadernos se dan anuncios sobre la venta de las publicaciones conservadoras, la aparición de los cuadernos del Censor, se corrigen algunas erratas y se ofrecen noticias sobre alquileres, clases de latinidad, hallazgos, etc.

51En esta primera época del Censor y el Diario de la Tarde ambos tratan de conseguir su lugar en la tribuna pública convirtiéndose en los representantes de la tendencia conservadora. Uno y otro se esfuerzan por equiparar las materias divulgadas en los impresos liberales con el ideario que condujo en Francia a la revolución ; con esto quieren desacreditar a los periodistas liberales, a los que despectivamente motejan de « filósofos » ; frente a ellos esgrimen una defensa a ultranza de la Iglesia, sus estamentos, la Inquisición y la Monarquía Absoluta.

52No hubo quejas sobre obstáculos que dificultasen la tirada de estos periódicos, a diferencia de lo ocurrido con el Zelador. No obstante, se produjo una denuncia sobre el intento de sobornar a los ciegos que vendían los periódicos de Villapanés por parte de ciertos sujetos de los que no se desvela el nombre. En el Diario de la Tarde del 20 de septiembre se lee :

  • 61 Diario de la Tarde (20-IX-1811), [p. 4].

« Los ciegos que venden este Diario han sido solicitados para que abandonen nuestra empresa una vez y otra, por personas cuyos nombres ocultamos porque así lo pide nuestra moderación. Las promesas de proporcionarles otro papelito en que ocupasen económicamente su rato, las de darles por su venta a razón de 20 reales diarios, y otras más, no han podido corromper los magnánimos corazones de estos postillones nocturnos que extienden al público nuestra correspondencia literaria. ¡Eterno honor a su ceguedad ! ¡Vergüenza y silencio a los que valiéndose de las tinieblas a que los condena la falta de vista, quieren corromper su rectísimo proceder ! Nosotros vamos a corresponder a su heroísmo, dando además una prueba de que no somos tan preocupados, como algunos quieren suponer. Entréguese una parte de los ejemplares del Censor, y otros más papeles serios a su brazo secular : la justicia lo pide así. Esto solo podrá criticarlo un orgullo más opaco que nuestros mismos mensajeros. Si creemos a Mad. Dacier, Homero publicaba su famosa Ilíada, cantándola como los ciegos, por las ciudades de Grecia. Los célebres legisladores extendieron sus leyes haciéndolas cantar por las calles de las poblaciones. Pues bien los ciegos son los sucesores del honroso oficio de estos, y otros muchos más hombres grandes y eminentes, y nuestra obra no es comparable, sino aparece como un átomo, junto a las producciones de tan célebres filósofos, y poetas. Aun así el premio es corto : nuestra gratitud lo completará, y nuestros antagonistas no serán perjudicados, porque si los ciegos no publican sus producciones, las publicarán sin duda los clarines de la fama »61.

2.Segunda época del Censor General y el Diario de la Tarde (24 de diciembre de 1811-30 de septiembre de 1812)

53El inicio de la segunda etapa viene marcado por cambios en el equipo de redacción, aunque no se especifica quiénes son los sujetos que abandonan la empresa y quiénes los que entran. Esto se recoge por extenso en un escrito publicado en el Diario de la Tarde del 21 de diciembre de 1811 :

« SEGUNDA ÉPOCA DEL CENSOR GENERAL Y DIARIO DE LA TARDE

Los editores que se han quedado de la anterior y los que se han aumentado para proseguir en esta empresa probarán trabajar con tanto esmero cuanto se prometen dar alguna mayor perfección a este periódico, que desde su publicación ha tenido acogida favorable en los hombres sensatos.

Si los que tanto encono manifiestan contra el Censor, estuviesen seguros de la solidez de sus doctrinas, no usarían el ridículo medio de injuriar y zaherir a sus autores, hasta quererlos pintar como ignorantes, y sin principios. Deberían conocer, si fuesen verdaderos filósofos, que en la oposición de la ignorancia y de la ciencia, está el triunfo infalible de la verdad : triunfo de los editores de este papel, por más ilusos, y fanáticos, que quieran suponerse, procurarían en vano detener.

Es cierto que los editores jamás han confiado tanto de sí, que pueda hacérseles un cargo por parecer demasiado atrevidos. Al principio imploraron el auxilio de los sabios, y reconocidos los que se han dignado cooperar a su noble objeto, repiten en el día su súplica, para servir todas las luces reunidas a la ilustración que desean.

Renuncian toda sátira, invectiva o personalidad, en que acaso la malicia procurará detener su empresa, para dar mientras lugar a la propagación del error. Contra este solo declamarán sus números, y en el tono de gravedad que se proponen harán respetables sus personas, por los medios que señala la Justicia, si algún escritor atrevido les quisiere hacer objeto de befa, o les hiciese injuria en sus sátiras.

Por tanto, no darán lugar en sus escritos a respuestas de desvergüenza, y necios caprichos, y en ellos solo se opondrá razón a razón.

Para realizar este plan, y cortar de una vez la invectiva, que principió un periodista que después se había de quejar agraviado, contra una persona que ha protegido nuestra empresa, que este es el Sr. Marqués de Villa Panés, sujeto contra quien nadie tiene derecho para usar de una sátira inmoderada y mordaz. Él ha suplido algún otro déficit, muy corto, para reintegrarse después de él a los primeros fondos, y él no ha sido la única persona, que en esto ha favorecido la empresa. Pero los editores son hombres a quienes sobra honor, para no hacer su trabajo venal, recibiendo gratificaciones, o alquilando sus talentos. El público conoce a algunos de ellos en los empleos públicos que desempeñan, y ninguno se cree en precisión de responder a falsedades que ridiculizan a sus autores.

Queda pues partido el trabajo, que empezará el 24 del presente mes. Materias de opinión, reforma, planes &c, pertenecerán al Censor ; injurias, dicterios y calumnias a la Junta de Censura, que no querrá permitir, o autorizar que sea la imprenta un privilegio exclusivo, sino un bien general.

  • 62 Diario de la Tarde (21-XII-1811), [pp. 2-4].

Para dicho día 24 se admiten suscripciones, en los mismos términos del mes anterior, en la Academia de Lenguas, calle del Rosario, cuarto entresuelo. Se procurará la mayor perfección en las impresiones, mejorando también el papel, y para que las materias se puedan tratar con mayor dignidad y extensión en los puntos que lo exijan, se volverá a dar el Censor General en dos pliegos cada semana, que se entregará los martes y los viernes, advirtiéndose que si alguno se quiere suscribir solo al Diario de la Tarde, o al Censor General por separado se admitirá la suscripción al precio moderado de 16 reales por cada cosa llevándoselas a sus casas »62.

54Pero esta no iba a ser la única modificación ; poco tiempo después se ofrece un abaratamiento en el precio para aquellos que opten por recoger los periódicos :

  • 63 Diario de la Tarde, nº 32 (23-I-1812), [p. 124]. Se pueden encontrar anuncios similares en el nº 32 (...)

« Se admiten suscripciones a este periódico desde mañana hasta el 1º de febrero, en la calle del Rosario casa de la Academia de Lenguas cuarto entresuelo, a 16 reales cada mes llevándolo a las casas de los señores suscriptores y tomándolo en dicha casa a 12 reales. También se hace igual equidad en el precio del Censor, dándolo por separado ; y siendo ambos periódicos juntos 30 reales llevándolos a su casa y 24 tomados en dicha redacción »63.

  • 64 En las colecciones consultadas falta el número 40, por lo que puede que quizás no llegase a salir ; (...)

55Esta segunda época del Censor concluye un poco antes que la del Diario de la Tarde, en julio de 1812 y había comenzado, como consecuencia de su periodicidad, el 27 de diciembre de 1811. Los cuadernos vuelven a numerarse, tirándose 39 ejemplares titulados Censor General y otros cuatro con el título simplificado a una C. Las dimensiones de estos números son variables, oscilan entre las 2 páginas y las 24, aunque el tamaño más frecuente es el de pliego o dos pliegos. El total de impresos es de 4364, a los que deben añadirse un Suplemento al Censor General y un Censor Extraordinario. Hasta el nº 38 el periódico está foliado correlativamente presentando un total de 354 páginas ; desde el citado cuaderno en adelante cada ejemplar se pagina de forma independiente, sacando dos números de 16 y dos de 4 páginas. En esta etapa aminora su frecuencia y empieza a salir solo los martes y viernes.

56En lo que se refiere a las imprentas, ahora tampoco consigue editarse desde un único taller. El primer número y su suplemento, así como los cuadernos 3-10, 12-13, 15-16, 18, 20 y 22-27 salieron desde las prensas de José María Guerrero ; Antonio Murguía tiró el 11, el 14, el 17, el 19, y 28-42 ; desde la oficina de la Viuda de Comes se estamparon el número 2 y su suplemento ; y desde la de Figueroa el nº 21.

  • 65 El extraordinario del 11 de octubre de 1812 salió desde la Imprenta Patriótica, un taller más común (...)

57Por su parte el Diario de la Tarde sacó 280 números y 5 ejemplares extraordinarios en los que el título varía a Diario Segundo de la Tarde, 2º Diario de la Tarde, o Segundo Diario de la Tarde. Sus cuadernos están formados por medio pliego, con alguna excepción como la de los suplementos del 8 de febrero y 3 de agosto de 1812 que tienen solamente 2 páginas ; y los números del 13 de abril, 16 de agosto, 19, 22, 24 y 29 de septiembre de 1812 que presentan un pliego. Empleó varias imprentas : la de José María Guerrero desde el 16 de diciembre de 1811 al 2 de enero de 1812 ; la de Vicente Lema desde el 11 de noviembre al 15 de diciembre de 1811 ; la de Nicolás Gómez Requena desde el 3 al 31 de enero de 1812 ; y la de Antonio Munguía desde el 1 de febrero de 1812 en adelante65.

58Las cuestiones tratadas y la distribución de los contenidos no difieren demasiado de la primera etapa, si bien, conforme pasan los meses puede observarse que el Diario de la Tarde va tomando una mayor entidad ; de modo que, gracias a los artículos comunicados y a la inclusión de partes y demás, se perfila definitivamente como un papel misceláneo, y como alternativa conservadora a títulos liberales como El Redactor General o El Conciso.

  • 66 Censor General, segunda época, nº 1 (27-XII-1811), p. 7.
  • 67 Los cuadernos de La Década se extractan en los números 6 (14-I-1812), en el 9 (24-I-1812) y en el 1 (...)

59El primer número de esta segunda época del Censor tiene mucho de nueva presentación. El texto comienza con un guiño a la que fue la primera entrega de la etapa anterior ; allí, tras mostrar que España ha hecho ver a Bonaparte que la conquista no era sencilla, se pregunta si se cumplieron con esto los votos de la nación, a lo que responde que no, apuntando que se camina hacia una « infalible ruina » ; se analiza luego la misión de los gobiernos hasta la fecha, criticando los efectos del sistema federativo de las juntas provinciales, el papel jugado por la Junta Central, que escribió mucho pero no hizo nada, quedando, a su modo de ver, desaprovechado el impulso del pueblo y el sacrificio de los soldados. Ante esto los editores se proponen « ilustrar a nuestro gobierno », atribuyéndose de esta forma la « salvación de la Patria » a través de la lectura y corrección de lo que publican otros cuando precise ser impugnado66. En las entregas que siguen la censura se realiza mediante cartas y artículos comunicados, o bien de la mano de la redacción del periódico. Vuelven a estar presentes los escritos de Regalado Zocoba Clarión contra El Telégrafo Americano ; se acomete con dureza contra El Robespierre Español, censurándose en primer lugar la publicación de la Cartilla del ciudadano español y atacando en el nº 9 (24-I-1812), mediante un escrito comunicado (que concluye en el nº 19 del 28-II-1812), a la entonces editora del periódico, Carmen Silva. Junto a estas, buena parte de las censuras las concentran el Semanario Patriótico, el Redactor General y los tres ejemplares de La Década67.

60Una de las críticas que más revuelo causó fue la realizada al Diccionario crítico-burlesco en el nº 31 (21-IV-1812), del que llegaron a realizarse hasta tres ediciones. En este texto se da la voz de alarma sobre las funestas consecuencias de la difusión de las ideas de este diccionario, expresando entre otras cosa que :

  • 68 Censor General, segunda época, nº 31 (21-IV-1812), p. 268.

« […] estas no son obras a acaso ; la mano de Napoleón es el agente de unos proyectos, en que el infierno ha apurado su malicia, para lograr por ellos nuestra destrucción »68.

  • 69 Diario de la Tarde, nº 116 (18-IV-1812), p. 471.
  • 70 Otras referencias en las hallamos en el Diario de la Tarde nº 137 (9-V-1812), donde en « Plaza de S (...)

61Esta opinión se vio reforzada desde las páginas del Diario de la Tarde, que aprovecha al anunciar las obras en contra del Diccionario para describirlo como conjunto de « deposiciones del Ginebrino » (en alusión a Rousseau) el día 18 de abril de 181269, o al realizar el extracto del Verdadero retrato del infeliz autor del infernal folleto, que por inspiración del demonio se ha llamado Diccionario burlesco insiste en la idea de lo pernicioso del texto. Estas y otras críticas provocaron que Bartolomé José Gallardo, el autor del polémico compendio, dedicase el folleto Cartazo al Censor General a ridiculizar las expresiones proferidas contra él por Villapanés70.

  • 71 Censor General, nº 5 (10-I-1812), p. 35.
  • 72 Censor General, nº 16 (18-II-1812), p. 127. En el Suplemento a este número se dedica a rebatir lo d (...)

62Pero no todo fueron censuras, es más, en esta etapa aumentan los textos comunicados y de contenido ensayístico y doctrinal. En el cuarto ejemplar del Censor no se ofrecen críticas de otros papeles, sino escritos remitidos, el primero de D. M. C. que tilda de peligroso el uso de la libertad de imprenta en los papeles liberales ; el segundo es un « Diálogo entre un buen español y un afrancesado, tenido en Francia en Octubre de 808 » que concluye en el nº 5 (10-I-1812), donde el español muestra que España es irreductible y que los españoles « querrán primero ser africanos que franceses »71. En los cuadernos 6 y 7 preceden a las críticas de las publicaciones una apología del Censor hecha por El amigo de la verdad, y un elogio a don Arias Antonio Mon, Decano y Gobernador del Consejo Real y muerto en Francia. En el número 10 (28-I-1812) y en los cuadernos 12 (4-II-1812), 13 (7-II-1812) y 14 (11-II-1812) se ofrece seriada una carta que dirige don Severo del Pino y Corbacho, donde se defiende el Santo Oficio y se critica a Manuel José Quintana, a quien se tacha de irreligioso. En el número 11 (31-I-1812) M. F. repudia la libertad de imprenta y arremete contra los afrancesados, que son peores, dice, que los propios franceses ; en el nº 16 (18-II-1812), donde se continúa este texto, se hace extensiva la crítica a los periodistas filósofos de Cádiz, a los que llama « copleros papeluchistas »72.

  • 73 Blas de Ostolaza y Ríos era Diputado suplente por el Virreinato de Perú para las Cortes Generales y (...)

