Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5Livraison janvierLa Antorcha, Palma 1813

Livraison janvier

La Antorcha, Palma 1813

Alberto Gil Novales

Résumés

La Antorcha, périodique libéral, publié à Palma de Majorque en 1813 et dont le principal rédacteur semble être Francisco Díaz Morales, compte 19 numéros dont on trouvera dans cet article une étude détaillée.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 A comienzos del siglo IV los donatistas afirmaron que la eficacia del sacramento dependía no sólo d (...)

1A lo largo de 1813 se publica en Palma La Antorcha, periódico liberal, cuyo redactor principal parece haber sido Francisco Díaz Morales. El periódico empieza con una « Advertencia », que ocupa casi todo el número 1, en la que contrapone « el espíritu de dulzura y de caridad », que era el de la Iglesia en sus primeros tiempos, al de persecución de los contrarios y disidentes, que se adueñó de ella en los siglos medios. Todavía San Agustín, según nos dice, recomienda la clemencia y no la violencia respecto de los donatistas1. Pero ya en el siglo XII Pedro de Celles le escribía a Santo Tomás de Canterbury que la paciencia era el patrimonio de la Iglesia perseguida, pero que ahora, llegada a su madurez, debe castigar rigurosamente a sus hijos. La mala doctrina prosperó, sembrando el mundo de odios. En Mallorca estamos asistiendo a que se llama herejes a quienes difieren de la jerarquía en su pensamiento, y aun se quiere excitar a la muchedumbre contra ellos. Cuando la nación recobra con ríos de sangre e inmensos sacrificios el precioso patrimonio de su libertad e independencia, se observa « que los hombres entregados a la práctica de las virtudes, al retiro, y a la vida contemplativa, se mezclen con ardor en las querellas, atropellen los respetos divinos y humanos, ataquen groseramente a los mandatarios del gobierno, a sus mismos jefes, a los individuos más beneméritos y ejemplares. ¡Pero qué mucho, si bajo el especioso pretexto del bien espiritual se encubren ideas puramente carnales, proyectos mundanos, miras de ambición y de gloria, pasiones ardientes, y apetitos rateros y despreciables ». El razonamiento sigue, pero toca un aspecto muy particular, el de las masas excitadas por sus pastores a favor de las más absurdas instituciones y los más góticos establecimientos, « Una revolución popular, cualquiera que sea su origen, trae consigo el desorden, la anarquía, las convulsiones violentas; y en fin, cuantos males produce el choque encontrado de las pasiones; y sus autores, si no tienen otra mira que el interés privado, si se conducen por los principios de una detestable ambición, verán por último resultado concitarse sobre sus cabezas malvadas el odio público, y la severa indignación del gobierno ».

2Otra cosa es la revolución española, « la más grandiosa y noble de la tierra », que no puede compararse con el tumulto, en que se viera a unos ciudadanos contra otros, « combatiendo por entes imaginarios, y abrazando fantasmas y vestiglos con el mismo o mayor ardor con que han declarado la guerra al tirano de la Europa ». El autor, en definitiva, teme a la guerra civil, aunque no se atreve a usar esta expresión. Tras una evocación rápida de la peste de los errores, que se señorearon de España en los siglos de decadencia, una revolución asombrosa « ha cambiado la faz de los negocios públicos, ha dado a conocer verdades que estaban encubiertas a los ojos de la mayor parte, ha corrido el velo misterioso con que se cubrían las operaciones más sencillas de un gobierno doloso y suspicaz, ha hecho manifiestos los interesen de la nación a la nación misma, ha nivelado el trono a la altura que le corresponde, ha aproximado la distancia inmensa que le separaba del pueblo; y el derecho público que estaba reservado a los gabinetes, ha empezado a ser la ciencia del público mismo ». Todo un programa político, de moderación monárquica y constitucional, en el que lo único sorprendente es esa palabra nivelación, que acaso trae reminiscencias de los levellers, los famosos niveladores de la revolución inglesa. Pero la tiranía se mueve para utilizar al pueblo, todavía no reconducido, para que busque su propia esclavitud. Este es el momento peligroso, el de la utilización de las masas populares contra sí mismas. El autor no tiene duda de que al fin la Ilustración prevalecerá. No obstante, el peligro subsiste. La Antorcha examinará especialmente aquellos papeles, que se dicen escritos a la mayor gloria de Dios, pero quebrantan al mismo tiempo las leyes divinas y las leyes humanas.

  • 2 La Antorcha, Palma, imp. de Miguel Domingo, nº 1, 1813, pp. 1-12.

3El nº 1 termina con la exposición del obispo Manuel Verdugo, enviada a las Cortes, Canarias 3 abril 1813, en la que expresa su placer ante la abolición de la Inquisición, « tribunal que tanto insultaba a la religión de Jesucristo ». El único comentario del periódico es que se compare a este prelado con los refugiados en Mallorca2.

4Un largo ensayo, titulado « Viajes », empieza en el número 2 y termina en el 3. El título es un puro pretexto para introducir una especie de apólogo, porque se pueden hacer viajes a lejanos países, pero también otros muy cortos, dentro de la propia ciudad. Es lo que le ocurrió al narrador, quien encontró un suntuoso edificio rodeado de miserables chozas. Entró en el edificio, y de momento le pareció encantado, porque no se veía a nadie, sólo escaleras que indicaban las varias extensiones del inmueble. Al fin aparecieron unos cuantos personajes de extraño ropaje y palabras ininteligibles, de aspecto satisfecho pues aún llevaban consigo los despojos de una batalla que acababan de ganar. Pudo hablar con uno de ellos, quien le explicó los orígenes humildes de sus compañeros, la vida de sacrificio y renunciación que llevaban, hasta que teniendo bien cimentada su nombradía y prestigio, los inmediatos sucesores de aquellos varones decidieron trocar la miseria en abundancia, e hicieron que toda una multitud trabajase para ellos. Las riquezas crecieron, y aunque hubo díscolos que quisieron arrebatárselas, hasta el presente no han aflojado la férula impuesta a los míseros. « Campeones y padrinos se pondrán a nuestro lado; bien lo sabemos nosotros ». Hacemos la guerra a los que hablan desde el punto de vista de la razón, excitando contra ellos a la multitud. De esta forma los asuntos públicos se han convertido en lucha de facciones. Pasión y no justicia es lo nuestro, y aniquilar por todos los medios a los hombres de la razón. En este momento aquel personaje se puso rojo de ira, y el narrador se dio cuenta de que tenía ante sí « la imagen verdadera del fanatismo ».

  • 3 La Antorcha, nºs 2 y 3, imp. de Guasp, 1813, pp. 13-19 y 25-35.

5Comprendiéndolo así, el narrador quiso marcharse; pero entonces le abordó un anciano de aspecto venerable, quien le explicó cuáles habían sido su niñez y su juventud, sin salir del ámbito de esos hermanos (nunca usa la palabra frailes u otra parecida). Hasta que se dio cuenta de que reinaba allí una doble moral: las riquezas, las comodidades para los hermanos, eso sí, cubiertas con el manto sagrado de la perfección; la ignorancia para los otros. Para mantener esta doble moral, los hermanos han tenido que desarrollar « un estado perpetuo de ficción y de intriga ». No obstante, a pesar de todas sus precauciones la razón progresa, y ya no valen quimeras, ni descaro en el obrar: la malicia será conocida. El poder constituido ha comenzado a sembrar la semilla de la verdad. En este punto el anciano adelanta su moderación: « Por desgracia estas medidas provechosas no pueden tomarse de una vez; el egoísmo, y la facción levantarían el grito hasta las nubes, excitarían la guerra intestina, y los benéficos intentos de los hombres justos que presiden a la suerte de la nación se verían burlados en un momento, convirtiéndose en desolación y ruina los planes que su sabiduría dispuso para la felicidad común ». Al anciano le horroriza este panorama de guerra civil. Pero en medio de la oscuridad asoma una luz: en medio de tantas intrigas existen varones íntegros, que no se ocupan de los intereses temporales, aborrecen el espíritu de partido, y aunque despreciados por sus compañeros mundanos, procuran siempre hacer el bien. Efectivamente, la existencia de frailes buenos fue en aquella España una categoría histórica.3

  • 4 Jaime Miguel de Guzmán Dávalos Spinola, II marqués de la Mina (1689-1767), autor de varias obras, e (...)
  • 5 Fabio Máximo, general romano, murió en el 280 a.C. Cayo Julio César (100-44 a.C.), Gonzalo Fernánde (...)

6Un artículo sin firma titulado « Juicios aventurados » se duele de las opiniones hechas sobre las operaciones militares, no por parte de personas que conocen el arte de la guerra, aunque ignoran las circunstancias de la acción de que se ocupan, sino por parte de personas carentes de conocimientos científicos, mecánicos y de toda laya. Ya el marqués de la Mina4 se quejaba amargamente de esta conducta, y lo mismo les sucedió a Fabio Máximo y a César entre los romanos, y a Gonzalo de Córdoba5. Pero por otra parte, de la forma de llevar a cabo una campaña, ocupar o perder una campaña, depende la ruina del labrador, del propietario, del ganadero, o simplemente del que tiene que abandonar su casa, y emigrar para sobrevivir. Pedir a estos ciudadanos que no emitan su opinión es absurdo. Por ello los generales deben tener entereza para seguir su camino sin vacilación, rechazando por igual las críticas del ignorante, como los elogios del adulador.

  • 6 Las iniciales R.G. usa también un colaborador del Imparcial, Alicante, nº 292, 12 diciembre 1812 ; (...)

7Quien se firma R.G.6 publica la oda El filósofo mohino, en la que presenta al Filósofo Rancio echando en cara al Censor y al marqués mentecato, es decir, el de Villapanés, que no se haya dado cuenta de que el Congreso español, al abolir la Inquisición, les está quitando la pitanza. Salen a relucir el impío Redactor, y los herejes, jansenistas, francmasones, y también Ostiones, o sea Ostolaza, y el bravo Ricofrito, que no sé quién será, acaso el P. Juan Rico.

  • 7 La Antorcha, nº 2, pp. 19-24.

8El número 2 termina con la noticia, fechada en Villanueva (y la Geltrú) el 21 de mayo de 1813, y llevada la víspera por el capitán Perceval, del bergantín Paulina, de S. M. B. que Austria ha declarado la guerra a Francia. El aviso procede de Londres, 4 de mayo7.

