Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Livraison janvier : La presse réa...La prensa carlista y falangista d...

Livraison janvier : La presse réactionnaire

La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)

Eduardo González Calleja

Résumés

Cet article vise à entreprendre une étude comparative entre les structures de presse et la propagande du traditionalisme (carlisme) et du fascisme (Phalange) espagnols, qui furent les organisations politiques qui à partir d’avril 1937 constituèrent la base du parti unique Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Dans ce but, sont analysés leur organisation pendant la Seconde République, les changements suscités lorsqu’éclate la Guerre civile et les conséquences de l’unification politique sur le croissant contrôle étatique sur la presse et la propangande.

Haut de page

Texte intégral

I - La estructura y actividades de la prensa y la propaganda tradicionalista y fascista durante la Segunda República

  • 1 LASSWELL, Harold D., « Propaganda », in Encyclopaedia of the Social Sciences, Nueva York, The McMil (...)

1La generalización de la política de masas durante la Segunda República española vino de la mano de una intensa movilización de las actividades de propaganda, entendida como técnica de influencia en la acción humana mediante la manipulación de las representaciones habladas, escritas, plásticas o musicales1. Sin ella resulta imposible concebir los sacrificios que las poblaciones hicieron al esfuerzo de guerra durante el primer conflicto mundial, o el fulgurante ascenso al poder y el sostenimiento de los regímenes comunistas o fascistas, que fueron los verdaderos renovadores técnicos de este instrumento de modelado de la conciencia colectiva en aras de una movilización política total.

2El empleo de los resortes de la moderna propaganda política por parte de los dos grupos principales de la extrema derecha antirrepublicana que conformaron a partir de abril de 1937 el grueso del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS) no puede ser más contrastado : la Comunión Tradicionalista atesoraba una experiencia de más de medio siglo en la conformación una red de información y difusión que vertebró por décadas su estrategia política a escala nacional, y durante la República no hizo sino perfeccionar sus procedimientos, completar su cobertura a escala regional y profesionalizar su gestión administrativa, especialmente a partir de 1934 con el nombramiento de Manuel Fal Conde como secretario general del partido.

3La prensa y la propaganda fascistas tuvieron un origen y un desarrollo mucho más modestos : con medios materiales muy escasos y captados preferentemente en el exterior del propio movimiento (la ayuda financiera de los monárquicos alfonsinos o del gobierno fascista de Mussolini, o el apoyo logístico e informativo ocasional de la prensa de extrema derecha), nunca consiguió dar durante la República el salto a una estructura de ámbito nacional. Pero el débil fascismo hispano no renunció al lanzamiento propagandístico de su proyecto (la campaña de El Fascio resultó paradigmática) y a ensayar una especialización elemental de sus contenidos acorde con el carácter supraclasista y de rebeldía generacional que se quería insuflar a esta opción política.

4La guerra lo cambió todo. En el caso de las estructuras de difusión del carlismo y el falangismo, la transformación no pudo ser más espectacular y contrastada. Privada de sus principales órganos de prensa de Madrid y Barcelona, que habían quedado inutilizados en la zona republicana, la Comunión Tradicionalista abordó un inevitable proceso de militarización de sus estructuras políticas, y trató de preservar con grandes dificultades su influencia propagandística desde los focos nada concordantes de Pamplona y Sevilla. El temprano exilio a Portugal del jefe delegado Fal Conde a fines de 1936 (por un enfrentamiento con el Cuartel General del Generalísimo en el que la prensa tuvo un papel destacado) y la unificación forzada de abril del año siguiente sumieron al partido en una confusión que fue el preludio de una crisis de identidad de la que su prensa no logró recuperarse. Por el contrario, el falangismo, que en julio de 1936 partía virtualmente de cero, fue construyendo una densa red de prensa y propaganda gracias a la incautación inmediata de empresas periodísticas republicanas y obreras, a la adhesión de numerosos profesionales e intelectuales de derecha que nutrieron las redacciones y la agencia de colaboraciones, y al apoyo técnico procedente de Italia o Alemania. Todo ello permitió ofrecer al lector unas publicaciones más modernas y atractivas que las que quedaron bajo la tutela del tradicionalismo.