63En el nº 21 (10-III-1812) se ofrecen unas reflexiones sobre el juramento de la Constitución en las que se plantea la posibilidad de que no la juren aquellos diputados que no se encuentran conformes con todo su articulado. Con este escrito y el firmado por El Corresponsal V. P. Z. P. en el ejemplar nº 22 (13-III-1812), tal vez se trata de justificar que Ostolaza73, uno de los colaboradores del periódico, se negase a jurar la Carta Magna.

  • 74 Tras una larga discusión el voto de Santiago fue abolido por las Cortes el 12 de octubre de 1812. E (...)

64En el ejemplar nº 27 (3-IV-1812) un lector que no firma su texto explica que remitió un escrito sobre el voto de Santiago a El Redactor General, pero este cuando vio que se mostraba partidario no lo incluyó en sus páginas, y por ello lo envía al Censor en aras de la instrucción pública74.

65En el nº 28 (10-IV-1812) comienza un artículo, firmado por B. M. E., que se da seriado en los números 30 (17-IV-1812) y 32 (24-IV-1812), en el que se hace una nueva defensa de la Inquisición y la Religión. En este texto se recoge una imagen bastante descriptiva de la actividad periodística en la ciudad de Cádiz, que creemos interesante recuperar :

  • 75 Censor General, nº 28 (10-IV-1812), p. 241.

« […] las esquinas de las paredes, y plazas, callejones, plazuelas, y aun las murallas de Cádiz están indicando el duro invierno que se aproxima, según se hallan de abrigadas, y cubiertas de papelotes de todos los tamaños, y caracteres de letra, tanto que sin atarearse mucho podría formarse una paleografía »75.

66En el nº 36 (15-V-1812) se inicia un largo artículo, que ocupa al completo el nº 37 (19-V-1812) y gran parte del nº 39 (2-VII-1812), sobre la incredulidad y el libertinaje a que conduce la nueva filosofía, que pone en peligro la religión y las costumbres de los ancestros.

67El nº 39 aparecido en julio está muy distanciado de su precedente (el 38 que salió el 22 de mayo), y en lo que respecta a los contenidos dedica poco espacio a la crítica de papeles públicos, algo que se mantiene en los siguientes.

68Esta ruptura con la tendencia general se justifica en el Diario de la Tarde nº 151 (23-V-1812) :

« Aviso al público.

No habiendo en el día mayormente qué censurar por haber concluido muchos de los periódicos, y siendo las materias que tratan los que han quedado despreciables por ridículas, o dignas más bien de delatarse que de censura, seguirá el Censor sin fijar día cuando haya alguna cosa digna de crítica, y otras veces se publicarán las delaciones que se hagan con las censuras y reflexiones que se nos ocurran sobre ellas, para que instruido el público de todo, pueda formar por sí la opinión con la libertad sin prevenírsela.

Esto supuesto, siguiendo el Diario de la Tarde con alguna crítica, sin olvidar poner algunas noticias cuando las haya, quedará la suscripción reducida a 16 rs. vn., y las censuras o delaciones, cuando salgan, se darán a los suscriptores a razón de cuatro cuartos cada medio pliego, que pagarán al fin del mes. De esta suerte bien se ve que es lo más barato que puede darse, y los Sres. suscriptores que quieran se les lleve a su casa, pagarán mensualmente 6 rs., y los que no, lo tendrán en el puesto de la calle Ancha con separación, o en la casa Academia de Lenguas calle del Rosario, donde serán despachados con puntualidad.

  • 76 Diario de la Tarde nº 151 (23-V-1812), p. 612.

Hemos tomado este método, porque los periodistas no responden a las censuras que publicamos sino con desvergüenzas ; y demandados en juicio, la sabiduría del juzgado, atendiendo a nuestras razones, les obligará a responder de forma con otras, o a darse por convencidos ; y así delatando en lugar de censurar lograremos convencer, o ser convencidos, y no insultados, que es el fin por que trabajamos »76.

69Lo expuesto evidencia que en la segunda época la oferta que logra consolidarse es la del Diario de la Tarde. En sus páginas sigue dándose en el día el extracto de la sesión de Cortes, así como las principales noticias nacionales y extranjeras relacionadas con la evolución de la guerra. Se publican además proclamas y partes de los generales españoles.

  • 77 Diario de la Tarde nº 16 (7-I-1812), p. 60.
  • 78 El anuncio de la segunda entrega de esta publicación en la que se arremete contra La Inquisición si (...)
  • 79 Diario de la Tarde, nº 94 (27-III-1812), p. 380.

70Los números del diario se cierran en ocasiones con anuncios variados, entre los que destacan los de las obras de ideología afín de las que a veces se ofrece una valoración, como se hace, por ejemplo, con la comedia joco-seria en un acto Los liberales o los Filósofos del día sin máscara en el cuaderno del 30 de diciembre de 1811, o el día 7 de enero de 1812 con la obra de Pedro Cevallos Política peculiar de Bonaparte en cuanto a la Religión católica, medios de que se vale para extinguirla, y subyugar a los españoles por la seducción, ya que no puede dominarlos por la fuerza, cuya lectura se presenta como útil por servir de « triaca, a tanto veneno como arrojan de sí varios folletos que se han publicado en estos tiempos »77, estableciendo así un paralelismo entre el ideario liberal en materia religiosa y el mismo Napoleón. Igualmente se recomienda la compra de las Cartas críticas del Filósofo Rancio, la Verdad desnuda contra Natanael Jomtob78, la Conciliación político cristiana del sí y el no, en la que Luceredi arremete contra Joaquín Lorenzo Villanueva y las ideas defendidas por este en el Catecismo del Estado según los principios religiosos (1793) y en la actualidad en la tribuna de las Cortes, alzándose frente a él en contra de la soberanía de la nación ; de la Conciliación dicen los diaristas : « Es obra curiosa, y de tanta utilidad, que ella sola podrá obligar al autor del Catecismo, a que escriba defendiéndose o retractándose »79.

71En algún caso aislado se recoge en la última plana del periódico algún anuncio curioso sobre la vida social de aquel Cádiz sitiado. En el ejemplar del 6 de mayo de 1812 se avisa sobre la llegada a la ciudad de un artilugio que se define como silla volante :

  • 80 Diario de la Tarde, nº 134, (6-V-1812), p. 544.

« Aviso = Acaba de llegar a esta ciudad una silla volante, que anda sola, aunque movida con gran facilidad por la misma persona que va sentada sobre ella, pudiendo llevar al mismo tiempo con toda comodidad uno o dos niños consigo ; tiene igualmente unas tablillas, que levantadas forman una especie de cama para poder tender las piernas sobre ella con todo descanso el que está destinado para el manejo de hacerla ver. = Esta silla se puede dirigir en todas direcciones ; al frente y hacia atrás, da vuelta a izquierda y a derecha, entera o parte, con rapidez o con pausa, conforme le acomode al que va en ella ; se manifiesta al público en la calle de San Rafael, frente a la fábrica de hules, número 33, desde las 7 de la mañana hasta las 2, y por la tarde desde las 4 hasta las 10 de la noche. = La entrada a 2 cuartos por cada persona chico o grande »80.

  • 81 Sin ánimo de exhaustividad, pero para notar al menos la fuerte presencia de críticas al Diario Merc (...)
  • 82 Algunos de los ataques hechos al Redactor General se hallan en los cuadernos del 5, 12 y 17 de ener (...)

72Junto a estos contenidos aumentan las críticas a periódicos liberales como El Redactor y el Diario Mercantil, del que en varias ocasiones se da la vuelta a las composiciones poéticas publicadas por Jérica (llamado Jeringa en el Diario de la Tarde)81. En el caso de las diatribas contra El Redactor General hay que matizar que muchas de ellas tienen que ver con el modo en el que se extractan en el periódico de Daza los cuadernos del Diario de la Tarde, y otras están destinadas a demostrar que El Redactor es un periódico impío, que critica la Inquisición porque la teme, y cuyo editor don Lentulo o don Gafanímedes como lo llaman en el cuaderno del 12 de enero de 1812, solo busca esparcir doctrinas contrarias a la religión y enriquecerse82.

  • 83 Diario de la Tarde, nº 38 (29-II-1812), p. 146.
  • 84 Diario de la Tarde, nº 162 (3-VI-1812), p. 659.
  • 85 Diario de la Tarde, nº 259 (8-IX-1812), pp. 30-31.

73A la par que estos escritos siguen ofreciéndose otros de carácter ensayístico o que adoptan la forma de carta, y que destacan la importancia de la religión y el mantenimiento del orden tradicional, la Inquisición y el estado eclesiástico. Asimismo, como ya era frecuente en los textos de fondo, en buena parte de artículos remitidos se trata de identificar a los periodistas liberales con los partidarios de Napoleón. Algunos de los más interesantes para dibujar la semblanza del Diario de la Tarde y sus lectores, son la carta que dirige El Realista Consumado en el ejemplar nº 38 (29-II-1812), en la que contrasta el diferente tono de los papeles tirados en otras provincias libres y los editados en Cádiz, que parecen según él estar escritos en París, por lo que anima al diarista a seguir zahiriéndolos y dando pruebas de su « adhesión a la Religión, al Rey y a la Patria »83 ; un tono similar tiene el texto de F. S. inserto en el nº 162 (3-VI-1812) en el que defiende el papel de la Religión y critica los muchos folletos libertinos que corren de mano en mano clamando contra la superstición, el fanatismo, para erigirse de esta forma en reformadores cual Calvino, Juan Hus, Lutero o Voltaire84. Del mismo cariz es el artículo comunicado de P. del nº 259 (8-IX-1812), quien se propone demostrar que algunos periodistas siguen « las máximas de los principios revolucionarios de París », llamando serviles a los que son contrarios a su doctrina, mientras que tratan de colocar los campanarios al nivel de los tejados, y denostar a obispos y demás gente de capilla, por lo que pide a España que abra los ojos ante estos « charlatanes » y conserve la religión de sus padres85.

  • 86 Diario de la Tarde, nº 167 (9-VI-1812), p. 701.

74Otros textos se utilizan para vindicar el papel jugado por la Inquisición, tal y como hace J. D. O. A. en el artículo presente en el nº 167 (9-VI-1812), donde intenta demostrar, en pocas palabras, que los que claman contra el Santo Oficio lo hacen por temor a ver castigados sus errores y su libertinaje. De la misma índole es el discurso de El O. P., que promete dirigir más cartas para evidenciar lo necesario del Tribunal al que se oponen « herejes, impíos, hugonotes, gente perdida, libertinos y demás gentecilla »86. En el ejemplar nº 191 (4-VII-1812) a modo de editorial se insiste en que el Tribunal de la Fe debe subsistir como apoyo del gobierno católico. En clave literaria se toca este mismo asunto en un texto remitido por Fr. Antonio L., quien a partir de una supuesta conversación mantenida con un liberal en la librería de Niel defiende la Inquisición y equipara, una vez más, las ideas de los reformistas con las de Bonaparte.

75En esta segunda época el Diario de la Tarde asume de forma aún más clara el hecho de ser la alternativa conservadora a los periódicos que circulaban en la ciudad ; parece que debió adquirir ahora cierta celebridad porque las réplicas a sus censuras desde las cabeceras liberales, y específicamente desde el Diario Mercantil, El Conciso y El Redactor General fueron bastantes.

76En este momento se produjo un incidente con los ciegos que vendían el Diario de la Tarde, pues parece que aprovechando el tirón del impreso de Villapanés sacaron otro imitándolo :

« Por justas razones hemos tenido por conveniente no dar a los ciegos para que vendan nuestro Diario de la Tarde, y habiéndose hecho estos editores de otro con el mismo nombre, lo prevenimos al público, para que sepan que nuestro Diario seguirá dando el extracto de Cortes como hasta aquí, y que no padezca el engaño de comprar uno por otro ; las noticias que ponen los ciegos se hallarán en el nuestro del día anterior, en El Redactor y en El Conciso ».

77En relación con este hecho en el Diario Mercantil nº 124 (3-V-1812) se publica el siguiente epigrama de quien firma como C. :

« Con motivo de haber reñido los ciegos con el autor o autores del Diario de la Tarde, y haber publicado dichos ciegos el Diario de la Noche se hizo el siguiente

EPIGRAMA

Los ciegos se han malquistado

con el insigne escritor

que siempre ha sido censor,

y en el día es censurado :

echarle a tierra han jurado ;

y a su modo bien o mal,

con uno y otro retal

componen sin vista un diario.

¡Tanto ingenio es necesario

a un Redactor General ! C. ».

78No se han hallado ejemplares de este diario redactado por los ciegos, del que tal vez no se publicaron demasiados números, y que según se dice no lograba imitar el que era uno de los grandes atractivos del impreso de Villapanés : el ofrecer el resumen de la sesión de Cortes el mismo día en el que tenía lugar.

79Una prueba más del buen momento por el que atravesaba la empresa de Villapanés al final de la segunda época la tenemos en el anuncio del suplemento al número del 31 de agosto, donde se avisa de un cambio en la disposición de la cabecera, a la que se añaden los datos del barómetro y las mareas de la bahía previstas para el día siguiente :

« Aviso al público.

Siendo esta ciudad una plaza mercantil y marítima, se ha pensado dar a este diario una amplitud análoga a su situación en los anuncios astronómicos, perfeccionando las afecciones del Diario Mercantil.

A más de lo que este contiene, se ponen también las fases de la luna, y entrada del sol en los signos, marcando las estaciones. También se determina el azimut verdadero del sol para una determinada hora en Cádiz : es de la mayor importancia para los que tengan agujas de marear, y quieran averiguar su variación, y por consiguiente es anuncio, cuya utilidad y mérito sabrán graduar los muchos inteligentes que hay en esta plaza.

Aunque contiene también el plan de anuncios, la hora de las mareas diariamente se pone el anticipado en que han de suceder las más crecidas, lo cual puede ser de la mayor importancia para los que tengan que disponer faenas que necesiten hacer aplicación útil del instante mismo a que lleguen las aguas a su mayor elevación.

Esto es más interesante por la feliz situación en que la Divina Providencia nos ha puesto, de habernos abierto el cerco con que los satélites del tirano común nos tenían oprimidos ; cuyo beneficio no hay voces para agradecerlo.

Por este motivo, también se pondrán anuncios mercantiles, de los que sean más interesantes a esta plaza, porque el comercio va a tener una extensión considerable con la ayuda y feliz unión de nuestros heroicos aliados, que tan decididamente se han declarado por nuestra libertad, cuando la infiel y perjura Francia desde el momento que se unió con nosotros no ha tratado más que de oprimirnos, aumentando sus infames proyectos a medida que le prodigábamos más favores. A este fin puede decírsele lo que el célebre F. Isla dice de Cartago hablando de la traición que esta hizo a España.

En el Comercio la miró traidora

Venderse amiga haciéndose señora :

Los tesoros que encierra toda España

Los hizo suyos su ambiciosa maña.