  • 8 La Antorcha, nº 3, pp. 35-36.

9El 3 termina con un artículo dedicado a la Sanidad. La peste ha hecho su aparición en Malta, por lo que a fin de evitar el contagio la autoridad ha cerrado toda comunicación entre esa isla y Mallorca, ha negado el ingreso a cualquier embarcación que proceda de allí, ha cerrado el puerto de Alcudia y ha tomado otras providencias necesarias. La Antorcha exhorta a la población a evitar cualquier infracción de estas medidas, bajo cualquier concepto, ya que los resultados de la contravención pueden ser catastróficos8.

  • 9 Princip de la legisl. Univ (nota del autor). Años después Mariano Lucas Garrido traduce del francés (...)

10Un largo artículo en el número 4 está dedicado a la « Opinión pública ». Escrito, al parecer por Joaquín Pérez de Arrieta, aunque no firma, parte de la gloriosa revolución de España, en la que este pueblo heroico ha asombrado al mundo. Sometido durante siglos al dominio de un rey absoluto, sin más límites que sus propios antojos, las Cortes antiguas, demasiado débiles, cayeron ante la cuchilla del despotismo, y lo mismo les pasó a las Cortes modernas, que no conservaron más lenguaje que el de la súplica. Este autor distingue tres períodos en materia de Cortes: antiguas, modernas, y actuales, que son las que han renovado todo el panorama jurídico público. Han podido hacerlo basándose en un arma extraordinaria, cual es la opinión pública, amada por los buenos, odiada por los malos, el más seguro apoyo de la libertad civil. A su vez la opinión pública no habría podido existir sin la libertad de la prensa, « es decir, la libertad de escribir y publicar lo que cada uno juzga conveniente, bajo las sabias restricciones de la Ley ». La libertad de la prensa emana del derecho de propiedad, del que no se puede despojar a ningún pueblo. Los intereses amenazados por los progresos de la sana razón se coaligaron para combatirlos. Es verdad que algunos ciudadanos cayeron en la licencia, lo que aprovecharon los enemigos de toda libertad para denunciarla sin más. El autor alaba la circunspección del pueblo, que no se dejó arrebatar por su justo resentimiento. Así la opinión pública progresaba, se hablaba de Constitución, de ideas legislativas, reforma de la Hacienda pública, y llegaron algunas chispas del fuego purificador. Parece que con esta expresión el autor se refiere a que el pueblo cobraba conciencia de las mejoras que necesitaba su estado, quería instruirse, participaba en las discusiones públicas, y extendía la esfera de sus luces y comodidades. Esto resultaba sumamente peligroso para los antiguos dogmatizantes, los cuales concibieron « el santo objeto de desviar al pueblo de la senda que empezaba a seguir, y obligarle a entrar de nuevo en la ruta, por donde antes le guiaban » (santo con cursiva en el original, para que automáticamente pensemos en la Santa Inquisición). Para ello los pérfidos han llegado hasta la sedición, le han dicho al vulgo que era santo y bueno degollar a sus hermanos. Han comenzado lo que el autor llama la guerra teologal, excitar a los pueblos contra sus propios liberadores, llenar de oprobio los nombres más respetables, despreciar la decencia y las leyes; y han llegado hasta el Congreso, a quien han tratado de distraer de sus tareas propias. A fin de llegar a sus propósitos, fomentan la hipocresía y la ignorancia. Citando a un autor célebre, del que no da el nombre, « Una Nación degradada por la hipocresía y la ignorancia se hará despreciable, y jamás se verá elevada a una prosperidad duradera y permanente »9. Este es el origen de la guerra terrible que ciertas clases han declarado a las nuevas ideas. El problema no se limita a España, sino que es universal. Para verlo más de cerca, el autor anuncia que en el número siguiente se ocupará de la Opinión pública mallorquina.

  • 10 F.V. son también las iniciales del autor de un artículo comunicado, Algeciras 10 octubre 1808, en S (...)
  • 11 Cf. MORDELLA Y SPOTOMO, Antonio, El camino de la fortuna y la ciencia del buen hombre Ricardo, Vale (...)

11F. V.10 envía un artículo comunicado con el título « La pierna hermosa y la pierna fea (De Franklin) », sobre dos clases de hombres, unos que tratan de ver siempre los aspectos agradables de las cosas, y otros, descontentadizos, que lo ven todo negro. Decía un filósofo amigo mío, añade, de quien sólo habla de que tiene una pierna un poco torcida. Esta historieta procede seguramente del Poor Richard, muy traducido en España11.

  • 12 La Antorcha, nº 4, Palma, 1813, pp. 37-45 (Opinión pública), pp. 45-48 (La pierna hermosa), p. 48 ( (...)

12Completa el número una « Alegoría », en verso y sin firma, sobre la barca que subió a jabeque, y a fragata, y a navío de guerra, pero al fin quedó podrida en el puerto. No le hubiese pasado si hubiese seguido siendo barca12.

13Pérez de Arrieta publica su anunciada « Opinión pública mallorquina » en los números 5, 6 y 7 de la Antorcha. Empieza por el apego de los hombres a sus ideas familiares, lo que explica que en Mallorca, privada de contactos con la Península, la ilustración se haya detenido. La isla no ha pasado por los horrores padecidos en el continente español, pero por ello mismo ha carecido de estímulos para la reforma. La Sociedad Económica había comenzado a « desmontar las malezas de los campos », pero no podía llegar hasta cortar los abusos que impiden el progreso, o sea las causas morales del atraso. Cuando los otros territorios de España empezaban a sacudir las nieblas que los habían señoreado, sólo Mallorca callaba. Los mallorquines, en materia de opiniones, seguían una mezcla de docilidad y piedad, que fue la principal causa de su atraso. Su docilidad facilitaba el dominio que se ejercía sobre ellos; « y su piedad abriendo una puerta a los ministros del santuario para dirigirlos a su arbitrio por el resorte de la conciencia que ellos movían a su antojo, hicieron de este pueblo una colonia eclesiástica poderosa cuyos progresos terrenos no siendo señalados con el dedo de Dios, cuyo reino no es de este mundo, debían sostenerse a costa de miserables artificios, de iniciaciones que arruinan la moral, y de embelecos ajenos de una religión sacrosanta, a quien degradan mil farsas ridículas que se ha enseñado al pueblo a respetar como una parte esencial del dogma ». La sintaxis no es muy brillante, pero queda clara la denuncia de la sociedad mallorquina de Antiguo Régimen como una sociedad levítica.

14Algunos insulares más instruidos comenzaron a reclamar sus derechos, que eran los de la Nación, pero tropezaron con la inmunidad eclesiástica, porque los cofrades del cuerpo decimal no consentían ningún sacrificio en sus intereses (decimal, de diezmo). Defendían con pasión su errónea doctrina, por lo que los legos tuvieron que redoblar las armas de la razón y del ridículo contra los clericales. Estos cedieron de momento, sólo para planear más ampliamente su acción. Un periódico destinado a disipar las sombras se puso al nivel de sus congéneres de la Península. Brilló la Aurora, pero contra ella se concitaron las aves nocturnas, y un magistrado, sabio y virtuoso, honor de la toga y de la Nación, fue objeto de los ataques indignos de un libelo, que pudo publicarse gracias a la libertad de imprenta. Pero no por ello el magistrado se amilanó. Aunque no da su nombre, se trata de Isidoro de Antillón. La Aurora siguió su carrera.

15El autor escribe los nombres de los dignos sujetos acreedores a la eterna gratitud de los españoles: Montis, Victorica y Salvá, es decir, Guillermo Ignacio Montis, Miguel de Victorica y Miguel Salvá. Contra ellos se desencadena una terrible ofensiva, con aprobación de Ordinarios y extraordinarios, y bajo el lema de Te Deum laudamus, llevada a cabo por El amigo de la verdad, recomendado por cierto por El Procurador general de la Nación y del Rey; y sigue El diario de Buja (el antiguo y el moderno) y el Semanario Cristiano Político, todos con su oportuno comentario. Del de Buja, por ejemplo, dice: « Escrito en el dialecto del país, y en estilo chabacano, su objeto es facilitar a la parte más ignorante del pueblo ideas contrarias a las que indican los llamados novadores, principalmente a las de la Aurora, llenar de desconfianza a los infelices artesanos para que se guarden de conformarse con las nuevas doctrinas, y remachar el clavo para que jamás les ocurra salir de los estrechos límites que les han puesto los mismos, con otras frioleras ejusdem furfuris  ». O sea, lo que un día se llamó el opio del pueblo.

  • 13 La Antorcha, nº 5, 1813, pp. 49-55 (opinión pública), pp. 55-56 (Semanario Alicante), pp. 56-59 (no (...)

16El periódico publica en el número 5 noticias procedentes de la Gazeta de la Regencia del 15 mayo 1813, y otras del Redactor General de los días 16, 17 y 18 mayo, que recogen el entusiasmo por la Constitución española en Chihuahua y en Durrango, Nueva España, y también un suelto firmado por el algebrista de Ríogordo contra Mariano Martín Esperanza, Matías Elejaburu y Urrutia, y Manuel Mª de Cos y Vélez, vicario, secretario del cabildo y prebendado de Cádiz, respectivamente, por su oposición al decreto de abolición de la Inquisición. Sigue la felicitación a las Cortes de los ciudadanos de Mahón, precisamente por haber destruido « el tenebroso tribunal de la inquisición »13.

  • 14 La Antorcha, nº 6, 1813, pp. 61-70 (opinión pública), pp. 70-71 (Macanaz) ; La Antorcha, nº 5, 1813 (...)

17En el número 6 da cuenta de que en el 46 del Tribuno del Pueblo Español se ha insertado la Petición fiscal de Melchor de Macanaz sobre la reforma de los abusos introducidos en España en materias eclesiásticas. En el apartado de Noticias se comunica la feliz llegada a Cádiz de Isidoro de Antillón, se informa de que el Consejo de Regencia ha autorizado al juez Ignacio Pablo Sandino para continuar la causa, incoada a comienzos de mayo, « contra los promotores, tramistas y cómplices de los movimientos populares que entonces acaecieron ». Se asegura que Mateo Valdemoros, « sujeto a todas luces recomendable », ha sido nombrado Jefe político de Mallorca14.

  • 15 La Antorcha, nº 7, 1813, pp. 73-81 (opinión pública), pp. 81-82 (¿Qué nos falta ?, pp. 82-83 (Notic (...)

18El número 7 continúa con el artículo « ¿Qué nos falta? », tomado del Conciso. Noticias de la Habana, sobre que los rebeldes de Cartagena de Indias han llevado a Nueva Orleans al obispo Fr. Custodio Días, el cual pide medios para llegar a la Habana. Un artículo comunicado, firmado por un supuesto Crisanto Cucufate, y dirigido al intendente del ejército y provincia de Mallorca José Company, acusa a su antecesor Joaquín de Abaurrea de haber pagado los haberes en especie15.

19La Antorcha reproduce en su número 8 un artículo del Diario Mercantil de Cádiz sobre la policía y sus funciones: ornato, salubridad pública, aseo de las calles, alumbrado, control de los habitantes y de los transeúntes, caballerías, carruajes y personas en parques y jardines, diversiones honestas, juegos y teatros, que deben ser escuela de costumbres. Y a continuación aplica estos principios a Mallorca, aunque teniendo en cuenta que es una isla. Lo hace, en un artículo sin título, dando a la vez un sentido recto y figurado a sus expresiones. Lo primero es el polvo y la basura que ciegan y ensucian de tal modo las calles de la capital, que hay que dar mil vueltas para evitar la especie de niebla que se origina, o bien no salir de casa. Con unos pocos latines e incluso italianismos, aunque el calendario sólo tiene un día de ceniza, queda clara la alusión a los frailes sin mentarlos, que a buen entendedor pocas palabras bastan; en sentido traslaticio esa es la basura. Otro lunar es la ausencia de alumbrado en las noches de verano, que en Mallorca es fruta de invierno, como los besugos. Basta aludir a las poblaciones cristiano-políticas (como el célebre Semanario) para que entendamos que las oscuridades no son únicamente materiales. El Magistrado debe cumplir con su obligación, y debe saber « que los hombres se buscan para los destinos, no los destinos para los hombres », es decir que debe evitar insinuaciones y adulaciones.

  • 16 Bajo la forma de « Justicia, justicia, mas no por mi casa » este refrán consta en el Vocabulario de (...)

20Empieza a continuación el artículo « Justicia y no por mi casa »16, que prosigue en el número 9. Se trata de una fina sátira. Vamos a tomar chocolate a casa de un Reverendo Padre, y como suele ir la lengua adonde duele la muela, a poco de llegados se empieza a hablar de la persecución que sufren los regulares en la actualidad, por la proliferación de doctrinas francmasónicas, jansenísticas, filosóficas, con el peligro de que se cierren tantos conventos como sobran en España. Lo que más preocupa al Reverendo es que se acabe su vita beata. Entra un canónigo, y se habla más de lo mismo, y además de la manía que tienen algunos de disponer para el bien de la Patria de las rentas eclesiásticas, de disminuir las cuotas prebendicias, de aumentar el número de ministros útiles, y suprimir los zánganos de la casa del Señor. Entra un Caballero, y se habla del decreto de las Cortes sobre Señoríos, que va a emancipar a tantos pueblos, privando de una enorme cantidad de bienes a muchos, cuyos antepasados los adquirieron a costa de muy poco esfuerzo, dejándoles sólo los adquiridos con justo título. Si se trata de mayorazgos, circularán los bienes más de prisa que la sangre por el cuerpo humano. El pobre Caballero pasa las noches en claro pensando en estas desagradables mutaciones. En cambio los tres, canónigo, caballero y fraile están de acuerdo en que es una vergüenza que todavía estén los franceses en España. Lo que hay que reformar es la milicia y sus profesores. Para que acabe la guerra hay que aumentar las rogativas, predicar la cruzada, castigar el lujo, fusilar a los soldados desertores, etc.

  • 17 La Antorcha, nº 8, Palma, 1813, pp. 85-89 (DMC), pp. 89-94 (policía en Mallorca), pp. 94-96 (justic (...)

21La continuación de este artículo entra directamente a criticar a los tres contertulios. Hablan de poner en campaña trescientos o cuatrocientos mil hombres, pero no se les ocurre pensar en cómo asegurar su subsistencia. Los tres recelan que algo caerá sobre ellos, pero el canónigo sostiene que deben pagar el fraile y el caballero, el fraile pasa la carga al canónigo y al caballero, y no se ponen de acuerdo. Reformas militares: son necesarias, pero hay que pagarlas. No es posible que una gran proporción de ciudadanos viva en la miseria, o casi en la miseria, mientras una minoría vive en el lujo y la abundancia. El autor no es ningún revolucionario a ultranza, ya que afirma que siempre ha existido, y existirá, la diferencia entre las fortunas. Pero esta diferencia tiene un límite: deben reducirse los pobres de solemnidad y la proporción de riquezas de los afortunados (aunque evita usar las palabras pobres y ricos). La nación ha hecho ya esta reducción, respecto de los empleados públicos que alimenta con sus fondos. No ha ocurrido lo mismo con los demás ciudadanos, que se comportan, dice gráficamente, como los gallegos « que en tocándoles la bolsa diz que acocean », lo que propiamente debe aplicarse también a los no gallegos. Sin embargo, dice con entusiasmo, en la actual contienda muchos españoles de ambos mundos han dado todo lo que tenían, patrimonio y economía, al servicio de la Patria. Hay otros tan desnaturalizados que pretenden no aportar nada, absolutamente nada; que paguen otros. El autor se asusta de que todavía subsistan « en poder de sus antiguos dueños los gruesos capitales que sostenían la opulencia de ciertas corporaciones ». Pasa después a hablar de la Iglesia, y de su historia, de la época en que no había luces y el pueblo vivía en la ignorancia. « Tal es la época del engrandecimiento exterior de la Iglesia, cuyo ornato sencillo, y estrechas facultades de los ministros de sus tiempos primitivos se trocaron en la opulencia, adorno y prepotencia que en el día distinguen su culto y ministros, de los de aquellos días afortunados ». Sigue con la riqueza de los obispos y abades en el siglo XVIII, con el escándalo actual del obispo de Oviedo oponiéndose al decreto de las Cortes sobre los Tribunales defensores de la Fe, al escándalo también de los obispos que se hicieron afrancesados, como (Ramón José de) Arce y (Suárez de) Santander, y de tantos que escribieron pastorales contra las determinaciones de las Cortes, que incitaban a la sedición. Estudia la situación sociológica de los canónigos y de los frailes, y de aquellos otros, que sin pertenecer al clero, se han dejado seducir por sus prédicas sediciosas. Todos estos incurren en la « negra mancha de la infiel rebeldía ». La situación puede provocar que el poder supremo tome « providencias fuertes y terminantes » para acabar con estas castas. Termina reflexionando: « No sea que cuando el noble y el artesano, el rico y el mendigo, cuando todas las demás clases de la nación reciben con gusto las leyes que dictan sus representantes; se pueda aplicar solamente a los cleros secular y regular aquel antiguo proverbio de Justicia, y no por mi casa »17.

  • 18 Salmo 119.2 (dato facilitado por Elvira Gangutia).

22« Unos liberales », Palma 18 junio 1813, dirigen un artículo a La Antorcha contra quien se firma « El servil servilmente observante de la ley » en el Semanario cristiano-político, nº 46, por decir que los editores del Redactor de Mallorca « califican de delito el que se recurra a las autoridades para contener la herejía y el error », cuando lo que reprueban en su número 5 es que « se haya recurrido a las autoridades con memoriales llenos de falsedades y calumnias », por lo que piden al servil que en adelante proceda de buena fe, y mientras tanto exclaman con David: Domine libera animam meam a labiis iniquis, et a lingua dolosa18.

23El artículo « Quien bien quiere tarde olvida » presenta a un joven enamorado al que unos ancianos venerables quieren convencerle de que eso no vale nada, pero él no hace caso, porque quien bien quiere tarde olvida (la frase se repite como un ritornello). El militar al que se le dice que sólo se ocupe de sus conocimientos marciales, renunciando a adquirir oro y honores, pero no hace caso porque… etc. Los prelados acostumbrados a las delicias que les proporcionan las gruesas rentas de que disfrutan, aunque se les diga que no pueden enriquecer nepotes (sic), ni gastar lujo, so pena de escándalo, esos tales fingirán conformarse, y aprovecharán la primera oportunidad para volver a las andadas, porque…etc. Los descendientes de Francisco, « que tanto han predicado la penitencia y practicado las comodidades », los hijos de Domingo, que en tiempos de brujas y duendes llevaban la pompa inquisitorial con el pendón de la fe, y llevaron a la hoguera a centenares de víctimas, al mismo tiempo que distribuían por toda Europa las indulgencias y los billetes de convite a las escenas sangrientas, en las que han tomado la parte principal; estos tales ¿cómo verán sin dolor apagarse el fuego del Santo Oficio, o bajar el nivel de las limosnas en sus alforjas? En fin todos los que viven de abusos, los que han llamado Patria a su panza. Aquí, dice, se pierde el discurso, con una última alusión a los hijitos de la corrupción del último reinado, los que observan lo que está pasando desde la instalación de las Cortes, serán de aquellos de los que se dijo que quien bien quiere tarde olvida.

  • 19 La Antorcha, nº 9, Palma, 1813, pp. 97-104 (justicia), p. 105 (unos liberales), pp. 105-108 (quien (...)

24Un Aviso recuerda que se renueva la suscripción al periódico en la librería de Carbonell, plaza de Cort, y que desde el número de julio (probablemente el 12) se dará un artículo, con el título de « Resumen de las Actas y diarios de Cortes desde su instalación ». (en realidad se llamó simplemente “Cortes »). Este artículo servirá de base a La Antorcha19.

  • 20 No conozco la palabra blictiris, que no aparece en los diccionarios.