España es libre, y ya enseñada a golpes sabrá como portarse, y si por sus derechos de libertad, ha sabido sacudir el yugo de la tiranía con un heroísmo desconocido hasta ahora, instruida y dirigida de aquí adelante por un sabio Gobierno, que vele sobre sus derechos, y le aparte todos los medios de opresión, será la que colme, no solo el lleno de su felicidad, sino la de todos cuantos tengan dependencia de ella, y así, un carácter tan noble como este, no solo debe atraerse la voluntad de todos, sino no tener a menos cualquiera ser director, o ejecutor de las intenciones sanas de un pueblo, que casi por antonomasia puede decirse fiel, y cuando careciendo de instrucción política ha sabido sostenerse con un tesón admirable, en teniéndola, como es de esperar, será la gloria de los que logren tener la dicha de estar a su frente.

España : la constancia de tus hijos te hace libre ; tu constancia y unión de religión te mantendrá. Esto te lo ha dicho un hijo tuyo, que fue tu contrario, y antes de morir, pagando su delito, quiso hacer y dejarte este testamento y legado, diciendo moría gustoso habiéndolo oído predicar en los últimos instantes de su vida ».

80Según se desprende de estas palabras, las mejoras introducidas desde ese momento tienen que ver con la ampliación de temas y la inclusión del elemento comercial, capital para una ciudad como aquella, que una vez libre del sitio debía aumentar la actividad en este ramo. Por tanto, estamos ante una adaptación a una nueva realidad. No se abandonan los postulados básicos desarrollados hasta aquí, y con la práctica desaparición del Censor desde su segunda etapa, la crítica a los impresos liberales se hará desde las páginas de un Diario de la Tarde, que con la inclusión de los aspectos relacionados con la economía de la ciudad, se acercaba al modelo del Diario Mercantil, a la par que combinaba otros elementos presentes en otro de los grandes periódicos de aquella plaza como lo era El Redactor General.

3.Tercera época del Censor General y Diario de la Tarde (1 de octubre de 1812-28 de enero de 1815)

  • 87 La inclusión en el título del término Abogado ha llevado a diversos especialistas a considerar que (...)

81La incidencia del Censor General en Cádiz en su tercera época es prácticamente inexistente, pues solamente consigue sacar seis números de desiguales dimensiones, y los dos últimos con los subtítulos de El Abogado nº 1 y nº 2, retomando la fórmula ensayada en el Zelador Patriótico87.

82Mientras tanto el Diario de la Tarde continúa sin demasiados problemas y con un formato, mejorado ya en la segunda época, sobre el que se vuelve en un intento de seguir perfeccionándolo. Con este fin, en los meses de noviembre y diciembre se opta por numerar las diferentes secciones, dándose en el mes de noviembre un índice referido a los escritos de cada una de ellas. Según se observa en el referido texto los bloques temáticos eran : 1, Discursos políticos y religiosos, 2. Épocas memorables, 3. Decretos de las Cortes, 4. Apuntes pertenecientes al ejército, 5. Noticias varias, 6. Artículos comunicados, representaciones y otros, 7. Anuncios, 8. Crítica, 9. Anécdotas, 10. Enigmas, 11. Estados de población, 12. Variedades ; y sin numerar aparecían los Avisos, las Sesiones de Cortes y los Precios.

Diario de la Tarde (1812) : Índice de los escritos del mes de noviembre dispuesto según la nueva fórmula

Diario de la Tarde (1812) : Índice de los escritos del mes de noviembre dispuesto según la nueva fórmula

83Este sistema no se mantendrá más allá de diciembre, y es que, sin dudas, era poco efectivo, pues rara vez coinciden las secciones en unos números y otros, y se observa una tendencia general a dar los textos divididos en varias entregas, incluso cuando se trata de artículos comunicados o censuras de publicaciones. Este rasgo, que afecta al periódico durante toda su andadura, es uno de los aspectos que resta más eficacia al Diario de la Tarde ; pues los diarios con los que compartía escena trataban de no seriar sus contenidos.

  • 88 Este precio lo mantiene hasta julio de 1813, cuando vuelve a ser habitual que cuesten 1 real.

84En esta larga etapa el periódico cambió varias veces de volumen y en una ocasión de cabecera. Durante el mes de octubre de 1812 los números alternan entre las 4 y las 8 páginas, desde noviembre de 1812 al 15 de septiembre de 1813 los cuadernos tienen 8 páginas, y desde esa fecha en adelante la mitad. Se produjeron de igual modo oscilaciones en el precio, no siempre relacionadas con el tamaño : en el mes de noviembre de 1812 los ejemplares se venden a un real, para pasar a costar solo 6 cuartos desde diciembre hasta el 15 septiembre de 1813. El Diario de la Tarde resulta más económico que la mayor parte de las publicaciones, pues lo habitual es que el pliego se comercializase a un real en los periódicos editados en cuarto. Los motivos para este menor precio deben buscarse en que el que era por entonces su más estrecho competidor, El Procurador General de la Nación y del Rey (de su misma tendencia), vendía el pliego a seis cuartos desde noviembre de 181288. Cuando el volumen del Diario de la Tarde disminuye en septiembre de 1813 se comercializa a 5 cuartos.

85Los cambios en el aspecto de la cabecera no son tan notables como en la etapa precedente. Ahora la única modificación relevante tiene que ver con la ampliación del título a Diario de la Tarde y Censor General desde el 28 de junio de 1814, lo que se explica en el citado cuaderno de esta forma :

  • 89 Diario de la Tarde, nº 569 (28-VI-1814), pp. 113-114.

« Se ha aumentado este título con motivo de haber el Procurador General pensado mudar el suyo, y tomar en su lugar el de Censor General, refiriéndose al de la empresa del señor marqués de Villa Panés, editor del Diario de la Tarde, del Censor General, del Celador Patriótico &c. &c. &c. ; y no habiendo dicho el señor marqués dejado la empresa del Censor, no tienen los editores del Procurador General ningún derecho para tomar el expresado título, por ser propio y peculiar del señor marqués. V. P. »89.

Diario de la Tarde (1814) : nueva cabecera

Diario de la Tarde (1814) : nueva cabecera
  • 90 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, pp. 62-63.
  • 91 Sobre este aspecto véase apartado 5 de este artículo : La redacción de las empresas de Villapanés.

86Antes de continuar conviene advertir que el motivo por el que se inserta esta aclaración tiene que ver con la tirada emprendida en Madrid por el presbítero Francisco Molle y los restantes componentes del Procurador General de un papel con el título de Censor General que publicó 25 números desde el 13 de junio de 1814 al 12 de septiembre de 1814. En el reciente estudio de Gil Novales90 se da este periódico como una continuación de los diarios de Villapanés, realizada en Madrid. Esta afirmación debe matizarse parcialmente, pues aunque es cierto que en la cabecera de la publicación reza que se trataba de la tercera época del Censor, entre la publicación de esta y las anteriores etapas del Censor General no existe una conexión tan directa como puede parecer a simple vista. En este momento Molle, que como se verá se había hecho cargo de la edición del papel gaditano en sus dos primeras épocas, se sintió legitimado para utilizar el título y dar a las prensas una supuesta tercera época, obviando que ya había conocido una tercera etapa en Cádiz, lo que provocó la reacción de Villapanés, con quien desde finales de 1812 debía haber roto relaciones, dedicándose en adelante cada uno a sus propias empresas periodísticas91.

87Del vínculo de este Censor General publicado en Madrid con el Procurador General no queda duda cuando se lee el texto con el que en el cuaderno 25 anuncian el fin de la edición :

« AVISO. El Censor General dejará de salir desde el día 13 del presente mes de septiembre en que se concluye el término de la suscripción ; si alguno de los señores suscriptores lo hubiese hecho por más meses, acudirá a recibir su importe en los puestos en que la haya hecho.

Los editores que ningún interés han tenido en su publicación, más que el de ilustrar a la opinión combatida de los españoles, ven que en el día es casi superfluo continuar sus sacrificios anteriores.

  • 92 Censor General, nº 25, p. 324.

El Procurador General, analizará las sesiones de las Cortes, y a este mismo periódico acudiremos con la continuación de la historia del iluminismo de Sir Jon Robinson, cuya traducción ofrecimos, y hemos cumplido hasta ahora con nuestros lectores, a los cuales no defraudaremos la promesa de su conclusión »92.

  • 93 De manera concreta en el escrito con el que saludan el inicio de su andadura se dice : « Ya se va e (...)

88Todos estos datos evidencian que uno de los competidores más directos del Diario de la Tarde fue El Procurador General, a pesar de que desde el impreso de Villapanés se recibió aparentemente de buen grado la irrupción en la escena gaditana del nuevo título el día 3 de octubre de 181293.

  • 94 En este caso las páginas por mes son las siguientes : en abril 232, en mayo 250, en junio 240, en j (...)

89En lo que se refiere a otros aspectos externos hay que señalar que en los meses de octubre a diciembre de 1812 los ejemplares del diario se numeran correlativamente mes a mes, en octubre se tiran 31 números y tres ejemplares extraordinarios paginados de forma independiente ; en noviembre fueron 30 y tienen un total de 240 páginas ; en diciembre 31 y un extraordinario con 4 páginas, lo que hace un total de 256 páginas. Desde esa fecha hasta el 24 de octubre de 1814 se tiraron 686 números, estaban paginados seguidos hasta el 1 de abril incluido que termina en la página 780 ; y luego de forma separada94.

90Por otro lado, respecto a los contenidos habría que destacar estos se van amoldando a los cambios que se producen en el panorama político, cada vez más acorde con los postulados defendidos por Villapanés. Podríamos hablar aquí de tres bloques (pese a la presencia de elementos comunes en cada uno de ellos) en función del predominio de un tipo de escritos u otros, así como de la distribución interna de los textos.

a.De octubre de 1812 a agosto de 1813. La feroz lucha contra los papeles liberales

91Este período fue el momento en el que más batallador se mostró el Diario de la Tarde con las publicaciones y periodistas liberales. Hecho que puede atribuirse a la desaparición casi absoluta del Censor, que reducido a la mínima expresión poca cara podía plantar a sus adversarios políticos. Asimismo, el fin del sitio de Cádiz en agosto de 1812 hizo pensar a los editores que pronto se volvería a la situación política anterior a la Guerra, lo que los animó a ir contra aquellos que llaman « filósofos », y que presentan como más cercanos al espíritu francés que a los valores de la tradición patria.

92La intensidad del cruce de opiniones y la batalla contra los papeles públicos promotores de las reformas hacen que la que fuese seña de identidad del Diario de la Tarde : el extracto el mismo día de la sesión de Cortes, vaya perdiendo importancia ; y así hay días en los que ni siquiera se inserta y son frecuentes los retrasos. Igualmente, el periódico, que hasta esas fechas aparecía a las siete de la noche, pasa a salir a las tres de la tarde, por esta variación en la reseña de los debates. El 31 de diciembre de 1812 se anunciaba el cambio de esta forma :

  • 95 Diario de la Tarde, nº 31 (31-XII-1812), p. 156[256].

« Aviso : Por muchos y grandes que han sido los esfuerzos de los editores de este Diario han hecho para que se repartiese al público a una hora cómoda y regular, no ha sido posible el conseguirlo, siendo la única causa la sesión de Cortes, por eso desde mañana primero de enero de 1813, saldrá este periódico todos los días, a las tres de la tarde sin falta y la sesión se pondrá al día siguiente dándole más extensión y exactitud, también se insertarán todas las noticias que se puedan adquirir, el público conocerá lo útil e interesante que es este periódico »95.

  • 96 Varios escritos representativos de la crítica hecha al Diario Mercantil en esta época se hallan en (...)

93En esta etapa a las habituales críticas al Diario Mercantil, El Redactor General y El Conciso se añaden las realizadas a otros dos señeros papeles liberales aparecidos entonces : Abeja Española (12 de septiembre de 1812-31 de agosto de 1813) y El Tribuno del Pueblo Español (3 de noviembre de 1812-5 de noviembre de 1813). Conviene advertir, no obstante, que ahora se recurre tanto a la censura de los contenidos de las publicaciones que creen contrarios a la religión, como a los descalificativos personales. Entre estos últimos habría que destacar los que se realizan contra José Lacroix, editor del Diario Mercantil, sobre cuyo origen francés se insiste una y otra vez para desacreditarlo96. Un texto significativo de esto podría ser el siguiente :

  • 97 Diario de la Tarde, nº 157 (5-VI-1813), pp. 33-34.

« […] señor diarista, barón De la Bruyere, o de la Croix, que como hace a todo, hace V. a dos caras ; todos sabemos que es V. francés, y los más condescienden en que sea V. oriundo ; pero los que no tenemos tragaderas tan anchas, nos inclinamos a lo que otros dicen, de que es V. emigrado de Francia, y un trapalón embrollón, que no habiendo sido capaz de sacar la cara para defender los derechos de su patria, quiere muy vano, como todo gálico, fingir que hace por esta nación, y decimos : a otro perro con ese hueso »97.

  • 98 Habría que destacar aquí los escritos presentes en los números del 1 y 28 de octubre (el primero lo (...)

94En el caso de Daza, responsable de El Redactor, se hacen numerosos juegos de palabra con sus gafas (elemento empleado en otras críticas contra los liberales como conformador de realidades falsas)98. De manera habitual el propio Villapanés firmaba estos textos, y era también Daza quien le respondía desde El Redactor en los extractos hechos al Diario de la Tarde en la sección « Impresos ».

95Con estos textos figuran otros de carácter literario en los que se vitupera y moteja a títulos tan señeros como el Diario Mercantil, El Redactor General, El Conciso y la Abeja Española de « precursores de los falsos profetas », sirva como ejemplo el titulado « Transmigración de los filósofos », publicado en los ejemplares del 3, 4, 5 y 7 de octubre de 1812, en el que se describe del siguiente modo el ambiente que reinaba en la ciudad de Cádiz y el modo en el que los referidos títulos preparaban el terreno para la entrada de las doctrinas francesas :

  • 99 Diario de la Tarde, nº 4 (4-X-1812), pp. 3-4.

« Para preparar los ánimos y disponerlos a recibir con gusto la novedad, se valieron de sembrar sus máximas entre los incautos primeramente, después con los más instruidos, y luego se ganaron el partido de los tenidos por sabios. Si tengo razón o no, oigamos lo que las criaturas insensibles nos dicen… Hablad casas de cafés ; romped el silencio plaza de San Antonio, calle Ancha, Murallas y Alameda, billares, casas de juego, tertulias y asambleas de danza ; decid, decid sin rebozo lo que habéis oído a tantos libertinos como os frecuentan y visitan, que queremos saberlo para conocerlos y detestarlos […] »99.

  • 100 Diario de la Tarde, nº 29 (29-XI-1812), p. 226.
  • 101 Diario de la Tarde, nº 23 (23-XII-1812), p. 189.