25Una « Cuestión interesante » plantea el futuro inmediato de Mallorca y de España. El autor, que no es mallorquín, hace una pintura cariñosa de este país delicioso (la palabra país se usa en el sentido de región o provincia). Dice de los mallorquines que son « amables cuanto generalmente preocupados, políticos pero reservados, habitadores de los jardines de Edén, y compañeros de las mujeres más agraciadas de la tierra », pero para ser los primeros hombres del Universo les falta generalizar la instrucción, y atreverse a pensar con libertad. El problema que se plantea es qué influjo tendrán las próximas Cortes para los destinos inmediatos de España. A fines del tercer año de nuestra gloriosa lucha se reunieron las Cortes, compuestas de ciudadanos españoles, sin la odiosa división de estamentos, que proclamaban sus principios con libertad, sostenían sus opiniones con dignidad, y buscaban hacer obra útil, aunque no siempre visible. A las Cortes se debe la libertad de imprenta, el decreto sobre Señoríos, la abolición del tribunal antropófago (sic), mejoras considerables en la administración, la restauración del crédito público, todo lo cual ha suscitado la admiración de Europa y el amor de los españoles. Es verdad que ha habido problemas graves, pero al final la razón se ha impuesto. Por designios de la Providencia España ha salvado del naufragio general a unos cuantos seres, auténticos cisnes cuyo canto se ha oído entre el confuso clamoreo de otras aves y « el importuno badajear de muchas voces broncas y desapacibles ». No sé si al elegir este símil el autor es consciente de aquello del canto del cisne. Lo que le preocupa es si las siguientes Cortes continuarán la obra de las anteriores. Depende del voto del pueblo, pero la cuestión es si será suficientemente ilustrado, o se dejará influir por la actitud de las clases privilegiadas. Si vemos que un tropel de estolas y veneras entran por las puertas de Cádiz, y que hombres cargados de blictiris20 y de preocupaciones se transforman en legisladores, entonces el pueblo caerá otra vez en manos de sus tiranos, enmudecerán las plumas de los escritores patriotas, y el fanatismo se ocupará de dictar leyes horribles. El cuadro que el autor presenta es lamentable, pero no muy alejado de lo que realmente ocurrió. De hecho, el autor ya sabe cómo están ocurriendo las cosas, cómo se ha buscado para diputados a los enemigos del nuevo orden de cosas, adheridos ciegamente al antiguo. Se habla de amantes de la felicidad pública, tibios defensores de los derechos de la nación, sectarios de la rutina y del pensamiento rancio, y de los defensores de una mal llamada prudencia. Todos ellos son culpables del gran desastre, pero sobresalen los ministros del santuario, siempre arteros, que han manejado las elecciones como si fuesen su resorte privativo considerándolas como uno de los negocios que les reportan beneficios. El cuadro final es deprimente, pero el autor todavía tiene esperazas de que aparezca una porción de hombres buenos. Con ellos, si los empleados públicos, que pertenecen a la nación, miran por sus intereses, los patriotas volverán a tener días alegres. Además la publicidad de las sesiones hará que el público asistente no dejará que se le oculte nada, sobre todo si este público está ilustrado y encarna esa fuerza terrible de la opinión pública.

  • 21 No es del todo exacto : Strauch, aunque hijo de un coronel suizo, había nacido en Tarragona.
  • 22 La Antorcha, nº 10, Palma 1813, pp. 109-116 (Cuestión interesante), pp. 117-120 (Enhorabuena al P. (...)

26« Enhorabuena al P. Strauch » es otro artículo característico. El autor le felicita porque no tiene nada que ver con el 2 de mayo, ni con el 7 de marzo, sino con el 22 de junio, día en que lució el sol más que nunca, y en que el cabildo eclesiástico de Palma le nombró Predicador apostólico de la Catedral en la próxima Cuaresma. Al fin has sido premiado, Hércules de la mística, pero no te descuides, fumiga, fumiga bien porque llegan hálitos de perros liberales. De los cantones suizos vino Strauch21 a las Baleares para conducir su rebaño a la medida de su antojo. Es notable que en el mismo país nació el señor de las dos jotas (Jean Jacques Rousseau, y la cuestión se plantea entre J.J. por un lado y F.R.S.V. (Fray Raimundo Strauch Vidal) por otro. El autor le dedica una serie de epítetos, que van desde Corifeo del Panzoquismo, neologismo que equivale a campeón de la Panza, hasta Atleta incomparable que aguza sus colmillos en casa del herrero de Campos, que a partir de ahora se llamará Campazas (con lo que introduce una nueva alusión literaria)22.

  • 23 Cf. LOLME, Juan Luis de, Constitución de Inglaterra, o sea descripción del gobierno inglés comparad (...)
  • 24 LOLME, Juan Luis de, La Constitución inglesa, comparada con los gobiernos republicanos y monárquico (...)
  • 25 LOLME, Juan Luis de, Constitución de Inglaterra, Estudio y edición de Bartolomé Clavero, Madrid, Ce (...)
  • 26 Cf. The history of the Flagellants, or the advantage of discipline; being a paraphrase and commenta (...)
  • 27 VENTURI, Franco, op. cit. en la n. 53, p. 149.
  • 28 La Antorcha, nº 11, Palma, 1813, pp. 121-132 (todo el número), y nº 12, id, pp. 133-135.
  • 29 Cf. REGNAULT, Elías, Historia criminal del gobierno inglés desde los primeros asesinatos de la Irla (...)
  • 30 Cf. DECHAMPS, Jules, Les Iles Britanniques et la Révolution Française (1789-1803), Bruxelles, La Re (...)

27Un largo artículo, que ocupa todo el número 11 y parte del 12, está dedicado a « Esencia y efectos de la libertad de la imprenta en Inglaterra. Artículo entresacado y traducido de la obra de Delolme sobre la Constitución de aquel Estado ». El artículo hace la historia de las persecuciones a la expresión del pensamiento en Inglaterra, hasta que en 1694 se logró la libertad de la imprenta. En adelante el sistema inglés va a consistir en que no hay censura previa, y que la autoridad, utilizando el procedimiento del jurado sólo puede intervenir contra un impreso después de que se publicase. Así la prensa es libre en Inglaterra, aunque La Antorcha nos avisa en nota que « la obra de Delolme tiene por objeto principal combatir ciertas ideas democráticas que tenían muchos partidarios, y cuyas consecuencias fatales sabiamente hace palpables ». Es interesante esta versión española de De Lolme, que no señalan los autores, aunque no traduce el libro entero, y aunque no es la primera, ya que el año anterior, 1812, había aparecido la traducción de Juan de la Dehesa23; y aun habría otra traducción en 184724. Ahora contamos con una edición moderna25. De Lolme era un ginebrino, que después de tomar en su país el partido de los ciudadanos contra los patricios, había emigrado a Inglaterra hacia 1780. Sus primeros libros habían sido la Constitution de l’Angleterre, del que se señala una edición en Amsterdam, en francés, 1771, en Londres 1775, Ginebra 1787 y 1793, y otra en París 1819. Publicó también una Hiatoria de los Flagelantes en inglés, es decir la denuncia de una superstición26. El libro sobre la Constitución inglesa era una defensa de la misma, frente a lo que había dicho Rousseau en el Contrato social de que los ingleses no eran libres27. Pero ya en La Antorcha consta, como hemos visto que el autor está en contra de toda revolución popular28. De hecho Inglaterra va a ser denunciada por muchos autores como una terrible tiranía29. En cuanto a la libertad de prensa, aunque la ausencia de censura previa fue un gran avance, el partido de la guerra, el de William Pitt y sucesores, se encargó de hacerla ilusoria, a través de subvenciones a los periódicos adictos y medidas fiscales y postales, además de condenas, deportaciones y cárceles para los autores que tratasen de resistir al poder. Más que de prensa libre hay que hablar de prensa dirigida30.

  • 31 La Antorcha,nº 12, Palma, 1813, pp. 133-135 (libertad imprenta), pp. 136-140 (Cortes : sigue en nº (...)

28Empieza La Antorcha a publicar la anunciada sección de Cortes, ocupándose en primer lugar de aquella fantástica reunión del 24 de septiembre de 1810, y poniendo especial hincapié en los pasos que se dieron, precisamente, para asegurar la libertad de la imprenta. Con el título de « Amagar muchas veces y no dar alguna ¿será debilidad o prudencia? Estoy por lo primero » estudia la Antorcha el enfrentamiento entre la Junta Central y las provinciales, decantándose a favor de la primera, que representaba la unidad del mando, y en contra de las segundas, a las que considera cismáticas. La situación mejoró con la Regencia, o por hablar más correctamente, con la reunión de las Cortes. Estas tuvieron también sus problemas, entre los que cita al marqués del Palacio, al obispo de Orense, al antiguo Consejo de Castilla, al Manifiesto de Lardizábal, al Nuncio Gravina y los canónigos de Cádiz, y a la Pastoral de los obispos refugiados en Mallorca. Las Cortes se han ocupado de ellos pero, a juicio del autor, no con la suficiente energía. Les pide, pues, que actúen implacablemente, con magnanimidad cuando sea posible pero sin guardar miramientos con la superstición, y con el egoísmo y perfidia de nuestros enemigos. El número 12 termina con una breve estadística de la población de España, con arreglo al censo de 1797, en la que se hace notar la proporción con el total de los eclesiásticos, designados curiosamente como capillas y sotanas, « es decir los manducantes alforjeros y terratenientes, y los beneficiados curados y sin curar ». Hasta este punto llega la pulla31.

29Mas para pullas el número siguiente, que el « Primer milagro del P. Melchor » presenta una escena frailesca, con sus ribetes de picaresca. Una señora, en casa de su tío D. Mengano, riñó ásperamente a la criada. Resultó que esta criada era el ojo derecho del P. Melchor, el cual al oír aquello, no pudiéndolo sufrir, cogió a la señora por los pechos, le rasgó los rebocillos, y arregló el asunto, como es costumbre, siempre que hay por medio criadas y herencias; porque en tal caso, no hay para menos.