96También se da la voz de alarma contra las verdaderas intenciones de los liberales en artículos como el que figura el 29 de noviembre de 1812, descriptiva y extensamente rotulado : « Se impugnan los absurdos sistemas de los nuevos filósofos contra el estado eclesiástico, y en particular contra los regulares », donde se equipara la actuación de los periodistas gaditanos con las maniobras llevadas a cabo por Bonaparte en Francia, y se dibuja a los escritores públicos liberales « como fieles discípulos de los filósofos, que en Francia esparcían estas máximas, al tiempo que premeditaban su revolución horrorosa »100, más adelante serán acusados de promover una república basada en el sistema de Epicuro. En un sentido similar M. defiende el papel de la Iglesia y de las antiguas costumbres y tradiciones frente a la supuesta felicidad que promueven los liberales con sus Diccionarios, Triples Alianzas, Redactores, Concisos, Mercantiles, Abejas, Tribunos, y presenta a uno de ellos arrepentido y anhelando la vida pasada. En otros ejemplares como el del 23 de diciembre, al refutar al Redactor se pone de manifiesto que este y otros papeles solo pueden conducir a una « GUERRA CIVIL ; o tal vez a UNA TERRIBLE ANARQUÍA »101, lo que repite en el número 41 (10-II-1813), extendiendo la crítica a El Redactor a otros periódicos :

  • 102 Diario de la Tarde, nº 41 (10-II-1813), p. 353.

« Ya no puede dudarse la trama urdida y la gran libertad que nos han venido a preparar, y están trabajando a toda fuerza para completar. Esclavos y muy esclavos seríamos y seremos ; y a palos estos periodistas vomitados del infierno, nos harán brincar y saltar, cantando LIBERTAD. Españoles mirad qué hijos. Esta es la muestra de nuestros libertadores, ilustradores, y &c. &c. &c. &c. Ojo alerta, que están diciendo que aún no ha empezado la revolución (Francia me fecit) y el garrote a la puerta ; lo que quiera la compañía de D. Gafas, es lo que llaman libertad, y el que no quiera palo y tente perro. Estas son las leyes de los Redactores, Gafas, Concisos, Mercantiles con Jeringa, Frediani, gran Querol, Abejón Mexti-infierno, Flores Estrada (a) Tribuno id est revolucionarius, Canga Argüelles Articulista, que descendit ad ínferos (a) Leno Gallardi, y los emisarios que en todas partes nos rodean »102.

97En muchos artículos posteriores a este los seudónimos empleados aquí y otros similares se usan para descalificar de entrada a los editores del bando contrario. Destaca así el caso del artículo « Los candiles » que empieza a darse en el nº 58 (26-II-1813) y concluye el 11 de marzo, donde se dice que los periodistas liberales, y específicamente los citados, son peores que los franceses, al tiempo que se aboga por el restablecimiento del orden eclesiástico y se defiende la Inquisición.

98De igual modo, se zahiere por extenso a los publicistas liberales, comenzando la crítica por El Redactor General, en el escrito en verso « El anteojo » que se publica desde el día 11 al 15 de junio y que firma V. P., donde se trata de prevenir al pueblo para que no se deje engañar por los falsos filósofos.

99Como puede verse la tendencia a equiparar a los partidarios del cambio de orden con los invasores es una constante, ya marcada en el Censor General y que se repite con mayor asiduidad en el Diario de la Tarde.

  • 103 Antonio Llaneras era diputado propietario por la provincia de Mallorca para las Cortes Generales y (...)

100De manera paralela en otros escritos de fondo se defienden los principios del ideario servil en materia religiosa respecto a cuestiones que en la fecha se estaban tratando en las Cortes. Así vemos cómo en el mes de octubre de 1812 no solo se recoge con detalle la discusión previa y posterior a la abolición del voto de Santiago el día 14, sino que se insertan artículos en los que se apoya su existencia y se muestra que fue una cuestión tratada con ligereza, lo que relata el diputado por Mallorca Antonio Llaneras103, que remite un artículo al Diario que se publica el 18 de octubre.

  • 104 El texto parece tomarse de un papel al que se hace referencia como S. n. 59.

101En otros casos se tiende a presentar a la religión amenazada por los cambios, demostrando, como se hace en el artículo que se publica durante los días 11 al 13 de noviembre de 1812, que « El espíritu inviolable de la Iglesia es reformar y no destruir el estado monárquico » ; en base a esto, los diaristas exponen que ellos son proclives ciertas reformas, pero las circunscriben solo a aquellos pocos monasterios en los que se observen « disipación y escándalo » y no al total exterminio como se dice que quieren algunos104.

102Los cambios políticos que hasta la fecha se habían ido produciendo son contrastados en un artículo comunicado que firma M. y que se titula « El Sí y el No », aparecido en el Diario del 15 de noviembre, en el que a modo de preguntas se aboga por el mantenimiento del Santo Oficio, se muestra la necesidad de vigilar el ejercicio de la libertad de imprenta y se zahieren los periódicos liberales.

« ¿Conduce &c. el contenido del nuevo periódico llamado Tribuno, el del Diario Mercantil, Redactor, Conciso y Abeja ? No señor.

  • 105 Diario de la Tarde, nº 15 (15-XI-1812), p. 117.

¿Conduce &c. el del Procurador General, su diario de vmd., las cartas del Filósofo Rancio, los escritos del P. Yurami y otros de esta naturaleza ? Distingo : para levantar ejércitos, y para hallar de contado caudales, no señor ; pero para mantener la pureza de la religión y hacernos buenos españoles, y por consiguiente buenos soldados, e impelernos al desprendimiento de nuestros haberes en beneficio de la causa común. Sí señor »105.

103En el mes de enero y durante febrero, cuando se debatía la extinción de la Inquisición (abolida el 22 de febrero de 1813), aumentan en las páginas del Diario las defensas del Tribunal. Con esto se difunde la posición del bando conservador sobre la medida que desde las Cortes iba a adoptarse ; y que puede verse ejemplificada en pocas palabras en el Diario Segundo de la Tarde del 4 de enero, donde el Santo Oficio se presenta como querido por el pueblo, a partir del contenido de un pasquín aparecido en la plaza de San Antonio que decía así :

  • 106 Diario Segundo de la Tarde (4-I-1813), p. 1.

« EL PUEBLO DE CÁDIZ QUIERE LA INQUISICIÓN Y QUE SE GUARDE LA CONSTITUCIÓN »106.

104En el número del 7 de enero se ofrecen unos apuntes en los que se defiende la existencia del Tribunal como medio para castigar a los herejes, y se pide que se informe de por qué es opuesto a la Constitución como dicen algunos. Sigue luego el discurso de Simón López en la sesión de Cortes del 6 de enero de 1813 donde se defiende su mantenimiento. En los días 17 al 27 de enero se insertan varias amonestaciones al articulado de la Constitución con las que muestra que el Tribunal de la Fe nada tiene de contrario a la Carta Magna y es garante de esa religión que se define como consustancial al Estado.

  • 107 El Sensato se publicó en Santiago desde el 15 de agosto de 1811 hasta quizás el 22 de abril de 1815 (...)

105De igual modo en los ejemplares 130-132 (9-11-V-1813) se incluye un escrito tomado del papel gallego El Sensato que significativamente se titula : « Envilecer o destruir los cuerpos regulares, es favorecer las empresas de la incredulidad »107.

106Con esta defensa de la Inquisición y de los estamentos religiosos puede relacionarse la presencia de varios artículos dedicados a combatir a los francmasones que cobran una mayor importancia desde la publicación del 26 de octubre de 1812 del juramento para ingresar en la logia que fue anatemizado por Benedicto XIV. Los versos del « Descubrimiento para conocer a los francmasones » del 31 de diciembre de 1812, son bastante significativos, y con ellos se quiere dejar entrever que quien quiere libertad de imprenta en materias de religión, quien desprecia a la superstición o critica a los obispos, es en realidad un francmasón.

107Asimismo, hay que destacar que en estas fechas se intenta resucitar al Zelador Patriótico, y en los ejemplares del 16 al 18 de junio se incluye como un artículo dentro del Diario el « Celador Patriótico Estudiante nº II », que retoma lo que hacía ya demasiado tiempo había tratado en su primer cuaderno y apunta que los maestros modernos están pervirtiendo las costumbres y las enseñanzas cristianas ; el escrito aparece rubricado por M. Q.

108A la par que todos estos textos se ofrecen otros sobre acontecimientos bélicos de interés como las derrotas de Napoleón en Rusia, los obstáculos allí encontrados y la libertad lograda, lo que se festeja en el Diario de la Tarde nº 36 (5-I-1813). Previamente se había celebrado la conclusión del sitio de Cádiz ; quizás el texto más significativo de los publicados sea la papeleta de entierro presente en el cuaderno del 10 de octubre de 1812 :

« Requiescant In Pice

Bonaparte, hijo de Leticia ; Pepe, hijo de la misma madre ; Soult sátrapa de Andalucía ; Semelló, general de la costa ; los demás parientes, albaceas y amigos del difunto sitio de Cádiz, que espiró el día de hoy, suplican a vd. se sirva favorecerles con su asistencia para ver arder las baterías, reducto, repuestos de pólvora, &c., incendiados (desde los campos de Salamanca por el célebre caudillo Wellington), y atizadas sus llamas por los fugitivos valientes de las invencibles legiones que hoy se re-re-re-retiran hacia delante. A lo que quedarán reconocidos. Cádiz 25 de agosto de 1812.

Vivía en Chiclana, Trocadero, Puerto Real, y Puerto de Santa María.

  • 108 Diario de la Tarde, nº 10 (10-X-1812), p. 8.

Sr. D. Público »108.

  • 109 El escrito se da como extraído del Cronista de Gibraltar.

109En el número 153 (1-VI-1813) se realiza una comparación de los españoles y los rusos, en la que se insiste en que el ejemplo de los primeros cundió entre los segundos y que de ellos depende en gran medida la libertad del continente109.

b.Desde septiembre de 1813 a octubre de 1814. Los preparativos para la vuelta de Fernando VII y el festejo de su retorno como rey absoluto

  • 110 En 1813 aparecieron al menos siete títulos liberales, a los que se suman otros varios en 1814. Sobr (...)

110A pesar de que en el verano de 1813 el volumen de los periódicos liberales editados en Cádiz había crecido en un intento por impedir desde sus páginas el traslado de las Cortes a Madrid, con lo que aumentaba los elementos susceptibles de ser criticados, la censura hecha desde el Diario va aminorando110. Por contra comienzan a ganar en extensión los escritos seriados en los que se zahiere a los liberales deslizando alguna pulla parcial contra los periodistas gaditanos habituales, se defiende la religión y la monarquía, o se toman textos aparecidos en otros periódicos de talante conservador para completar las planas del periódico.

111La constatación de estos cambios, que coincide con una disminución en el volumen de los ejemplares del Diario, se recoge sucintamente en el nº 287 (17-IX-1813) :

  • 111 Diario de la Tarde, nº 287 (17-IX-1813), p. 128.

« Aviso. Habiendo cesado los motivos que impelían los discursos largos que han suplido por el Censor, y cesando también las sesiones de Cortes, que ocupaban una parte de este diario ; se ha determinado restituirlo a su antigua forma de medio pliego, el que se venderá a cinco cuartos y para los suscriptores a 16 reales al mes »111.

  • 112 En el Expediente formado sobre recoger los libros, papeles y demás de la Junta de Censura de la pro (...)

112Esta variación en los contenidos, si tomamos por cierto lo expresado en los extractos que El Redactor General hace del Diario de la Tarde desde el número del 27 de agosto en adelante, se debe a que el marqués de Villapanés por temor a ser arrestado huyó y dejó la dirección del periódico a cargo de dos eclesiásticos, a quienes no obstante asistía desde la sombra112. Esta situación debió prolongarse hasta la vuelta al trono de Fernando VII, momento en el que volvemos a ver la rúbrica V. P. en las páginas del Diario.

  • 113 En el texto se indica que se trata de un extracto de la Apología de la Religión cristiana contra la (...)
  • 114 Diario de la Tarde, nº 272 (2-IX-1813), p. 9. Este escrito concluye cuando empieza la Apología.
  • 115 Diario de la Tarde, nº 379 (19-XII-1813), p. 77.

113Entre los textos seriados que se incluyen en estas fechas habría que destacar dos. El primero la Apología de la religión cristiana113, que pretende ser un desengaño para los filósofos del día, que da comienzo en el nº 282 (12-IX-1813) para concluir en el nº 374 (14-XII-1813) y que, a su vez, es presentado como continuación lógica del escrito variedades iniciado en el ejemplar nº 272 (2-IX-1813) que se destina a poner de relieve « la mala fe de los escritores liberales »114. Fue igualmente duradera la publicación de « La Monarquía » que comienza en el nº 379 (19-XII-1813) y se prolonga hasta el nº 646 (30-IX-1814) ; se presenta como un escrito dirigido a Pedro José Daza, llamado en esta ocasión « Gafiñas verdes »115, y al resto de periodistas del bando contrario para que entiendan en qué consiste la institución demandada por el pueblo sano, con lo que se conecta esta obra con la que había sido la idea de partida en la composición de los periódicos.

  • 116 En los cuadernos del 3 de octubre de 1813 y del 27 de noviembre de 1813 podemos localizar ataques a (...)

114Se siguen produciendo ataques a los periodistas liberales y en particular a De la Bruère, Pablo de Jérica y Daza116. Destaca ahora además la crítica que se hace del Amante de la Libertad Civil en los números del 11 al 14 de enero de 1814.

115Se atiende ahora más que nunca a las publicaciones francesas para mostrar la situación de Bonaparte en Europa, y son muchos los números en los que se ofrecen traducciones del Monitor, el Diario del Imperio, Diario de París o la Gazeta de Francia, en los que se recoge la evolución de los combates en el bajo Rhin y en Italia principalmente.

  • 117 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 110 describe la accidentada vida del Exacto Correo de la C (...)

116Las noticias de la actualidad nacional se incluyen en el espacio restante de los pequeños ejemplares. Estas suelen ser textos fusilados de otras cabeceras afines como El Sensato, el Exacto Correo de la Coruña o la Estafeta de Santiago117, en los que se habla sobre la autoridad religiosa, se censura el articulado de la Constitución, etc.

  • 118 Para la descripción de este periódico, cuyos orígenes se sitúan en 1790, consúltese GIL NOVALES, Al (...)

117De igual modo se combinará el recurso a lo publicado en otros papeles con la propia producción para documentar la vuelta de Fernando VII, mezclando lo noticiero con la exaltación de la figura del monarca, el presagio del fin del régimen Constitucional y la caída de Bonaparte. Destacan escritos como el que firma M. Q. el 30 de marzo donde trata sobre los rumores relativos a los motivos reales de la restitución de Fernando VII al trono, que según dice no parecen sino una maniobra para distraer al Gobierno del que debe ser su único fin : lograr la independencia del país ; o el artículo comunicado por Un gaditano en el nº 489 (9-IV-1814) en el que se defiende que soberanía y monarquía son términos idénticos y que existe una infundada suspicacia en llamar a Fernando VII soberano, por pensar que esta prerrogativa no le corresponde sino a la nación. En el mes de mayo se multiplican los elogios a Fernando VII, y así el día 3 se ofrecen un soneto y dos décimas sacadas del Diario de Valencia118 y se recogen en dicho cuaderno y el siguiente los vivas recibidos por el rey a su entrada en Valencia, realizando comparaciones bíblicas y detallando cómo se engalanó aquella plaza. Al mismo tiempo se da noticia en el cuaderno 519 (11-V-1814) de la abdicación de Napoleón en Fontainebleau el 11 de abril de 1814 ; sobre las consecuencias de esta se reflexiona el 17 y 18 de abril en un texto, rubricado con las iniciales V. P., en el que recomienda la reforma del que califica como código francés en aras de la monarquía hereditaria y la eliminación de los postulados impíos.