30Un enfermo que no podía dormir, y que no se resolvía a tomar el opio que le recetaba el médico, llamó « a un curandero de fama, que a sus muchos viajes, conocimiento de mundo y aguda perspicacia reunía un cierto número de recetas morales que en varias ocasiones habían surtido admirables efectos ». Habiéndose enterado el curandero de que la dolencia « provenía de mucha vivacidad, vasta lectura y larga aplicación a las ciencias exactas, y políticas, cuyas ideas y el deseo de verlas difundidas entre sus conciudadanos con más generalidad, » le recomendó que probase a leer las Cartas Rancias, el Procurador General, el Diario de la tarde, o algún otro papelucho. El enfermo contestó que ya lo había intentado, pero que sus cláusulas le irritaban de tal manera que no lograba reposar. El curandero entonces le recetó, como primer soporífero, cuatro pliegos del Sema Crist-Pol, con el voto del diputado Llaneras sobre Inquisición, con dos libras de agua, y las representaciones que pían por la santa fiat pulv. Segundo soporífero: dos números del Amigo de la verdad, con la Refutación de la Inquisición sin máscara, y las armoniosas palabras de cochino, herejote, M., y otras por el estilo. Si el enfermo persistiese en el insomnio, sólo quedan los Diálogos del Dr. Canet y el Diario de Buja. Cuando al día siguiente llegó el curandero a casa del enfermo, encontró a la mujer y los hijos, transportados de alegría, dando vivas al Doctor Canet y al Diario de Buja, que habían demostrado ser la quintaesencia de las adormideras.

  • 32 La Antorcha, nº 13, Palma, 1813, pp. 145-149 (Cortes), pp. 149-153 (primer milagro) pp. 153-155 (en (...)

31« Derechos de la humanidad » es un artículo breve que aboga por aliviar la suerte de los prisioneros de guerra, de los españoles en Francia, pero también de los franceses en España. Su Jefe es nuestro enemigo, pero ellos son seres humanos. « Triste, dura y miserable ha sido la situación de los prisioneros enemigos en Cabrera, mejor lo es sin duda en la actualidad, pero en uno y otro caso muy costosa ». Sugiere que se los reparta por toda la isla de Mallorca, con la vigilancia imprescindible, y se empleen sus brazos en beneficio de todos32.

32El artículo « Reflexiones políticas » empieza con una enunciación rousseauniana: « Si el pacto social nos obliga a renunciar a una parte de nuestra libertad natural, para conseguir las ventajas que resultan de la unión civil, y nos impone el deber de someternos al Gobierno reconocido por toda la sociedad, con el fin de conservar nuestros derechos, es indudable que todo Ciudadano por su bien y por el de sus socios está también obligado a que el Gobierno tenga el más expedito ejercicio de sus funciones, y a favorecer sus miras dirigidas a la felicidad común ». El periódico, al hacer esta declaración, no quiere seguir una línea de consideraciones filosóficas, sino de inmediata aplicación práctica: tras poner los ejemplos hipotéticos de un general o de un jefe político, que en el curso de sus obligaciones en lugar de usar de prudencia todo lo compromete por recurrir a personajes alocados y sin experiencia, lo mismo pasa con el Cabildo eclesiástico de Palma, y aquí el autor entra ya en materia. El Cabildo, pudiendo escoger a alguna persona idónea para la predicación en su iglesia, y en la próxima Cuaresma, ha preferido sin embargo nombrar al P. Strauch, quien ya se había dado a conocer abundantemente en la parroquia de San Nicolás. El P. Strauch es uno de los que, so color de defender la Ciudad mística, han azuzado al bajo pueblo contra los auroristas, presentados siempre como personajes odiosos. A esto se debieron los movimientos populares de abril. En San Nicolás llegó este padre a denunciar el descubrimiento en Mallorca de una conjuración contra el Trono y el Altar. Lo mismo que dijo en San Nicolás lo ha repetido por escrito en el Semanario cristiano-político. La argumentación de La Antorcha remite a la de la propia Aurora patriótica. No es quizá muy original, ni pretendía serlo. Una cosa queda clara: el ambiente oprobioso de que Strauch y sus colegas habían impregnado la isla.

  • 33 La Antorcha, nº 14, Palma, 1813, pp. 157-168 (Reflexiones políticas), p. 168 (Entusiasmo público).

33El número 14 termina con un suelto sobre el entusiasmo público que acompaña a la gloria de Lord Wellington, duque de Ciudad Rodrigo33.

  • 34 Se trata de Pedro Cayetano Lenard y Fonte, redactor del Diario Crítico y Erudito de Granada, 1813, (...)

34La crónica de Cortes en el número 15 evoca la antigua discusión sobre si había, o no, necesidad de formar una Constitución, a la que se opusieron los serviles, tipo Ostolaza. Lo mismo ocurrió con la propuesta, presentada por el diputado por Guatemala Llano y Nájera, de dar una ley equivalente al habeat corpue inglés, o de libertad personal, a la que se opuso el servil Gutiérrez de la Huerta, con el argumento de que no convenía hacer innovación alguna mientras no se reformase en su totalidad el sistema judicial. El periódico pone una nota sobre la urgencia de esa ley, recordando el atentado cometido por varios militares, rigiendo ya la Constitución, contra un periodista de Granada, del que dan cuenta los periódicos de Cádiz34.

35El artículo comunicado « Ignorancia. Error », sin firma, trata de demostrar que en la ignorancia y en el error se encuentra el origen de todos nuestros males. El ignorante es un adulto niño, aunque privado de la felicidad de la vida infantil. Una nación que no cultive las artes y las ciencias jamás será rica, ni poderosa, ni feliz. « Se intenta persuadir a los soberanos que se sirvan de la ignorancia para consolidar su autoridad y volver más dócil el pueblo ». El autor cree lo contrario. Las grandes revoluciones contra los tronos, dice, sólo suceden en tiempos bárbaros y en naciones bárbaras. Los atentados contra la persona del soberano se han dado en medio de la ignorancia de la justa sucesión al trono, o cuando favorece al ciego furor del fanatismo. Una nota, al parecer debida al editor, dice que no deben alegarse contra esta interpretación los acontecimientos de Inglaterra en el siglo XVII y de Francia en el XVIII, naciones ilustradas. Pero estos atentados (sic) fueron menos frecuentes que en los siglos anteriores, y en Asia, África y aun en Rusia y otros Estados europeos. Según el autor, interpretado por su anotador, el fanatismo religioso, y lo mismo el civil, no es ilustración; y los que no son fanáticos, si son verdaderamente ilustrados, no serán cobardes, es decir, se enfrentarán al fanatismo. Aplicando la lección a nuestro país, los ilustrados impedirán los funestos efectos del fanatismo, « como se manifiesta en España, aunque tarde por nuestra falta de conocimientos ».

  • 35 Creo que se refiere a las cruzadas, guerrillas organizadas por la Iglesia con el triple lema de Rey (...)

36Aunque la ignorancia facilite el aumento del poder arbitrario, pronto conducirá al soberano, o a sus descendientes, a un precipicio del que no podrá salir. Los hombres que, en lugar de virtudes, se den a los deleites, originarán un Estado débil, que fácilmente será dominado por sus vecinos. Lo mismo ocurre con los falsos principios, que son defendidos como si fuesen la verdad por excelencia. El editor (ahora sí consta que es el editor) pone en este punto el ejemplo de Galileo, y cómo el sistema de Copérnico fue declarado por la congregación de Cardenales contrario a la fe y a la buena filosofía. La pereza vuelve crédulo al hombre, se engaña a sí mismo, se extravía en disputas sin sentido, o afirma consecuencias derivadas de un principio imaginario. Es consolador, sin embargo, pensar que el hombre puede salir de los errores creados por él, mediante el estudio y la reflexión. De nuevo el editor pone una nota, esta vez sobre Galicia, dominada por los patronos miserables del error. Bajo el pretexto de la religión, se precipitan los ánimos de una parte de Galicia hasta la anarquía. Pide que se haga pronta justicia sobre los autores y cómplices de los insultos hechos a la Majestad Nacional, y que rija sólo la ley, ante la cual todos los ciudadanos son iguales35.

  • 36 La Antorcha,nº 15, Palma, 1813, pp. 169-172 (Cortes), pp. 172-178 (Ignorancia. Error), pp. 179-180 (...)

37A continuación el periódico nos da un largo título, desarrollado en un texto muy corto. Seguramente lo que se insertó es sólo el principio de lo que se había pensado publicar. El título es Colección de Cuadros que se exponen a la pública veneración, y de los cuales se da una sucinta idea en ciertos días de la semana para la instrucción de aquellas personas, que por cortedad, u otro vicio de su vista no pueden verlos por sus mismos ojos. Creo que se trata de una crítica de la propaganda eclesiástica, esta vez por medios pictóricos. Sólo tenemos el primer cuadro, de escuela italiana, al óleo. Aparece una calle en cualquier día del año, por ejemplo el de San Pedro, con mucho concurso de gente paseando y en los balcones, algunos observantes, dos Padres abigarrados, y unas niñas ya confesadas, a las que se reparte piadosas finezas, en forma de blancas avellanitas. Muchachas encantadoras, y una señora que da órdenes. En la parte superior del cuadro un Santo Patriarca, despidiendo rayos de luz: en su cara se vislumbra la suprema beatitud de que disfruta. En el dorso del cuadro consta que es copia verídica del natural, « y se nombran piezas, que no se ha creído conveniente publicar; pero si se empeñan… ». No hay más texto, ni más explicación36.

38La crónica de Cortes en el número 16 se refiere a los nobles sentimientos de nuestros representantes, que ejemplifica con la propuesta de Juan Nicasio Gallego para que desde diciembre ningún empleado cobre más de 40 000 rs. anuales, con la excepción de los Regentes del Reino, Secretarios del Despacho, Ministros en las Cortes extranjeras, generales en activo en el Ejército y la Marina, y entre ellos los capitanes generales de las provincias y los gobernadores de las plazas, en la Península se entiende. Y también con la propuesta de Muñoz Torrero para que los diputados no puedan ejercer, durante el tiempo en que lo son, los empleos públicos y comisiones que tenían anteriormente, aunque conservándoles sus goces y el derecho a los ascensos de escala. Explica el periódico que la propuesta busca contener al poder ejecutivo dentro de sus límites, de manera que no tenga bajo su dependencia a ningún miembro del legislativo. La tendencia del ejecutivo a dominarlo todo, cualesquiera que sea la sabiduría de las leyes con que se lo regula, queda evidenciado con el ejemplo de Inglaterra, en donde, « a pesar de su sabia Constitución, y general ilustración, el poder ministerial tiene un influjo tan terminante ». Siguiendo una indicación de Joaquín Díaz Caneja, le preocupa también al periódico que las Cortes se mantengan en aquello para lo que han sido creadas, el establecimiento de las leyes, sin entrometerse en su ejecución y aplicación. Explica el problema diciendo que todavía no es bien conocida la demarcación de los tres poderes, y alude a una obra recientemente planteada, lo que parece ser, más que una referencia a Montesquieu ya que El Espíritu de las Leyes se había publicado en español en 1787, una afirmación de los problemas que encontraba la teoría al ser aplicada en España por primera vez. Rumores de un matrimonio que el indigno Corso quería ofrecer a Fernando, pero cuidando bien de señalar la inocencia de éste, llevaron a las Cortes a declarar nulos todos los actos y tratados que los reyes de España hiciesen estando cautivos. Las Cortes quisieron también enderezar la situación militar, mediante la creación de los Consejos de guerra, concebidos como parte de nuestra regeneración política. Lo mismo ocurre con la instrucción pública, la única que será capaz de sacarnos de la situación a que nos había arrastrado Godoy. Solo un punto negativo se presenta en este panorama: la falta de entendimento con los diputados americanos. La equidad en la representación de aquel hemisferio exige igualdad absoluta, pero dadas las circunstancias en esta parte del mundo, se juzgó que es imposible alcanzarla, por lo menos en las Cortes actuales.

39El artículo « Liberales: Serviles » señala que entre uno y otro término hay tanta diferencia como entre el día y la noche o entre la luz y las tinieblas. El razonamiento es que los que siguen los preceptos de la razón, quieren que su patria sea libre, floreciente y próspera, impulsada por las nuevas instituciones, libre de las tiranías que un tiempo nos subyugaron, es decir, los que buscan la regeneración nacional, estos son los liberales. En cambio, los que sólo buscan su propio interés, desoyendo los gemidos de la humanidad oprimida, y que gritan y se enfurecen ante toda novedad, por útil que sea, estos son los serviles. Lo tremendo es que los serviles convierten la palabra liberal en « un apodo, un dictado denigrativo, con que se quiere expresar un monstruo de irreligión o un enemigo del Estado, un Ateista, o un jacobino » (…)« Llaman, pues, jacobinos o afrancesados, a los repúblicos decididos » (…),« patriotas acérrimos, rectos, inflexibles », partidarios de que cuando uno o más obispos insultan a la majestad de la Nación sean llevados al cadalso, como testimonio auténtico de que nadie debe quedar impune. Quieren también que el rigor de las leyes militares se apliquen no sólo al soldado, sino a los jefes y generales, y a los jueces, que sean culpables de torcer la vara de la justicia. Y naturalmente también a la « dilatada y varia familia de frailes », que viven en la ociosidad y la molicie a expensas de la devoción. « Las Cortes, reunidas para regenerar el Estado, y sacarlo del abismo de males que lo aniquilaban, el Consejo de Regencia coadyuvando a los designios benéficos de los Padres de la Patria, los ciudadanos justos, súbditos fieles, y amantes de la ilustración general », éstos son los que se han ganado la ojeriza de los enemigos del bien público. En conclusión, contra los malévolos no sirven lenitivos, ni contemplaciones, sino que debe emplearse « el rigor más inexorable ».

  • 37 La Antorcha, nº 16, Palma, 1813, pp. 181-184 (Cortes), pp. 185-190 (Liberales : Serviles), pp. 190- (...)

40Un artículo comunicado, firmado por I, revela que el autor del Diario del Liberal Napoleón es el mismo Doctor [José] Canet que antes había dado a luz las Conversaciones de Don Fernando, es decir El Grito de la Nación. Coloquio gubernativo-político-militar entre D. Fernando N. y D. Juan N., Mallorca, Brusi, 1812. Un adjetivo define a este autor: procuradoresco. Termina el número 16 con un Aviso satírico: en la noche del sábado al domingo se extravió el R. Fr. Raimundo Strauch. Se ruega a quien lo encuentre que lo lleve por caridad a las casas que fueron de la Inquisición, en donde está preso su antecesor el R. P. (Daniel de) Manzaneda, quien desea conferencias con él sobre el bien de las almas, si el juez de 1ª instancia se lo permite37.

41De nuevo la crónica de Cortes en el número 17, dedicada esta vez a que pierden demasiado tiempo ocupadas en asuntos de particulares. La Antorcha las critica por el asunto de la Triple Alianza, pues resulta que los mismos diputados que acaban de promulgar (es la palabra que emplea) la ley de libertad de imprenta, se olvidan de lo que han hecho, y se entrometen a nombrar una junta censoria para examinar las obras y opiniones que atacasen los fundamentos de la monarquía y de la religión. Y luego el Congreso ordenó, con protesta de algunos de sus vocales, que pasase a la Inquisición, sin perjuicio de lo civil. Los excesos del ayudante militar de Cádiz José Mª Ruano Ruano dieron lugar a que en las Cortes se reclamase una vez más una ley de habeas corpus. La remoción de las autoridades de América, arreglada a las leyes, merece la aprobación del periódico, porque las leyes hay que cumplirlas, y porque la sabiduría de nuestros diputados no ignoraba « el pretexto con que los insurgentes americanos pretendían cubrir sus atentados contra la patria, a saber la falta de protección de los ciudadanos y la inobservancia de las leyes ». También las europeos podríamos quejarnos, etc. Me parece que en esta cuestión La Antorcha está muy lejos de comprender la verdadera naturaleza del problema americano.

  • 38 SANTOS OLIVER, Miguel de los, Mallorca durante la primera revolución, pp. 625-628, habla de este as (...)
  • 39 Para la importancia de la acusación de afrancesamiento, cf. mi artículo « El tema de los afrancesad (...)

42Las excitaciones a la subversión en las que incurren los PP. Manzaneda, Strauch y otros han llevado a algunos ciudadanos, amantes de la unión y de la quietud pública, a representar sobre el asunto al jefe político, Palma 17 julio 1813. El periódico publica el documento38. Lástima que omite los nombres. El texto es importante. Los firmantes se autocalifican de liberales, « entendiendo por esta voz los españoles amantes de la libertad, dignidad e independencia nacional, los que aborrecen toda clase de tiranía, claman por la extinción de los abusos que nos oprimen, y se afanan por conseguirlo con la indomable constancia de hombres libres ». Sus escritos se han dirigido siempre a la pública ilustración, a hacer conocer las reformas saludables de las Cortes. Esto ha suscitado en Palma una serie de hechos escandalosos, en los que se ha utilizado contra ellos toda clase de sofismas y embustes, insidias y rebozadas mentiras. Gran parte de los ataques que se les ha hecho han provenido de personas revestidas de carácter sagrado, que han usado el púlpito para extraviar la opinión con toda clase de falsedades, buscando lo que los firmantes llaman la guerra teologal. Esto ha llegado incluso a la rupura del orden público, lo que ha forzado al gobierno a intervenir. Pero no por ello se han callado los enemigos de la ilustración. Viendo que no podían atacar directamente las ideas liberales, han recurrido a otro método, el de calificar de afrancesados a cuantos hasta ahora llamaban monstruos de irreligión y de impiedad. « Véase si no esos periódicos serviles donde a falta de razones se derraman con profusión los denuestos más viles contra los que proclaman los principios de libertad e independencia de la Nación, ya insultándolos con generalidad, ya dirigiéndose a personas determinadas; véase qué diatriba continua, qué incesante paralelo de máximas francesas y liberales, qué insultos tan descarados contra el españolismo de los que profesan estas últimas; véase como sus autores han ido sembrando cautelosamente las sospechas con una estudiada graduación para descubrir al fin sus intentos sediciosos en un escrito que no tuviera otro destino que unir las palabras = Napoleón y liberales = confundiendo su sentido ». Los firmantes insisten en los peligros que esta conducta encierra. Contra ella sólo ven dos caminos: « O cerrar de una vez con esa falange que se obstina en sostener el error », o solicitar la protección de las autoridades. Lo primero, aunque sería propio de españoles heroicos, lo rechazan porque rompería la unión y la paz, que la providencia nos ha deparado. Sólo queda el segundo punto, que es lo que hacen con este escrito. Llama la atención la claridad de sus razones y la poca energía para defenderlas, porque eso sería salir de la moderación39.

  • 40 La Antorcha, nº 17, Palma, 1813, pp. 193-194 (Cortes), pp. 195-196 (Variedades), pp. 196-200 (escri (...)

43Sigue « Exordio de un sermón predicable con motivo de la súbita y esperada desaparición del orador Sacro Cabildense. Nombrado General en Jefe para la próxima campaña anti-francmasónica-liberal ». Se trata de una sátira, que lleva el lema de « …ceciderum fortes in proelio », vertido libremente al castellano por « Tu gozo cayó en el pozo ». Todo el trabajo va contra el P. Strauch, a cuya desaparición se alude repetidamente. La verdad es que fue encarcelado el 28 de julio de 1813, y no fue liberado hasta el 22 mayo 1814. Dirigiéndose al cabildo, el anónimo autor escribe: « ¿Dónde, dónde encontraréis un héroe servilesco de su tamaño, una correa, un cordón, ni una soga esparteñá más vapulativa, y verberante, un acero místico más punzador y cortante, una boca más cavernosa, y dentuda, unas mangas de atleta, no digo franciscano, pero ni aun dominico, que en cada undulación pulpitesca derriben más afrancesados o liberales (que todo es uno secundum Panzas) que pámpanos y racimos un pedrisco en Setiembre? Todas son humo » (…) Después de mencionar al célebre Padre Cádiz, y a los servidores del altar de Godoy, termina proponiendo una suscripción para rescatar a este cautivo, como si estuviese en Bebnería (y con curiosas alusiones al Quijote, dicho sea de paso)40.

44El número 18 empieza con la crónica de Cortes, y en ella se pone de relieve la opinión de Argüelles, en materia de Hacienda, sobre que es posible y necesario gravar a los diezmeros. Es algo que se deriva estrictamente de la justicia, a pesar de lo cual Argüelles se vio obligado a hacer protestas de catolicismo. El artículo « Evidencia, opinión » trata de aclarar estos conceptos: Evidencia, dice, « es la percepción de un hecho, cuya existencia puede verificarse ». Tenemos evidencia en las leyes geométricas, por ejemplo, pero también en otro tipo de verdades, de las que no es posible dudar: pone el ejemplo de Hungría, cuya existencia es evidente aunque el autor no la haya visitado. Pero no es verdad la existencia de los vampiros de Hungría, a pesar de lo que dijeron graves autores, porque es contraria a todas las leyes de la naturaleza. De paso avisa el autor de que se ha abusado del principio de autoridad. El medio más seguro para saber si algo es evidente consiste en examinarlo profundamente, y en someterlo a la libre discusión. Así el artículo termina exponiendo su razón de ser: « El Filósofo, esto es, el ingenuo, el honrado, el sensible nos dirá: escúchame, contradíceme, atiende a mis respuestas, y luego juzga por ti; el Fanático religioso, civil, o moral no nos dirá sino: créeme o eres un infame, digno de muerte que yo te daré si puedo por mi misma mano. ¿Pueblo Mallorquín, pueblo Español, pueblo de todo el Globo quién es tu verdadero amigo el Filósofo o el Fanático? ». Estas palabras finales traslucen la desesperación, que tantas veces estamos encontrando en este periódico, en relación con Mallorca.