118El 20 de mayo se recogieron los festejos hechos en Cádiz ante el retorno al trono de Fernando VII, los vivas lanzados al rey y en contra de la Constitución, que se escribe en el periódico al revés, tal y como se hacía cuando se nombraba a Napoleón Bonaparte.

Diario de la tarde (1814) : Descripción del modo en que se festejó en Cádiz la vuelta de Fernando VII al trono

Diario de la tarde (1814) : Descripción del modo en que se festejó en Cádiz la vuelta de Fernando VII al trono
  • 119 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 133 dice que se estampó entre 1809 y 1814, aunque matiza q (...)
  • 120 Diario de la Tarde, nº 540 (30-V-1814), p. 123.

119Desde el 21 de mayo aparece en el pie de imprenta que el periódico sale « Con licencia ». En adelante se seguirán insertando poemas y escritos en elogio de Fernando VII, entre los que puede citar el artículo « Vida de nuestro amado Soberano el Señor D. Fernando VII en su prisión de Valencey, comunicada por su confesor el Dr. D. Blas de Ostolaza », que se copia de la Gazeta de Murcia119 y se publica del 28 al 30 de mayo, donde se relatan las múltiples tentaciones a las que tuvo que hacer frente el monarca para no dejarse seducir por los enemigos. Con los testimonios recogidos en el escrito se tratan de desbaratar « los rumores y hablillas esparcidas por los franceses y los españoles afrancesados, de que Fernando en nada menos pensaba que en volver a España ; que había solicitado que Bonaparte lo adoptase como hijo suyo ; que se había casado, o estaba para casarse con una parienta de Napoleón ; que desde su llegada a Bayona no había hecho más que dar pruebas de su imbecilidad… »120. Se publicaron también bastantes versos sacados de otros periódicos en los que se elogia la restitución de Fernando VII como monarca absoluto como los siguientes que proceden de un número extraordinario de la Gaceta de Murcia :

« Es Fernando por la ley

Rey

de la España, y en rigor

Señor,

Y por su propio atributo

Absoluto.

Aunque el moderno estatuto,

niegue su soberanía,

yo le llamaré, a fe mía,

  • 121 Diario de la Tarde, nº 549 (8-VI-1814), p. 36.

REY, SEÑOR y ABSOLUTO »121.

120También hubo alguna composición propia como los acrósticos del 17 de junio de 1814 firmados por J. G. O., o ya en el 17 de octubre de 1814 el soneto en loor del cumpleaños de Fernando VII.

  • 122 En nuestra opinión es posible barajar dos opciones para esta interrupción : o el juicio contra Vill (...)

121Acompañaba a estos escritos la publicación de los decretos dados por el monarca que se suelen insertar como artículos de oficio, y que evidencian que tras un camino como periódico político, destinado a atacar a los liberales, con el retorno de Fernando VII el impreso de Villapanés optó por convertirse en un órgano de propaganda de la monarquía absoluta (lo que en realidad siempre fue) y en un noticiero adaptado a la nueva situación del país. Sin embargo, esto no lo libró de algún problema que hizo que la tirada se tuviese que suspender a finales de octubre de 1814 para reanudarse en enero del año siguiente, sin que esté muy claro qué sucedió entonces.122

c.Enero de 1815. La fallida refundación del Diario de la Tarde

  • 123 Solo SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 151-159 y GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p.  (...)

122En los catálogos destinados a la caracterización de los periódicos de la Guerra de la Independencia, así como en los dedicados a la historia del periodismo, se suele omitir la referencia a la existencia de cuadernos del Diario de la Tarde publicados en 1815123.

123El primero de los ejemplares de esta nueva época se abre con el texto rotulado « Historia del Diario de la Tarde » donde se atribuye el cese de octubre de 1814 a problemas ocasionados por las envidias hacia Villapanés que hicieron que el impreso fuese denunciado, resultando conminado por el alcalde mayor de Cádiz a presentarse en la cárcel, ante lo que huyó, y como consecuencia directa se suspendió la tirada del Diario. Posteriormente cuando la pena le fue perdonada por Fernando VII, regresó y retomó la edición, aunque destinando las planas del papel ahora a la ilustración pública. Por este motivo adquirieron un peso específico la literatura, los extractos de algunas obras y las noticias nacionales y extranjeras. El texto completo es este :

  • 124 [Nota presente en el original] Con el mismo objeto publicó el mismo editor muchos meses antes el Ze (...)

« El deseo de ser útil a sus compatriotas en un tiempo en que las circunstancias de la patria, amenazada por la fuerza en su libertad, y vacilante dentro en su gobierno y opiniones, necesitaban de un norte que les manifestase claramente el camino del bien, obligó al editor de este periódico a procurar con él la ilustración común, según sus alcances, convidando a los sabios para que, imitando su ejemplo, anunciasen al público sus ideas, rectificando las de aquellos, a quienes su excesivo amor a las novedades, así en política como en literatura, y aun religión, podría distraer de los principios sólidos en los que se cimienta la verdad y todo buen gobierno. Con este fin principió a publicarse el diario, llamado de la Tarde, en agosto de 1811 (*)124, sosteniendo a veces los derechos del trono, defendiendo otras las verdades de la Santa Religión, e impugnando los sofismas y falsas acusaciones con que algunos ingenios superficiales pretendieron desacreditar y arruinar en todo, si les fuere posible, nuestras instituciones sabias y venerables. Este celo no pudo menos de suscitar a su editor rivales, que, ya con dicterios, ya con sátiras amargas, ya con persecuciones decididas, declararon guerra abierta así a sus principios y doctrina, como a su persona ; método de disputa no conocido hasta esta época entre los literatos. Distraído de su principal objeto por rivalidades necias y mezquinas, ajenas de la literatura, y peligrosas en tales circunstancias para el orden, se vio precisado muchas veces a entrar en contestaciones, que degeneraron en personalidades ridículas y odiosas, olvidando el principal interés y los deberes de un periodista, que no son otros que ilustrar al público dando noticias, extractos y juicios de obras de literatura, ciencias y artes a proporción que van saliendo a luz. Últimamente denunciado el autor, y decretada su prisión por públicos carteles que le intimaban se presentase en la cárcel, emigrando huyó de la ignominia, y el diario se suspendió por algún tiempo, hasta que con la vuelta de nuestro amado soberano la audiencia de Sevilla “revocó la providencia del alcalde mayor de la ciudad de Cádiz, absolviendo libremente y sin costas algunas al marqués de Villa-Panés, declarando que este procedimiento no puede en manera alguna perjudicar a la buena opinión y fama del referido, ni a la conducta patriótica y religiosa que este ha observado, haciéndose saber a las partes esta providencia &c.”.

Serenada esta tormenta, el diario vuelve a publicarse bajo el mismo plan y principios. Su editor, enemigo como siempre de todo interés y vanidad, no desea otra ventaja que la ilustración pública, y facilitar con su papel a los hombres sabios y juiciosos los medios para que a poca costa viertan en utilidad común el fruto de sus tareas, publicando sus pensamientos, que siempre serán admitidos, porque los dirija el deseo de la ilustración de sus compatriotas, el amor al Soberano, y el mayor lustre de la nación y sus instituciones y costumbres.

Se insertarán en él discursos sobre varios ramos de literatura ; extractos de obras útiles, y noticias así extranjeras como nacionales. Se admitirán y publicarán todas las memorias que los literatos presentasen con tal que sean conformes a los principios anunciados, y se procurará amenizar su lectura con anécdotas interesantes y curiosas ».

124En la cabecera de los 28 cuadernos consultados, todos ellos de medio pliego y numerados correlativamente, consta que se vendían a 5 cuartos.

125En el segundo número se incluye una nota que advierte que en lo sucesivo los contenidos comerciales tendrían su hueco en el Diario :

  • 125 Diario de la Tarde, nº 2 (2-I-1815), p. 8. Se repite en el nº 11 (11-I-1815).

« Nota. = Se admiten para insertar gratis en este periódico los avisos de las embarcaciones que estén a la carga para cualquier puerto de la Península, América y reinos extranjeros, y los de venta de cosas y alhajas, pérdidas, hallazgos, sirvientes, &c. ; para lo que los interesados se servirán presentar dichos avisos en los puestos de papeles públicos en que se vende, que son : el de Font y Closas, calle de San Francisco ; los de Fuentes y Picardo, calle de la Carne ; y el del Sol, calle Ancha ; y en la ciudad de San Fernando, en la calle Real »125.

  • 126 Diario de la Tarde, nº 6 (6-I-1815), p. 24.

126Estos ejemplares se destinaron sobre todo a ofrecer fragmentos de obras encaminadas a la ilustración de los lectores de acuerdo con la nueva realidad. Esto hace que se dedique espacio en los cuadernos 2, 9 y 10 a ofrecer unas « Reflexiones sobre el gobierno Monárquico y sus ventajas » ; en los números 5 y 6 se ofrece un diálogo entre Rousseau y Voltaire en el que ambos se muestran arrepentidos de su trayectoria, especialmente el primero, que concluye su intervención destacando que al menos su elocuencia puede ser ensalzada, mientras que las obras de Voltaire solo pueden estar en manos de la « juventud corrompida, o de los ignorantes partidarios del ateísmo y del placer brutal »126.

127Otros artículos poseen una menor carga moral, y se presentan como traducciones o reproducción de fragmentos. En el nº 8 (8-I-1815) se publica un « Extracto traducido de la obra francesa de Alejando Laborde, titulada Viajes por España », en la que se destaca la nobleza del pueblo español, la importancia de la religión, y se quita gravedad a la presencia de la Inquisición en el país, pues si bien muestra intolerancia, no demuestra perfidia como suponen sus detractores. En los cuadernos 13 y 14, 18 y 19 se incluyen los escritos de Mr. Béranger « La mañana en el Mar », y « La tarde en el mar ».

128En otras ocasiones se dan seriados textos que tienen que ver con la disciplina de la Iglesia como la « Exhortación a todos los fieles del obispado de Cádiz, dirigida por el Vicario Capitular del mismo en Sede Vacante, en el cumplimiento del Real Decreto de 9 de octubre de 1814 » en la que se lamenta de la corrupción de las costumbres a las que condujo el anterior Gobierno, presente en los números del 14 al 16 ; o la « Bula de nuestro Santísimo Padre Pio VII, sobre el restablecimiento de la Compañía de Jesús », que se publica y comenta en los ejemplares del 20 al 26, donde se insiste en la labor educadora de la institución.

129De igual modo se incluyen anécdotas y algunas creaciones menores, que muestran que el que otrora fuese un periódico político, trataba de adoptar un punto intermedio entre la difusión de sus ideas y el entretenimiento. No tenemos noticias de cuadernos posteriores al del 28 de enero, que termina de forma abrupta y con algún texto inacabado ; sin embargo no parece que se editasen más, probablemente porque el nuevo formato no tuvo la aceptación esperada.

V - La redacción de las empresas de Villapanés

130El proceso de redacción de un periódico durante la Guerra de la Independencia es uno de los asuntos que mayor dificultad de estudio presenta. No son muchos los datos que nos han llegado sobre este aspecto, pero a partir de los pocos que se van localizando es posible dilucidar quiénes eran los sujetos implicados en la elaboración de determinados periódicos, cómo se llevaba a cabo su composición o cuáles eran las relaciones existentes entre los editores de las diferentes cabeceras de la época.

131En lo que afecta al Zelador Patriótico, como se ha recogido, parece que Villapanés fue el responsable único de lo que en él se publicaba, tal vez contó con un copista o con alguien que lo auxiliase en su tarea, pero desde luego no puede hablarse de un equipo encargado de respaldar el proyecto. Esto pudo contribuir a su inestabilidad, e hizo ver al marqués la necesidad de rodearse de hombres capaces de hacer frente a las múltiples tareas que la tirada de un papel de periodicidad fija requería.

  • 127 Agradezco a María Román López el que me enviase copia del trabajo BERTEMATI, Manuel, op. cit., 1862 (...)

132Gracias a algunos datos aportados en el Diario de la Tarde, y a lo dicho en un folleto titulado Resumen del manifiesto contra el marqués de Villa-Panés editado en Cádiz en la Imprenta de Figueroa en 1813 y firmado por M. R., podemos conocer algunos pormenores de la actividad como empresario periodista del marqués en lo que atañe al citado diario y al Censor127.

133En el folleto contra Villapanés, quien firma como M. R. se presenta como un antiguo operario y « el que más intervenía en la redacción del referido Diario de la Tarde ». Luego, desde su posición de observador privilegiado, describe el trato que el jerezano dispensaba a sus empleados, destacando que era mal pagador ; al mismo tiempo muestra que este contrataba a diversos individuos para recabar la información o redactar las secciones que integraban el periódico.

134Entre los asalariados se encontraría el encargado de asistir a la sesión de Cortes y hacer el extracto que cobraba supuestamente 3 reales (no se dice si por cada sesión a la que acudía o si era semanalmente, aunque se indica que todo lo más que conseguía eran 8 o 10 después de mucho insistir). Además un religioso actuaba como bibliotecario y « proporcionaba papeles de mucho mérito », útiles para los escritos de Villapanés ; igualmente era un clérigo, llamado don Mariano, quien según el detractor del marqués se encargaba de la dirección del periódico, hasta que por falta de pago abandonó la empresa en 1813.

135Estas observaciones deben tomarse con cautela, pues son hechas por alguien que pretende desacreditar a Villapanés, aunque algo de cierto deben tener. De entre el resto de informaciones que pueden deducirse del escrito hay que destacar que en un momento dado M. R. aporta datos sobre un juicio hecho al marqués por la falta de pago a un operario, al que acudió con notables hombres buenos, implicados en la redacción del periódico, que impresionaron al alcalde constitucional, por lo que quedó exculpado. De estos tres sujetos que acompañaban al editor dirá :

« […] el uno era su mayordomo, que aunque no sabe leer en romance, corrige las planas de la imprenta ; el otro aquel maestro que fue de primeras letras, desafiador del público de Cádiz, Jaramillo, hombre muy conocido por sus despreciables cualidades, escribiente que es en el día del marqués, y el que ex capite proprio, le provee de abundantes críticas y censuras contra todo periodista : obras tan perfectas como de un autor tan escientífico y recomendable ; el otro era don Nicolás Tap y Núñez, hombre condecorado, comisario in honore, que fue nombrado por haber sido revolucionario de Sevilla. (Este es el archivo de los secretos de Panés, confidente de su mayor aceptación). Y el postrero para la confirmación de todo, era el referido impresor [Antonio Munguía] ».

  • 128 Escribió también un Curso de Taquigrafía española, o sea, arte de escribir tan pronto como se habla(...)
  • 129 El Procurador General de la Nación y del Rey, nº 61 (30-XI-1812), p. 493.