45A fin de poner los asuntos de Hacienda en el buen pie que es necesario, y efectuar en ellos las economías necesarias, la Regencia del Reino ha suprimido la Dirección general de provisiones, con todas sus oficinas y empleados. De su cometido se ocuparán en adelante los intendentes de las provincias, según el oficio que el de Mallorca ha recibido con fecha de Cádiz 24 junio 1813, firmado por Tomás José González Carvajal.

46Un artículo comunicado firmado por B., sin fecha, dice que no todos los canónigos de Mallorca siguen al P. Strauch. Libres de espíritu de partido, no están conformes con que el P. Manzaneda sea sustítuído por otro adalid de su misma calaña. Son el Vicario General Gobernador, y el Penitenciario, Lectoral y Doctoral. El periódico da la razón a B., y pone de relieve que el P. Manzaneda protesta de que sólo a la fuerza obedecerá el auto de prisión decretado contra él por el juez de 1ª instancia Ignacio Pablo Sandino.

  • 41 La Antorcha, nº 18, Palma, 1813, pp. 205-208 (Cortes), pp. 208-212 (Evidencia, opinión), pp. 213-21 (...)

47El número 18 termina con un comentario sobre el Manifiesto al Diario de Valencia, Liria 10 julio 1813, por el mariscal de campo Pedro Villacampa, en el que rechaza el infundio de haber recibido de la capital de Valencia 400 000 rs. vn. para su división. Por el contrario, el pueblo y el estado medio le demostraron lo que pueden sus almas generosas, pero nada, ni un solo refresco, mereció de las autoridades y del clero, « harto reservado en circunstancias en que no debiera serlo »41.

48Importante número el 19. Refiriéndose a la orden de extinción de la Dirección General de provisiones del Ejército y Marina, publicada en el número anterior, un artículo comunicado, sin firma, hace historia. Se trata de un ramo que estuvo durante muchos años encomendado a la diputación de los Cinco Gremios Mayores, « los mismos que acarrearon la desgracia a centenares de familias », y que por debilidad, falta de administración, o por no poder resistir a las exigencias de la Corte, se vieron en la situación de no poder satisfacer los réditos, ni continuar el asiento de las provisiones. Por ello las tomó a su cargo la Hacienda Nacional el 1 de abril de 1799. Se nombraron para este ramo un superintendente, dos directores, dos contadores, un tesorero y otros empleados necesarios en Madrid. Es dudoso que a partir de entonces se manejasen las provisiones con el debido orden y economía, porque no basta con la honradez de las personas, sino que también es necesario cumplir las normas de la cuenta y razón. Comprendiéndolo así, al intendente de las Baleares Antonio Elola no le pareció bien librar a la dirección cantidad alguna, sin que constase al punto su inversión. Trató de nombrar un comisario de guerra que interviniese en todas las operaciones de la dirección que se hiciesen con caudales y frutos de la Intendencia: de lo que obtuviese de la dirección general obraría el comisario como inspector con arreglo a los reglamentos. Así, en los años en que hubo intervención se logró un ahorro considerable, en trigo panificable por ejemplo, sin que disminuyese la calidad. También el gobernador avisó al ministro de Hacienda de Cabrera de que al factor le sobraba aceite. El caso era muy extraño porque normalmente el aceite disminuye, por lo que se pierde en los vasos y por lo que se derrama. El sobrante podría provenir de que se habían hecho mal las operaciones o de que se había adulterado el producto. El factor fue destituido, pero todavía no se le ha nombrado sucesor.

49En Cataluña al comienzo de la guerra el ramo de provisiones quedó al cargo de José Basora, sustituído muy pronto por Francisco Lesus. A los pocos meses se le dio por compañero a Mariano Figueras, Lesus se fue a Cádiz, y quedó solo Figueras. Este, al cabo de un tiempo, fue separado, y el Consulado de Comercio se encargó de la Dirección. A los seis meses se volvió a encargar a Figueras, acompañado de José Cerdá. A pesar de que el suministro de caudales asciende a muchos cientos de millones de reales, nadie ha rendido jamás cuenta ninguna, ni Basora, ni Lesus, ni Figueras, ni Cerdá, ni el Consulado. El Intendente de Cataluña tuvo noticia de lo que se había hecho en Mallorca, y quiso hacer lo mismo en su jurisdicción. Pero los Directores Figueras y Miguelerena tienen tal ascendiente, que le impidieron la introducción de esa novedad. El Intendente entonces dio cuenta al Ministerio, y se resolvió diese cuenta en la contaduría del ejército de cuanto le suministrase la provincia. Esto fue un golpe saludable para Cataluña, y la resolución del 24 de junio lo ha sido para todo el Reino.

  • 42 Conducta de los MM.RR.PP. provincial y definitorio de Menores Observantes de San Francisco de Asís (...)

50Volviendo al tema religioso La Antorcha introduce un artículo a modo de apéndice del escrito Conducta digna de elogio de los MM. RR. PP. Provincial y definitorio de Menores Observantes de esta Ciudad, título citado con algún añadido42. En este artículo se censura la dilación en el cumplimiento del decreto de prisión, dado el 17 de julio 1813. Pero cuando la prisión se produce, el artículo se interrumpe, y pasa a hablar de la sesión de Cortes del 5 de julio 1813, en la que se nombraron las comisiones provinciales de censura de Cádiz, Sevilla y Mallorca. Sólo con respecto a ésta hubo algún problema, porque Llaneras dijo que no estaba de acuerdo; pero al fin se aprobó.

  • 43 La Antorcha, nº 19, Palma, 1813, pp. 217.221 (provisiones), pp. 221-228 (prisión de Strauch), pp. 2 (...)

51El número 19 termina con un Apólogo, sin firma, de poco valor literario. Su tema es el de los zánganos, que se apoderaron del gobierno de las abejas, sin trabajar, pero prometiéndoles el cielo. Al final las abejas supieron reconducir la situación, dedicadas a sus labores y sin escuchar más sermones43.

  • 44 Gómez Ímaz cambia en este título los Semanaristas por Fernandistas, probablemente por error.
  • 45 Cf. Diccionario Razonado Manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han na (...)

52Tras el número 19 aparece la despedida del autor, ya sin numeración y con nueva paginación. Se trata de un texto corrido, sin secciones, titulado Finiquito de la Antorcha. Primera y última repulsa de su redactor a las frecuentes embestidas de Semanaristas, Diaristas y Doctores Napoleones. La dedica con el debido acatamiento a la servil familia. Mallorca, imp. de Melchor Guasp, 1813, 12 págs44. El título alude al Semanario Cristiano-Político, al Diario de Mallorca, y al Nuevo Diario del Liberal Napoleón, y en general, a toda la familia servil. Se trata de un escrito satírico, que el autor dice que tiene que escribir porque tiene que trasladarse a países lejanos, aunque al final añade que se va, pero no se ausenta, porque en dondequiera que esté tendrá presentes a los Semanaristas, Diaristas y demás calumniadores y falsificadores de papeles públicos de Mallorca. Esto pudiera convenir a Francisco Díaz Morales, aunque no sabemos nada de su vida en estos años, hasta que en 1820 aparece comprometido en la conspiración de Lacy. Sea como sea, el escrito es un modelo de ironía y burla, en el que sigue el método de decir las cosas para significar las contrarias, como cuando llama a los serviles mallorquines discípulos de Pedro Hispano, el escritor que fue Papa en 1276 con el nombre de Juan XXI, autor entre otras cosas de un Tesoro de los pobres, que es un libro de Medicina, publicado en latín en 1476, en italiano en 1480, en francés atribuido a Arnaldo de Vilanova en 1504 y en castellano en 1519. Una versión catalana antigua sólo se comenzó a publicar en el siglo XIX. Llamar a los serviles discípulos de Pedro Hispano es probablemente alusión a su avidez por las riquezas, con pretexto de los pobres. Igualmente utiliza la comedia El café, de Leandro Fernández de Moratín, 1792, en la que el ridículo personaje Don Hermógenes aparece con otro discípulo de Pedro Hispano, e incluso cita la voz Frailes del Diccionario Razonado Manual (DRM). Esto último es una suprema muestra del ingenio satírico de este Finiquito, porque lo que el DRM escribía con intención de combatir a la tradición volteriana, Gallardo en su Diccionario crítico burlesco (DCB) le da la vuelta, lo toma en sentido recto, y hace decir al DRM lo contrario de lo que quería decir. Es decir, aparentando que está citando al DRM, el autor del Finiquito en realidad está citando a Gallardo. Casi se le oye decir: Chúpate esa. Esto es lo que escribe el DRM: « FRAILES, Una especie de animales viles y despreciables » (:..)« Monasterios (o conventos) Especie de café-fondas, asilo de ociosos según los filósofos, en donde sus individuos se entregan a todo género de placeres y deleites, sin más que hacer que rascarse la barriga como suele decirse ». El artículo Frailes del DCB se limita a fundir en un solo los dos del DRM, Frailes y Monasterios, indicando la fuente, eso sí, y la burla sale más que pintiparada45. La Antorcha no podía haber discurrido mejor despedida.

Haut de page

Notes

1 A comienzos del siglo IV los donatistas afirmaron que la eficacia del sacramento dependía no sólo de la ortodoxia, sino de la moralidad del ministro, por lo que se dedicaron a rebautizar a cuantos cristianos pudieron, presuponiendo que el anterior sacramento no había sido válido. San Agustín les combatió (MARX, J., Compendio de Historia de la Iglesia, nueva ed, corregida y aumentada por el P. Ramón RUIZ AMADO, S.J., Barcelona, Librería Religiosa, 1935, pp. 131-132).