136Insiste luego en que los trabajadores no le duraban y que el más estable de todos parece ser Jaramillo. Creemos que se refiere aquí a Guillermo Atanasio Jaramillo, que en el Cádiz de las Cortes destacó por la agria polémica que mantuvo con Bartolomé José Gallardo y que acabó con el arresto de ambos128. En El Procurador General de la Nación y del Rey nº 61 (30-XI-1812) se publica un texto titulado « Cuatro avisos a ciertos periodistas de Cádiz », en el que el sujeto en cuestión manifiesta que « en las horas que le permite su oficina, escribe a la viva voz de un hombre de bien, de quien recibe el suficit de su sueldo para poder sostener su casa y familia » ; no se desvela quién era el que le dictaba, pero puede que fuese Villapanés, a quien seguidamente elogia junto al señor Esperanza, al padre don Simón López, Vélez y el editor del Procurador General129.

137M. R. explica más adelante que en la etapa en la que el Diario de la Tarde estaba formado por un pliego (noviembre de 1812 al 15 de septiembre de 1813) colaboró en su tirada y fue el responsable del aumento del volumen Clemente Rodríguez, quien suministraba los decretos de Cortes, que se copiaban literalmente ; a esto se añadían las noticias de las épocas de antaño y la lista de los premios y cambios del comercio de la plaza ; y por último se sumaban las críticas que Jaramillo hacía de los periódicos liberales editados en Cádiz. Refiere M. R. además que Villapanés se reunía con frailes que lo animan a clamar contra la reforma eclesiástica y a favor de la Inquisición, uno de sus temas preferidos.

  • 130 El contenido completo del texto es este : « Los editores del Censor General, que están acostumbrado (...)

138Junto a los sujetos citados por la que parece ser una fuente fidedigna, habría que situar como parte de la redacción del periódico a Francisco José Molle, al menos en su primera y segunda etapa y quizás hasta que comenzase su vida El Procurador General o incluso hasta un poco después. De su participación en la empresa de Villapanés queda constancia en el Diario de la Tarde del 12 de marzo de 1812, donde él mismo firma con su nombre un texto en defensa del Censor General, que evidencia que sin duda era uno de los principales redactores del citado papel130.

  • 131 ALCALÁ GALIANO, Antonio, op. cit., 1913, pp. 174-175 sitúa a Villapanés y Molle como redactores de (...)
  • 132 De manera concreta el marqués de Villapanés dirá : « Pues no, señor Redactor, el marqués de Villapa (...)
  • 133 En el AHN, Consejos, 11291, exp. 80 se cita como editores del periódico a José Joaquín Espejo y Ven (...)

139El vínculo por lo tanto entre Molle y Villapanés fue importante durante un extenso período de tiempo, sin embargo, conforme El Procurador General asienta su oferta, la relación va cambiando131. En la prensa del momento se quiso ver a Villapanés como promotor del nuevo periódico, tal y como recoge El Redactor General nº 474 (30-IX-1812) en la sección « Calle Ancha », pero esto fue algo que se desmintió tanto desde el Diario de la Tarde nº 1(1-X-1812)132, donde además se deja entrever que el tono dado por Molle al Censor no agradaba al marqués (lo que tal vez pudo provocar un primer distanciamiento), como en El Procurador nº 4 (4-X-1812) y nº 11 (11-X-1812)133. Ambos periódicos mantienen cierta cordialidad durante la etapa en la que se estampan en Cádiz ; sin embargo, cuando El Procurador se traslada a Madrid las relaciones se rompen definitivamente. Como se vio antes, en 1814 el Diario de la Tarde decide añadir a su título el del Censor General, porque El Procurador pensaba en utilizarlo (realmente lo que tirarían los del Procurador era otro impreso con ese título).

140En algunas historias de la prensa de la Guerra de la Independencia, se cita como parte de la redacción a Blas de Ostolaza, aunque de la consulta directa de los ejemplares lo único que se desprende es que fue un colaborador habitual, que firmaba con su nombre los textos que remitía, sin que parezca que más allá de esto tuviese alguna misión definida ; aunque puede especularse que por su condición de diputado pudo ser una de las principales fuentes de noticias sobre el hemiciclo en alguna ocasión.

141Igualmente, y como se ha visto, en función de lo señalado en El Redactor General habría que indicar que desde septiembre de 1813 y hasta mayo de 1814 al menos, la dirección del Diario de la Tarde estuvo encargada a dos clérigos, cuyo nombre no se revela.

142En el Diario de la Tarde es frecuente ver la firma V. P., que puede identificarse quizás con Villapanés, aunque este suele emplear también la fórmula E. M. D. V. P. o el título sin más ; otras rúbricas habituales son Z. P. y M. Q., de las que no hemos conseguido identificar a quiénes corresponden, pero que parecen ser de redactores del diario y no meros lectores que remiten sus escritos. A estas habría que añadir en el caso del Censor a Regalado Zocoba Clarión, que se encargó de revisar los contenidos del Telégrafo, como se ha visto.

143A todo esto hay que sumar la implicación de un sujeto de la Isla de León, que según se M. R. se encarga de las afecciones astronómicas de su Diario, de las que se dice que están llenas de errores.

144Con todos estos aspectos debe relacionarse el anuncio contenido en el propio Diario de la Tarde al inicio de la segunda etapa, cuando se indica que se han producido cambios en la redacción de los periódicos, sin especificar quiénes se fueron y quiénes se quedaron. Debemos suponer que no fue esta la única ocasión en la que se produjeron variaciones en los componentes del periódico, aunque posteriormente no se recogen en las páginas del periódico.

145De lo apuntado se infiere que la inestabilidad que se percibe en algunos momentos en los periódicos de Villapanés tiene que ver con cambios en el equipo encargado de la composición, además de con problemas con las imprentas, que si hemos de creer a M. R. podrían atribuirse a que el marqués no pagaba convenientemente a sus colaboradores. Entre los sujetos que estampaban el Diario y el Censor se encuentran Jaramillo, Molle (hasta finales de 1812), algunos clérigos y otros individuos que firman con iniciales, a los que hay que sumar la labor de quienes realizaban el extracto de las sesiones de Cortes (como Clemente Rodríguez y algún otro), recogían las noticias sobre el comercio o la información sobre las mareas, así como otros contratados para buscar textos acordes a la línea del periódico o destinados a fundamentar las opiniones que en él se contenían, y los que corregían pruebas o coordinaban la composición. Por su parte el marqués de Villapanés, más que como redactor, ejerce como promotor y director de las diferentes cabeceras, aunque firma numerosos escritos, destinados sobre todo a atacar a los periodistas liberales y de manera especial a los editores del Diario Mercantil y El Redactor General. Su implicación va creciendo, por tanto, conforme lo hace la polémica con estas cabeceras.

A modo de conclusión

146El recorrido que se ha hecho en estas páginas muestra que la presencia de publicaciones conservadoras en Cádiz no fue nada desdeñable desde mediados de 1811 en adelante. Esto favoreció que se agudizase el debate político, conforme se consolidaban los títulos más señeros de los dos bandos en lid.

147Dentro de la tendencia servil (tomando la denominación aplicada por los liberales) resultan de notable interés las tres cabeceras editadas por el marqués de Villapanés y ese equipo difuso de hombres, no siempre bien avenido, que lo auxilió en la ingente tarea de sacar un periódico cotidiano como el Diario de la Tarde ; acompañado, a su vez, durante gran parte de su trayectoria por el Censor General, que con su frecuencia bisemanal y trisemanal adopta frente al anterior un tono más literario y se destina a realizar el examen crítico de los contenidos de las restantes publicaciones gaditanas. Respecto a ambas cabeceras el Zelador se sitúa como un intento fallido de periódico, escrito en solitario (o casi en exclusiva) por Villapanés.

148En las tres empresas, aunque existen diferencias notables en cuanto al tono y el modo de abordar los asuntos, se perfila cuál fue el posicionamiento conservador ante los cambios políticos de aquellas fechas. Desde sus páginas Villapanés destaca en todo momento que se propone dirigir al « pueblo sano », que presenta como valedor de la tradición y de la Monarquía Absoluta como sistema de gobierno. De esta forma la defensa de la Inquisición, de los privilegios eclesiásticos y la equiparación de los liberales con los franceses se convierten en los ejes fundamentales de un discurso que se completa con un sinfín de ataques a las cabeceras rivales y de manera específica a sus editores.

149La realidad del momento y el debate parlamentario marcan del mismo modo la mayor o menor presencia de estas cuestiones, lo que evidencia que, en efecto, Panés quería convertir sus periódicos en la alternativa a esos otros títulos liberales de la ciudad, por lo que su irrupción en la escena pública sirvió para equilibrar un debate político que va siendo más intenso conforme el periodismo gana entidad y la oferta se multiplica ; y del que finalmente sería el marqués uno de los vencedores, aunque esto no garantizó la vida de sus cabeceras.

150En 1815 acababa la carrera de Villapanés como escritor público ; a diferencia de otros sujetos que volverían a hacer uso de las letras para divulgar las ideas políticas durante el Trienio Liberal, el marqués jerezano no parece interesarse posteriormente por la profesión de gacetero, o al menos, de momento no nos han llegado pruebas de ello.

Panés (Miguel María): detalle de su firma

Panés (Miguel María): detalle de su firma
Haut de page

Notes

1 Este artículo forma parte de los resultados del proyecto FFI2010-15098 « Historia de la Literatura Española entre 1808 y 1833 del Plan Nacional de I+D+I, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los textos se ofrecen modernizados. En el caso del cargo de marqués de Villapanés se ha regularizado la grafía en el cuerpo estudio propiamente dicho, pero se ha mantenido la alternancia con Villa-Panés en los textos reproducidos.

2 A estos periódicos propiamente dichos habría que sumar por la influencia específica que tuvieron las Cartas críticas del Filósofo Rancio, que combatieron tanto las reformas emprendidas como las publicaciones liberales.

Las fechas que se recogen aquí son las de publicación en Cádiz, no se atiende a las de la tirada de determinadas cabeceras en Madrid desde 1814.

3 Esto sucede en los trabajos de sus primeros biógrafos, lo que ha hecho que el fallo se extienda hasta fechas recientes. Entre los estudios donde se aportan algunos apuntes sobre su figura habría que citar los pioneros de PARADA Y BARRETO, Diego, Hombres ilustres de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Imprenta el Guadalete, 1875 ; BERTEMATI, Manuel, Memoria Histórico-Crítica de la Real sociedad de Económica jerezana, Jerez de la Frontera, 1862 ; así como otros más recientes de CLAVIJO PROVENCIO, Ramón (coord.), Historia general del libro y la cultura en Jerez de la Frontera, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 2003 ; este mismo autor traza una breve semblanza con algún error y otros aciertos consultable en www.cehj.org/PANESYPABON.pdf. ; en MORENO ARANA, José Manuel, « Aportaciones el estudio de la arquitectura civil del siglo XVIII en Jerez de la Frontera : el palacio de Villapanés », Laboratorio de Arte nº 20 (2007), pp. 157-181, se deshacen algunos equívocos respecto a la identidad de Miguel María Panés a partir de la consulta de los archivos jerezanos ; también GIL NOVALES, Alberto, Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Fundación MAPFRE, 2010, corrige alguna información y aporta la fecha de la muerte. A lo dicho en estos dos últimos estudios resulta pertinente sumar varios datos contenidos en los legajos del Archivo Histórico Nacional, que se citan en este estudio.

4 AHN, Estado-Carlos III, exp. 110 fols. 28v y 29r.

5 Miguel María Panés tuvo que cumplir entonces con las últimas voluntades, dadas el día 4. Este testamento es una clara prueba de la importancia de la fortuna de la casa Panés. En él entre otras muchas cuestiones relativas al entierro y pagos pendientes y adeudados, se establece una lista de personas a las que en agradecimiento debían donarse ciertas cantidades.

6 La cesión del título se produce con fecha de 6 de febrero de 1780, lo que se certifica el 16 de marzo de 1784 en un documento en el que se hacen constar todos los títulos existentes en la ciudad de Jerez en esas fechas. El texto se localiza en el AHN, Consejos, 52740, exp. 51. En el AHN, Consejos, 11762, A.1780, exp.1 se custodia el certificado de carta de pago de media anata el 31 de enero por parte de don Miguel María Panés por la sucesión en el título de marqués de Villapanés.

7 AHN, Estado-Carlos III, exp. 110, 2ª carpeta, fol. 1.

8 En el AHN, Inquisición, 1210, exp. 3, se conservan las pesquisas realizadas en 1779 por el Consejo de Inquisición, sobre Francisca Javiera, natural de Madrid, con motivo de su próximo casamiento con Panés, por entonces pretendiente a familiar del Santo Oficio en Jerez de la Frontera. El 19 de octubre del citado año, tras analizar los antecedentes de la interesada, se certificó su idoneidad.

9 Este dato consta en AHN, Estado, 44 B, f. 763r. Resulta bastante confuso determinar si tuvieron solo este hijo o algún otro y si en ese caso sobrevivieron. Por lo general los biógrafos de Villapanés no mencionan que tuviese descendencia. Frente a ellos, ALACALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, Madrid, Librería de Perlado, Páez y Cía., 1913, p. 172, en la descripción extravagante que ofrece del marqués indica que a sus hijos, que habían presentado alguna dificultad para seguir sus estudios, les rellenó las almohadas de piedras en lugar de con lana o plumas, con lo que mejoraron su rendimiento.

10 Sobre el mismo puede consultarse BERTEMATI, Manuel, op. cit., 1862, pp. 186-189. Allí se señala que Brickdale escribía contra el marqués desde las páginas del Diario Mercantil.

11 PONZ, Antonio, Viaje de España [1776], Madrid, Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1792, tomo XVII, p. 271.

12 Resultan especialmente llamativas en este sentido las palabras de Miguel María Panés en una carta dirigida a la Junta Suprema Gubernativa del Reino para agradecer los halagos que esta con fecha de 11 de agosto de 1809 le había dedicado por su implicación con la causa patriótica, lamentando además la pérdida sufrida por el marqués ; allí Villapanés presenta la reciente muerte de su propio hijo como un sacrificio para Dios y el monarca. AHN, Estado, 44B, extracto 764.

13 [MEJÍA, Félix], Retratos políticos de la revolución de España, Filadelfia, Carlos Le Brum, 1826, p. 18.

14 Sobre la ridiculización de Villapanés en la obra de Martínez de la Rosa puede verse VÉLEZ, Rafael, Apología del altar y el trono, t. II, Madrid, Imprenta de Cano, 1818, p. 29. Para la referencia concreta aquí citada que posibilita la identificación consúltese MARTÍNEZ DE LA ROSA, Francisco, ¡Lo que puede un buen empleo ! Comedia en dos actos, en prosa. Representada en el teatro de Cádiz el 5 de julio de 1812, Barcelona, Imprenta de Piferrer, 1820, p. 44.

15 Lo atribuye como dudoso RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, La imprenta en la isla gaditana durante la Guerra de la Independencia : libros, folletos y hojas volantes (1808-1814), (ed.) de José Manuel FERNÁNDEZ TIRADO y Alberto GIL NOVALES, Madrid, Ediciones del Orto, 2004, Tomo II, pp. 641-642.

16 Véase sobre este punto GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2010.

17 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, op. cit., 2004, t. III, pp. 1582-1584.

18 Un mes después en el Diario Mercantil volvía a anunciarse la venta de un ejemplar del Zelador, tal vez se tratase del número 10, aunque no se especifica.

19 En las tablas que figuran al final de este artículo se ofrece una posible datación de los ejemplares basada en las referencias internas presentes en sus números. Se reseñan solo las que resultan significativas para el establecimiento de la fecha de aparición.

20 El contenido exacto de este aviso es el siguiente : « El Nuevo Tostado, o número 14 del Zelador Patriótico. Contiene las reflexiones sobre la causa del Sr. Diputado Quintana. Se hallará en los puestos públicos a real ». En el ejemplar extraordinario del Censor General que sigue al cuaderno del día 13 de dicho mes se extracta el igualmente el contenido de este cuaderno.

21 Una posible datación de los números del Zelador puede consultarse en la tabla que figura al final de este apartado.

22 Tal vez el folleto Zelador del Buen Orden, publicado en julio de 1811, y del que salieron dos números, pueda estar emparentado con la empresa de Villapanés. En él se atacó con dureza a El Robespierre Español, La Triple Alianza y El Duende. No se han localizado ejemplares de este papel, del que se conservan extractos en El Redactor General nº 36 (20-VII-1811) y nº 45 (29-VII-1811), donde se apunta que pretendía salir semanalmente.

23 Zelador Patriótico, p. 1.

24 El Concisín Menor al que se hace referencia aquí se había publicado como suplemento al nº 30 (20-X-1810) de El Conciso.

25 Ídem, p. 11.

26 El contenido de dicho artículo es el siguiente : « IV. Los libelos infamatorios, los escritos calumniosos, los subversivos de las leyes fundamentales de la monarquía, los licenciosos y contrarios a la decencia pública y buenas costumbres serán castigados con la pena de la ley, y las que aquí se señalarán ».

27 De manera concreta se critica el contenido del artículo « Ojo-Alerta » inserto en el suplemento al cuaderno del 14 de diciembre en el que se valora el rumor sobre el posible casamiento de Fernando VII con una cuñada de Bonaparte.

28 Como puede observarse en la tabla, estos cuadernos son los más difíciles de fechar, aunque si damos por buenas las palabras de las advertencias, deberíamos considerar los quebrados como publicados en fechas cercabas a la del número en sí.

29 Zelador Patriótico, 4 ¾ ∞0, p. 7.

30 Zelador Patriótico, 5 ¾, p. 10.

31 Zelador Patriótico, nº 4 ¾ ∞0, pp. 3-5.

32 Pueden verse al respecto los números 4 ¾ ∞2, 4 ¾ ∞3.

33 Zelador Patriótico, nº 6, pp. 6-11.

34 Zelador Patriótico, nº 7, pp. 10-11.

35 De manera concreta se centra en el segundo cuaderno de la publicación londinense.

36 Zelador Patriótico, nº 12, p. 2.

37 Zelador Patriótico. Extravagante nº 3, p. 24.

38 De manera concreta las entregas se tiran de la siguiente forma : el primer número, Ximénez Carreño ; 2 y 3 Vicente Lema ; Zelador patriótico. Extravagante nº 3 + « Adición de Chamusquina », Extravagante nº 2, cuadernos 4, 4 ¾∞3 y los que van del 10 al 14 : Viuda de Manuel Comes ; El Extravagante, cuaderno nº 4 ¾, nº 4 ¾∞o, nº 4 ¾∞2, nº 5 ½, nº 5 ¾ y el nº 6 : Quintana ; El nº 1, subtitulado El Estudiante, y el nº 2, La Pértiga Patriótico Política (parte del número en la imprenta de la Junta, según se indica en el mismo), y los números 7 y 9 : Antonio Murguía.

39 Los textos del periódico no van firmados, aunque todos parecen deberse a la misma pluma ; solo ocasionalmente se incluye algún escrito comunicado como se hace en el Extravagante nº 2.

40 Se incluye la referencia más significativa para fechar el ejemplar del periódico.

41 A pesar de que existían colecciones en varias bibliotecas de estos periódicos los errores en la datación de los mismos han sido abundantes desde que GÓMEZ IMAZ, Manuel, Los Periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1910, [reeditado en 2008 por Manuel Moreno Alonso, Sevilla, Renacimiento] lo describiese ; un recorrido por los datos aportados en diferentes historias y catálogos dedicados a la prensa de esta etapa, así como la corrección de los fallos extendidos sobre estos dos títulos, puede verse en SÁNCHEZ HITA, Beatriz. Los periódicos del Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Catálogo comentado, Cádiz, Diputación de Cádiz, Colección Bicentenario, nº 9, 2008. Recientemente han sido analizadas las crónicas de Cortes ofrecidas por el Diario de la Tarde hasta marzo de 1812 por DÍAZ NOTA, Miguel Ángel (ed.), Crónicas de Cortes del Diario de la Tarde en el periodo constituyente (24 de agosto de 1811 a 31 de marzo de 1812), Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 9, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Cádiz, 2010.

42 Se repite en el del día 22, ampliando parcialmente los datos e indicando para el Censor « que en atención a la variación de caracteres de imprenta, y a la poca proporción de imprimir con más extensión, los números del Censor constarán regularmente de un solo pliego, y los aumentos que haya los recibirán gratis los suscriptores », el 23 y el del 24 de noviembre de 1811 vuelve a añadirse este aviso al final del número.

43 Puede verse SÁNCHEZ HITA, Beatriz « La imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia y su relación con la prensa periódica », en La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), Tomo Primero. Imprentas, Literatura y Periodismo, (eds.) Marieta CANTOS CASENAVE, Fernando DURÁN LÓPEZ y Alberto ROMERO FERRER, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006, pp. 31-111.

44 Todos presentan 16 salvo el nº 1 y el nº 4 que tienen 20 y el nº 18 que tiene 10.

45 Del nº 19 al 27 tienen todos 8 páginas, excepto el extraordinario al número 23 que tiene 20 páginas. Desde el 28 en adelante los cuadernos presentan solo medio pliego, excepto el 37 que se pagina de forma independiente y tiene 14 ; el suplemento al nº 33 que tiene 4.

46 Censor General, nº 1, pp. 1-7.

47 Censor General, nº 2, p. 20.

48 Censor General, nº 5, p. 63.

49 Ídem, p. 67.

50 Ibídem, p. 71.

51 DURÁN LÓPEZ, Fernando. « Diputados de papel : la información parlamentaria en la prensa en la etapa constituyente (septiembre de 1810-marzo de 1812) », en Marieta CANTOS CASENAVE, Fernando DURÁN LÓPEZ y Alberto ROMERO FERRER (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo II, política, propaganda y opinión pública, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2008, p. 183.

52 En el nº 4 se indica que El Redactor General del 29 de agosto no admite censura, así como tampoco los Concisos del 27 al 31 de agosto y del 1 de septiembre ; en el nº 6 se advierte de lo mismo respecto del Redactor de los días 6 y 7 de agosto, por ejemplo.

53 Este periódico titulado El Duende y editado en 4º estampó 30 números desde mediados de julio hasta finales de septiembre o principios de octubre, siendo sustituido luego por El Duende periódico cuyo objeto es propagar las buenas ideas y combatir las preocupaciones que se publicó en 8º en octubre de 1811. Sobre ambas cabeceras puede consultarse una breve descripción en SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 160-166 ; y sobre la primera puede verse además el artículo de GIL NOVALES, Alberto, « El Duende, Cádiz, 1811 », en Mirta NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Agustín MARTÍNEZ DE LAS HERAS y Rosa CAL MARTÍNEZ (coords.), Libro-homenaje a José Altabella, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1997, pp. 89-112.

54 Censor General, nº 25 (16-XI-1811), p. 54.

55 El Robespierre Español, Amigo de las Leyes publicó sus diez primeros números en la Isla de León entre el 21 de marzo y el 20 de junio de 1811, y los restantes hasta el treinta y cuatro en Cádiz desde el 27 de septiembre de 1811 hasta agosto de 1812 con algún cese. Estaba redactado por Pedro Pascasio Fernández Sardinó y María del Carmen Silva. Una caracterización general de la cabecera puede verse en SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 259-265.

56 Este periódico se publicó con carácter bisemanal entre el 3 de julio de 1811 y el 25 de marzo de 1812. Su editor era Mariano de Carnerero. Una breve descripción del mismo puede consultarse en SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 254-258.

57 El Telégrafo Americano circuló en la ciudad de Cádiz entre el 10 de octubre de 1811 y el 31 de marzo de 1812, se publicaba los miércoles y estaba escrito por Juan López Cancelada. Véase SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 274-277, y la edición facsímil de PANIAGUA PÉREZ, Jesús, El Telégrafo Americano, Universidad de León, León, 2008.

58 Este periódico se publicó desde el 16 de julio de 1809 hasta el 29 de enero de 1812. GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 166.

59 Debe tratarse de textos complementarios de la Gazeta de Valencia que con diversos títulos fue órgano oficial de la Junta Superior de Valencia entre 1808 y 1812, según apunta CHECA GODOY, Antonio, La prensa española durante la Guerra de la Independencia, Cádiz, Quórum, 2009, p. 229.

60 Diario de la Tarde (19-XI-1811), [p. 1].

61 Diario de la Tarde (20-IX-1811), [p. 4].

62 Diario de la Tarde (21-XII-1811), [pp. 2-4].

63 Diario de la Tarde, nº 32 (23-I-1812), [p. 124]. Se pueden encontrar anuncios similares en el nº 32 del 23 de enero, en el nº 63 24 de febrero o en el nº 78 11 de marzo de 1812 ; con posterioridad a esa fecha no son ya tan frecuentes.

64 En las colecciones consultadas falta el número 40, por lo que puede que quizás no llegase a salir ; si se conserva en cambio un ejemplar con el título abreviado a C. n. 39.

65 El extraordinario del 11 de octubre de 1812 salió desde la Imprenta Patriótica, un taller más común en la tirada de cabeceras liberales.

66 Censor General, segunda época, nº 1 (27-XII-1811), p. 7.

67 Los cuadernos de La Década se extractan en los números 6 (14-I-1812), en el 9 (24-I-1812) y en el 14 (14-II-1812). Al no haberse localizado cuadernos del tercer ejemplar, la crítica negativa que aquí se hace permite conocer parcialmente cuáles fueron los temas tratados.

68 Censor General, segunda época, nº 31 (21-IV-1812), p. 268.

69 Diario de la Tarde, nº 116 (18-IV-1812), p. 471.

70 Otras referencias en las hallamos en el Diario de la Tarde nº 137 (9-V-1812), donde en « Plaza de San Antonio » se dice que se busca quien firme manifiestos para liberar al autor del Diccionario, calificando sus creaciones infernales y manifestando que espera que vaya pronto con ellas al infierno, p. 556.

71 Censor General, nº 5 (10-I-1812), p. 35.

72 Censor General, nº 16 (18-II-1812), p. 127. En el Suplemento a este número se dedica a rebatir lo dicho en L’Ambigu sobre la batalla de Chiclana.

73 Blas de Ostolaza y Ríos era Diputado suplente por el Virreinato de Perú para las Cortes Generales y Ordinarias ; fue elegido el 20 de septiembre de 1810 y juró el cargo el 12 de noviembre de ese año, cesando el 20 de septiembre de 1813 ; el 2 de octubre de 1813 juró para las Cortes Ordinarias y fue baja el 10 de mayo de 1814. Ejerció como Capellán de Honor y confesor del rey. Destacó en las Cortes por sus posicionamientos conservadores. Véase Ruiz Jiménez, Marta. « Directorio de diputados de las Cortes de Cádiz », Trienio nº 53 (mayo 2009), pp. 5-115, p. 67.

74 Tras una larga discusión el voto de Santiago fue abolido por las Cortes el 12 de octubre de 1812. En el Diario de la Tarde ocupará un importante espacio la polémica generada en el parlamento sobre el mismo en octubre, y se insertarán textos a favor de su mantenimiento.

75 Censor General, nº 28 (10-IV-1812), p. 241.

76 Diario de la Tarde nº 151 (23-V-1812), p. 612.

77 Diario de la Tarde nº 16 (7-I-1812), p. 60.

78 El anuncio de la segunda entrega de esta publicación en la que se arremete contra La Inquisición sin máscara de Juan Antonio Puigblanch, presente en el Diario de la Tarde nº 65 (26-II-1812) resulta cuanto menos curioso, y pone en evidencia un hecho al que no parecían atender ninguno de los escritores serviles que se dedicaron a elaborar impugnaciones : al censurar copiaban y difundían también lo criticado. Allí se dice : « Apenas se ha presentado en Cádiz una lucha de esta clase, y es digna de que la lean todos los instruidos y los que no lo son, estos para que no los engañen los malos, y aquellos para sostenerse en el bien. Los números de la Verdad son más baratos, se hallan en todos los puestos públicos, y en sola su lectura se lee cuanto escribe el contrario » p. 260.

79 Diario de la Tarde, nº 94 (27-III-1812), p. 380.

80 Diario de la Tarde, nº 134, (6-V-1812), p. 544.

81 Sin ánimo de exhaustividad, pero para notar al menos la fuerte presencia de críticas al Diario Mercantil, habría que indicar que en esta segunda época se localizan varias en los ejemplares del 1 y 2 de enero, 17 de febrero, 1 de marzo (versos, una octava y dos décimas firmadas por El Turonense que critica al Mercantil y El Conciso y se presenta como abonado a un diario mejor), 26 de mayo (respuesta a las letrillas del Diario Mercantil del 24 de mayo), 20 y 26 de junio (refutación del ataque por la supuesta muerte del Censor y defensa de la Inquisición con versos dados la vuelta), 10 de julio (versos dados la vuelta a favor de la Inquisición), 4 de agosto (prosigue la defensa del Santo Oficio en versos) y 3 de septiembre de 1812.

82 Algunos de los ataques hechos al Redactor General se hallan en los cuadernos del 5, 12 y 17 de enero (presenta al Redactor como estafador por dar menos pliegos que los ofertados en su prospecto, en el segundo en un anuncio se burla de los periódicos liberales y en especial del de Daza, al que en el nº 17 califica de asno), 15 y 25 de febrero, 5 de abril (lo denomina Estercolero de Cádiz), 11, 14, y 17 de mayo (lo acusa de hablar con poco decoro de las materias religiosas y de criticar la Inquisición porque le asusta), 3 y 11 de septiembre de 1812 (se dirigen preguntas sobre la Inquisición).

83 Diario de la Tarde, nº 38 (29-II-1812), p. 146.

84 Diario de la Tarde, nº 162 (3-VI-1812), p. 659.

85 Diario de la Tarde, nº 259 (8-IX-1812), pp. 30-31.

86 Diario de la Tarde, nº 167 (9-VI-1812), p. 701.

87 La inclusión en el título del término Abogado ha llevado a diversos especialistas a considerar que se trata de una publicación diferenciada.

88 Este precio lo mantiene hasta julio de 1813, cuando vuelve a ser habitual que cuesten 1 real.

89 Diario de la Tarde, nº 569 (28-VI-1814), pp. 113-114.

90 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, pp. 62-63.