2 La Antorcha, Palma, imp. de Miguel Domingo, nº 1, 1813, pp. 1-12.

3 La Antorcha, nºs 2 y 3, imp. de Guasp, 1813, pp. 13-19 y 25-35.

4 Jaime Miguel de Guzmán Dávalos Spinola, II marqués de la Mina (1689-1767), autor de varias obras, entre ellas las Máximas para la guerra, Vich 1767.

5 Fabio Máximo, general romano, murió en el 280 a.C. Cayo Julio César (100-44 a.C.), Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán (1453-1515).

6 Las iniciales R.G. usa también un colaborador del Imparcial, Alicante, nº 292, 12 diciembre 1812 ; del Diario Mercantil de Cádiz, nº 6, 6 enero 1814, y el autor del artículo "La libertad", Redactor General de España, Madrid, reproducido en Diario de Barcelona, nº 56 y 57, 25 y 26 febrero 1814. Pero no sé si será siempre el mismo.

7 La Antorcha, nº 2, pp. 19-24.

8 La Antorcha, nº 3, pp. 35-36.

9 Princip de la legisl. Univ (nota del autor). Años después Mariano Lucas Garrido traduce del francés Principios de Legislación Universal, Valladolid 1831, 3 vols., también sin nombre de autor. Palau lo cita dos veces, una por el título, y otra bajo el nombre de Georg Ludwig Schmidt de Avenstein, autor de un libro con ese título, que fue traducido del francés al italiano, París 1777. Fue uno de los inspiradores de Filangieri. Cf. VENTURI, Franco, Settecento riformatore. IV. La caduta dell’Antico Regime (1776-1789). 1. I grandi stati dell’Occidente, Torino, Einaudi, 1984, 152.

10 F.V. son también las iniciales del autor de un artículo comunicado, Algeciras 10 octubre 1808, en Semanario patriótico, nº 8, 20 octubre 1808, pp. 147-158. Pudiera ser el mismo.

11 Cf. MORDELLA Y SPOTOMO, Antonio, El camino de la fortuna y la ciencia del buen hombre Ricardo, Valencia 1810. En inglés FRANKLIN, Benjamin, The complete Poor Richard Almanacks reproduced in facsimile with an Introduction by Whitfield J. Bell, Jr., Imprint Society Barre, Massachussets, 1970, 2 vols, I, 1733-1747, II, 1748-1758.

12 La Antorcha, nº 4, Palma, 1813, pp. 37-45 (Opinión pública), pp. 45-48 (La pierna hermosa), p. 48 (Alegoría).

13 La Antorcha, nº 5, 1813, pp. 49-55 (opinión pública), pp. 55-56 (Semanario Alicante), pp. 56-59 (noticias, Cortes), pp. 59-60 (Mahón).

14 La Antorcha, nº 6, 1813, pp. 61-70 (opinión pública), pp. 70-71 (Macanaz) ; La Antorcha, nº 5, 1813, pp. 49-55 (opinión pública), pp. 71-72 (noticias).

15 La Antorcha, nº 7, 1813, pp. 73-81 (opinión pública), pp. 81-82 (¿Qué nos falta ?, pp. 82-83 (Noticias), pp. 83-84 (Cucufate).

16 Bajo la forma de « Justicia, justicia, mas no por mi casa » este refrán consta en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales del Maestro Gonzalo Correas, escrito en el siglo XVII. Cf. la ed. de la Academia Española, Madrid, Tip. de Archivos, prólogo de Miguel Mir, 1924, p. 255.

17 La Antorcha, nº 8, Palma, 1813, pp. 85-89 (DMC), pp. 89-94 (policía en Mallorca), pp. 94-96 (justicia). Nº 9, pp. 97-104 (justicia).

18 Salmo 119.2 (dato facilitado por Elvira Gangutia).

19 La Antorcha, nº 9, Palma, 1813, pp. 97-104 (justicia), p. 105 (unos liberales), pp. 105-108 (quien bien quiere), p. 108 (Aviso).

20 No conozco la palabra blictiris, que no aparece en los diccionarios.

21 No es del todo exacto : Strauch, aunque hijo de un coronel suizo, había nacido en Tarragona.

22 La Antorcha, nº 10, Palma 1813, pp. 109-116 (Cuestión interesante), pp. 117-120 (Enhorabuena al P. Strauch).

23 Cf. LOLME, Juan Luis de, Constitución de Inglaterra, o sea descripción del gobierno inglés comparado con el democrático, y con las otras monarquías de Europa, Trad. del inglés por J. de la Dehesa, Oviedo, oficina de Pedregal, 1812.

24 LOLME, Juan Luis de, La Constitución inglesa, comparada con los gobiernos republicanos y monárquicos de Europa, Traducción del inglés non notas por J.A., Madrid, Sanchiz, 1847.

25 LOLME, Juan Luis de, Constitución de Inglaterra, Estudio y edición de Bartolomé Clavero, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992. Reproduce el texto de 1812.

26 Cf. The history of the Flagellants, or the advantage of discipline; being a paraphrase and commentary on the historia flagellantium of the abbé Boileau….. by somebody who is not doctor of Sorbonne (J.L. DELOLME), London 1777, nuevas edic. en 1778 y 1784, esta última con el título de Memorials of human superstition. (Brunet), Sobre el tema cf. GIBSON, Ian, El vicio inglés, trad. de A. Bosch, Barcelona, Planeta, 1980, pp. 21 y ss.

27 VENTURI, Franco, op. cit. en la n. 53, p. 149.

28 La Antorcha, nº 11, Palma, 1813, pp. 121-132 (todo el número), y nº 12, id, pp. 133-135.

29 Cf. REGNAULT, Elías, Historia criminal del gobierno inglés desde los primeros asesinatos de la Irlanda hasta el envenenamiento de los chinos, Madrid, imp. de José Palacios, 1841, libro en el que se denuncia el imperialismo.

30 Cf. DECHAMPS, Jules, Les Iles Britanniques et la Révolution Française (1789-1803), Bruxelles, La Renaissance du livre, 1949, p. 162, p. 188, p. 190, p. 191.

31 La Antorcha,nº 12, Palma, 1813, pp. 133-135 (libertad imprenta), pp. 136-140 (Cortes : sigue en nº 13, pp. 145-149), pp. 140-143 (amagar), p. 144 (población).

32 La Antorcha, nº 13, Palma, 1813, pp. 145-149 (Cortes), pp. 149-153 (primer milagro) pp. 153-155 (enfermo), pp. 155-156 (Derechos de la Humanidad).

33 La Antorcha, nº 14, Palma, 1813, pp. 157-168 (Reflexiones políticas), p. 168 (Entusiasmo público).

34 Se trata de Pedro Cayetano Lenard y Fonte, redactor del Diario Crítico y Erudito de Granada, 1813, vapuleado el 5 junio 1813 por haber criticado el afeminamiento de muchos oficiales. Cf. mi Diccionario biográfico, 1808-1833, en prensa.

35 Creo que se refiere a las cruzadas, guerrillas organizadas por la Iglesia con el triple lema de Rey, Patria y Religión. Cf. AYMES, Jean-René, La guerre d’indépendance espagnole (1808-1814), París, Bordas, 1973, p. 55. Manuel Pardo de Andrade dice que los periódicos absolutistas de Santiago atacan la Constitución y hacen vacilar la opinión pública (SAURÍN DE LA IGLESIA, María Rosa, Manuel Pardo de Andrade y la crisis de la Ilustración, La Coruña, Galicia Editorial, 1991, pp. 208-209).

36 La Antorcha,nº 15, Palma, 1813, pp. 169-172 (Cortes), pp. 172-178 (Ignorancia. Error), pp. 179-180 (Colección de Cuadros).

37 La Antorcha, nº 16, Palma, 1813, pp. 181-184 (Cortes), pp. 185-190 (Liberales : Serviles), pp. 190-192 (artículo comunicado), p. 192 (aviso).

38 SANTOS OLIVER, Miguel de los, Mallorca durante la primera revolución, pp. 625-628, habla de este asunto, pero no recoge la representación. Tampoco lo hace Lluis ROURA (L’Antic Règim a Mallorca, Palma, 1985).

39 Para la importancia de la acusación de afrancesamiento, cf. mi artículo « El tema de los afrancesados, y la pérdida de la libertad en España », en Un “hombre de bien” Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2003, pp. 585-623.

40 La Antorcha, nº 17, Palma, 1813, pp. 193-194 (Cortes), pp. 195-196 (Variedades), pp. 196-200 (escrito), pp. 201-204 (Exordio). Las dos últimas páginas en letra muy pequeña.

41 La Antorcha, nº 18, Palma, 1813, pp. 205-208 (Cortes), pp. 208-212 (Evidencia, opinión), pp. 213-214 (Dirección general de provisiones), pp. 214-216 (art. com.), pp. 216 (Villacampa).

42 Conducta de los MM.RR.PP. provincial y definitorio de Menores Observantes de San Francisco de Asís en esta ciudad, sobre el auto de prisión dado por el juez de primera instancia D. Ignacio Pablo Landinio [sic], contra la persona del M.R.P.Strauch, Palma, imp. de Miguel Domingo, 1813, 8 pp. (Palau)

43 La Antorcha, nº 19, Palma, 1813, pp. 217.221 (provisiones), pp. 221-228 (prisión de Strauch), pp. 228 (apólogo).

44 Gómez Ímaz cambia en este título los Semanaristas por Fernandistas, probablemente por error.

45 Cf. Diccionario Razonado Manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España, Cádiz, 2ª ed, en la imprenta de la Junta Superior, 1811, reproducido en GALLARDO, Bartolomé José, Diccionario crítico-burlesco del que se titula Diccionario razonado manual seguido del Diccionario razonado. Introducción y Nota biográfica de Alejandro PÉREZ VIDAL, Madrid, Visor, 1994, pp. 97 (Frailes en el DCB), 177 y 184 (Frailes y Monasterios en el DRM).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alberto Gil Novales, « La Antorcha, Palma 1813 »El Argonauta español [En ligne], 5 | 2008, mis en ligne le 15 janvier 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/984 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.984

Haut de page

Auteur

Alberto Gil Novales

Universidad Complutense

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search