91 Sobre este aspecto véase apartado 5 de este artículo : La redacción de las empresas de Villapanés.

92 Censor General, nº 25, p. 324.

93 De manera concreta en el escrito con el que saludan el inicio de su andadura se dice : « Ya se va experimentando la sensación que en las distintas clases de habitantes de esta plaza va haciendo el nuevo periódico titulado Procurador General de la Nación y del Rey. Se ha hablado ayer y hoy con más entusiasmo y engrandecimiento de la religión católica y de sus ministros ; también se ha recordado el glorioso fin que tuvo la España de alarmarse contra las tropas del tirano, diciéndose : que no fue otro que la defensa de nuestra sacrosanta religión, y la libertad de la nación y del rey » p. 2.

94 En este caso las páginas por mes son las siguientes : en abril 232, en mayo 250, en junio 240, en julio 248, en agosto 260, en septiembre 182, en octubre 124, en noviembre 120, en diciembre 132, en enero de 1814 y el primer día de febrero 128 ; ese mismo mes y el primer día de marzo 112, en los restantes de marzo 120, en abril 128, en mayo 124, en junio 124, en julio 124, en agosto 124, en septiembre120 y en octubre 96 hasta el día 24.

95 Diario de la Tarde, nº 31 (31-XII-1812), p. 156[256].

96 Varios escritos representativos de la crítica hecha al Diario Mercantil en esta época se hallan en los ejemplares tirados el 16 de octubre (sobre un epigrama de Jérica aparecido en el del día 7 denunciando a Villapanés y la difusión de la idea de que los liberales son francmasones), el 11, 14, 18-22 de noviembre (en el 11 se critican bastantes números por sus contenidos contrarios a la religión y la tradición, sobre lo mismo trata en el 14 ; mientras que en los otros se analizan composiciones de Jérica y se contesta a los ataques que este les espeta desde el Diario Mercantil) ; 5, 28 y 31 de diciembre de 1812 (se da la vuelta a un epigrama contra el marqués en que se calificaba de tontos sus papelotes ; se censura a los francmasones) ; 1-3, 11, 25 de enero (deja entrever el tono afrancesado del periódico ; y el origen francés del editor, jugando con su apellido y su significado ; finalmente llama al periódico Dispertador francés) ; 19 de febrero (contra José Fedriani) ; 9, 25-27 de abril (se hace burla de Jérica, y nuevamente se arremete contra el origen de De la Bruère) ; 5-7 de junio (se censura el apellido claramente francés y los contenidos).

97 Diario de la Tarde, nº 157 (5-VI-1813), pp. 33-34.

98 Habría que destacar aquí los escritos presentes en los números del 1 y 28 de octubre (el primero lo firma el propio marqués para negar que trate de sacar otro periódico y en el segundo hace chanza de que el Redactor ha recibido bien el artículo del día 25), 8, 14, 25-27 de noviembre (se denuncian las mentiras no solo del Redactor, sino de los demás papeles de Cádiz ; en el 14 se hace mofa de Daza que vicia la realidad con sus negros anteojos ; en los restantes se analizan algunos contenidos y se trata de demostrar que El Redactor es « coadyuvante de Napoleón ») ; 3, 7-8 y 23 de diciembre de 1812 (tienen el mismo tono que las anteriores y se le trata de sansculotte y de promotor de una guerra civil) ; 2-3, 17, 24 de enero (presentan burlas hacia Daza y sus supuestos engaños, su fingida erudición, etc.) ; 1, 10, 15 y 19 de febrero (figuran los frecuentes descalificativos) ; 6, 9 y 16 de abril (contienen algún insulto y la tradicional crítica de contenidos), 20-21 y 29 de mayo, 2, 5, 11-15, 25 y 30 de junio (se censuran contenidos y prosiguen los descalificativos contra el editor) ; 1, 4, 5, 8-9, 15-16, 19, 22-24, 25 de julio (se analizan los contenidos y continuamente se llama Gafas a Daza) ; 7 de agosto de 1813 (contiene una nueva burla, en este caso de tintes racistas). Muchos de los escritos están firmados por el marqués de Villapanés. Algunas críticas ocupan el número al completo.

99 Diario de la Tarde, nº 4 (4-X-1812), pp. 3-4.

100 Diario de la Tarde, nº 29 (29-XI-1812), p. 226.

101 Diario de la Tarde, nº 23 (23-XII-1812), p. 189.

102 Diario de la Tarde, nº 41 (10-II-1813), p. 353.

103 Antonio Llaneras era diputado propietario por la provincia de Mallorca para las Cortes Generales y Extraordinarias. Fue elegido el 28 de agosto de 1810, y juró como diputado el 24 de septiembre de dicho año, cesó el 20 de septiembre de 1813. Véase Ruiz Jiménez, Marta. Op. cit., 2009, p. 49.

104 El texto parece tomarse de un papel al que se hace referencia como S. n. 59.

105 Diario de la Tarde, nº 15 (15-XI-1812), p. 117.

106 Diario Segundo de la Tarde (4-I-1813), p. 1.

107 El Sensato se publicó en Santiago desde el 15 de agosto de 1811 hasta quizás el 22 de abril de 1815. GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, pp. 181-181.

108 Diario de la Tarde, nº 10 (10-X-1812), p. 8.

109 El escrito se da como extraído del Cronista de Gibraltar.

110 En 1813 aparecieron al menos siete títulos liberales, a los que se suman otros varios en 1814. Sobre estos puede verse SÁNCHEZ HITA, Beatriz. « El Traslado de las Cortes de Cádiz y su Reflejo en la Prensa », en Marieta CANTOS CASENAVE (ed.), Redes y espacios de la opinión pública. XII Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006, pp. 159-185. De los citados el que más recelos despierta es el Defensor Acérrimo.

111 Diario de la Tarde, nº 287 (17-IX-1813), p. 128.

112 En el Expediente formado sobre recoger los libros, papeles y demás de la Junta de Censura de la provincia de Cádiz, conservado en el AHPC (Archivo Histórico Provincial de Cádiz), Gobierno Civil, leg. 113, exp. 21, consta que el ejemplar nº 46 del Diario de la Tarde del 15 de febrero de 1813 fue calificado en la sesión del 26 de febrero de « libelo infamatorio e inductivo a la sedición » f. 19r., según apunta GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2010, a partir del contenido del Redactor es posible saber que Villapanés fue citado por el juez de primera instancia el 28 de septiembre de 1813 [creemos que la fecha correcta es agosto], pero pudo escapar a tiempo.

113 En el texto se indica que se trata de un extracto de la Apología de la Religión cristiana contra las blasfemias y calumnias de sus enemigos, publicada en Francia en el año de 1795. La traducción española que aquí se emplea fue la incluida en la obra titulada Los apologistas involuntarios o la religión cristiana probada y defendida por los escritos de los filósofos, que hizo el presbítero D. José de La Canal, en 1813.

114 Diario de la Tarde, nº 272 (2-IX-1813), p. 9. Este escrito concluye cuando empieza la Apología.

115 Diario de la Tarde, nº 379 (19-XII-1813), p. 77.

116 En los cuadernos del 3 de octubre de 1813 y del 27 de noviembre de 1813 podemos localizar ataques a De la Bruère ; el primero incluido a modo de nota para denunciar que falsamente desató el rumor de que el marqués de Villapanés conservaba los instrumentos de la Inquisición en su casa, y el segundo sacado del Exacto Correo de la Coruña que toma unos versos aparecidos en el Diario de la Tarde contra Jérica cuando era « criado y coadjutor del francés barón de la Bruère » (106). A Daza entre tanto le recomienda, como se ha dicho, la lectura de la obra « La Monarquía » ; y se le critica en el escrito « Variedades del Malecón » del nº 497 (17-IV-1814) el que en el Redactor General nº 96 (5-IV-1814) haya dicho que con la restitución de Fernando VII lo que pretendía Bonaparte era quitar el poder ejecutivo de la España, por lo que aconseja al monarca que guarde la Constitución, lo que según expone parecen apoyar Ogirando desde El Conciso, Flórez Estrada desde El Tribuno del Pueblo y Jacinto María López desde El Duende de los Cafés ; sobre esta idea vuelve en parte El Solitario de Villa-Lobos en el ejemplar nº 509 (29-IV-1814) denunciando que el periódico de Daza del 11 de febrero de aquel año contiene falsedades en lo que se refiere al tratado hecho entre Fernando VII y Napoleón, llamando la atención sobre estos sujetos que promueven la inestabilidad con las falsedades que amparados en la libertad de imprenta publican. El 19 de mayo, ante el inminente retorno del Borbón, sigue mostrando las falsedades difundidas desde el Redactor sobre la supuesta relación amigable de este con Napoleón, el texto lo firma E. M. D. V. P.

117 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 110 describe la accidentada vida del Exacto Correo de la Coruña desde que comenzase su vida el 2 de noviembre de 1810 hasta mayo de 1815 ; para la Estafeta de Santiago, publicada desde el 21 de abril de 1813 al 2 de septiembre de 1814, puede verse el mismo autor, p. 110.

118 Para la descripción de este periódico, cuyos orígenes se sitúan en 1790, consúltese GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 102.

119 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 133 dice que se estampó entre 1809 y 1814, aunque matiza que es posible que se trate de la Gazeta Política y Literaria de Murcia de la que se conservan varios ejemplares de 1809. En 1814 su editor era el presbítero Luis Muñiz Casajuz.

120 Diario de la Tarde, nº 540 (30-V-1814), p. 123.

121 Diario de la Tarde, nº 549 (8-VI-1814), p. 36.

122 En nuestra opinión es posible barajar dos opciones para esta interrupción : o el juicio contra Villapanés iniciado en 1813 (véase nota 112) se extendió o se retomó en octubre de 1814 (pues no es hasta entonces cuando se suspende el Diario), o hubo algún otro proceso posterior no recogido en los documentos de archivo consultados que provocaron otra denuncia y encausamiento contra Villapanés. Nos inclinamos a pensar, no obstante, que lo más probable es que el incidente esté relacionado con la fuga de 1813 a la que ya nos hemos referido.

123 Solo SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., 2008, pp. 151-159 y GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 101, hacen referencia al mismo a partir de la consulta de los cuadernos custodiados en la Colección Documental del Fraile.

124 [Nota presente en el original] Con el mismo objeto publicó el mismo editor muchos meses antes el Zelador Patriótico y el Censor General.

125 Diario de la Tarde, nº 2 (2-I-1815), p. 8. Se repite en el nº 11 (11-I-1815).

126 Diario de la Tarde, nº 6 (6-I-1815), p. 24.

127 Agradezco a María Román López el que me enviase copia del trabajo BERTEMATI, Manuel, op. cit., 1862, donde se incluye un resumen de este interesante texto. Por su interés lo reproducimos en apéndice.

128 Escribió también un Curso de Taquigrafía española, o sea, arte de escribir tan pronto como se habla, publicado en Cádiz en 1811 por Carreño. Algunos datos sobre su biografía pueden verse en GIL NOVALES, Alberto, Diccionario biográfico de España (1808-1833), de los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Mapfre, 2010.

129 El Procurador General de la Nación y del Rey, nº 61 (30-XI-1812), p. 493.

130 El contenido completo del texto es este : « Los editores del Censor General, que están acostumbrados a reírse y despreciar a estos filósofos ignorantes, que debían avergonzarse de escribir las sandeces, disparates, denuestos y demás con que adornan sus grandes y pequeños papelotes, no se dignan de contestar a las desvergüenzas con que algunos periodistas de ayer les insultan, porque tal estilo es contrario a sus principios. Si los editores del Conciso, del Mercantil, y demás fueran capaces de contestar con razones y fuertes argumentos, ya lo habrían hecho ; pero sentimos que olvidados de sus principios solo ataquen a nuestro Censor nº 21 con desvergüenzas y calumnias ; el público sensato discurrirá su nuestras razones y moderación es (sic) digna de su aprecio. Francisco Molle, editor », p. 318.

131 ALCALÁ GALIANO, Antonio, op. cit., 1913, pp. 174-175 sitúa a Villapanés y Molle como redactores de El Procurador, confundiendo acaso que el vínculo entre ambos había existido en lo que se refiere al Diario de la Tarde, pero cada uno se encargó de su propio proyecto.

132 De manera concreta el marqués de Villapanés dirá : « Pues no, señor Redactor, el marqués de Villapanés no trata de publicar otro periódico, sí solo sigue protegiendo a los mismos mismísimos que hasta ahora, con el fin que siempre ha tenido de dar al pueblo sano y piadosamente ilustrado una idea verdadera de lo que se propone, se aprueba y se sanciona por nuestro sabio y augusto Congreso nacional ; noticias juiciosamente criticadas y extractadas de cuanto pueda adquirirse, así extranjero como de la península que sea útil o necesario para su mayor ilustración. A esto se reducirá su Diario de la Tarde. / Su Censor General, en esta su tercera época (a pesar de Redactores, Concisos, y Diarios Mercantiles, que provocan, y quisieran adoleciese de nuevo de la enfermedad pestilente de los sarcasmos, chocarrerías, invectivas, personalidades y otros defectos, que a pesar de dicho Sr. Marqués lo contagiaron en la segunda) seguirá las justas ideas que lo animan : reducirá los puntos censurables al verdadero estado de la cuestión ; desenredará los sofismas que los envuelven ; y con convencimiento y demostraciones sacadas todas de las verdaderas fuentes de la certeza, fijará las ideas que algunos periodistas, acaso más bien por ignorancia de unas materias que ellos mismos no han leído, sino en las obras de sus impugnadores, que por refinada malicia han intentado extraviar », p. 3.

133 En el AHN, Consejos, 11291, exp. 80 se cita como editores del periódico a José Joaquín Espejo y Ventura González, y se destaca como responsable principal a Molle. En lo que se refiere a la época gaditana en El Redactor General nº 491 (17-X-1812) se cita a Andrés Esteban, Molle, Gutiérrez de la Huerta y Rodríguez de Bárcena, como sus editores, y en el nº 812 (4-IX-1813) se añade a Guillermo Hualde. Puede verse al respecto GIL NOVALES, Alberto, op. cit., 2009, p. 170.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Árbol genealógico con los orígenes de Miguel María Panés
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-1.png
Fichier image/png, 378k
Titre Zelador Patriótico : detalle de la cabecera de varios ejemplares
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-2.png
Fichier image/png, 212k
Titre Diario de la Tarde (1812) : Índice de los escritos del mes de noviembre dispuesto según la nueva fórmula
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-3.png
Fichier image/png, 2,4M
Titre Diario de la Tarde (1814) : nueva cabecera
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-4.png
Fichier image/png, 57k
Titre Diario de la tarde (1814) : Descripción del modo en que se festejó en Cádiz la vuelta de Fernando VII al trono
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre Panés (Miguel María): detalle de su firma
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/783/img-6.png
Fichier image/png, 80k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Beatriz Sánchez Hita, « Las empresas periodísticas del marqués de Villapanés: Literatura y prensa absolutista en las Cortes de Cádiz »El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 27 mars 2013, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/783 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.783

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search