1) La prensa y la propaganda carlistas durante la Segunda República

  • 2 CANAL, Jordi, El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza, 2000, p. 220
  • 3 CANAL, El carlismo, pp. 234-235. En 1896 salían a la calle 33 periódicos carlistas.

5En el último cuarto del siglo XIX, la prensa fue el único punto de contacto en el seno de un partido que, como el carlismo, había sufrido una virtual dislocación por la derrota militar en la guerra civil de 1872-1876, el exilio de buena parte de sus combatientes y la huida y descalificación pública y personal del pretendiente Carlos VII. Periódicos como El Siglo Futuro (lanzado el 19 de febrero de 1875), La Fe (1875), El Fénix (1879), La Unión (1882) o El Correo Español (creado el 26 de septiembre de 1888 como réplica a El Siglo Futuro cuando se consumó la defección de los integristas) aseguraron, a pesar de sus frecuentes disputas y defecciones, un frágil nexo de unión entre la estrategia política a escala nacional implementada por los sucesivos « delegados de S.M. » (Cándido Nocedal y el marqués de Cerralbo) y la actividad del partido a nivel local, provincial y regional. La difusión de la prensa, el fomento de la propaganda católica y el retraimiento parlamentario fueron las claves de la política legal del carlismo durante el proceso de modernización partidista que abordó en el último cuarto del siglo XIX2. Tras la escisión integrista de 1888, la prensa se convirtió en la punta de lanza de una estrategia de propaganda que debía basarse (como aseveró Cerralbo en noviembre de 1889) en « el periódico, la tribuna y la organización ». Dentro la lógica jerárquica y centralizadora impuesta por el pretendiente, se consolidó entonces una red nacional de prensa de información y opinión encabezada por títulos como El Correo Español de Madrid (que absorbió y neutralizó a La Fe en 1891), El Correo Catalán de Barcelona (1876), El Pensamiento Galaico de Santiago de Compostela (1886), El Manchego de Ciudad Real (1886), La Lealtad Navarra (1888) o su sucesor El Pensamiento Navarro de Pamplona (1897), complementada por pequeños semanarios, almanaques, revistas religiosas o de evocación militar y una abundante prensa satírica, toda ella de tirada bastante irregular3.

  • 4 CHECA GODOY, Antonio, Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Universidad, (...)
  • 5 La nómina de periódicos tradicionalistas cerrados tras el 10 de agosto, era, según SINOVA, Justino, (...)
  • 6 CHECA GODOY, Antonio, p. 204. CLEMENTE, Josep Carles, « La prensa carlista en la época republicana  (...)

6El carlismo disponía, por tanto, de una importante red de prensa cuando se proclamó la Segunda República. Debilitada en la posguerra mundial por la escisión de Vázquez de Mella y desorientada en la caída de la Monarquía, experimentó un extraordinario renacimiento con la reunificación de las tres tendencias tradicionalistas (jaimistas, integristas y mellistas) a inicios de 1932. La Comunión Tradicionalista contaba con casi 120 títulos de prensa periódica a inicios de la República en la práctica totalidad de las provincias españolas. De los 300 diarios que, de promedio, se publicaron en España en esa época, al menos un 10 % eran tradicionalistas4, a los que cabría conectar con una prensa católica que no profesaba una lealtad directa al ideario carlista, pero mostraba inequívocas simpatías hacia esta corriente política. Aunque el 20 de mayo de 1932 desapareció una cabecera de referencia como El Correo Español, y muchas publicaciones menores le siguieron en su declive, otras se mantuvieron durante toda la República, conformando una importante red de propaganda y de relaciones internas que explica en parte el gran despegue carlista de los primeros años treinta. Veinte nuevas publicaciones tradicionalistas vieron a luz en los primeros meses de 1932, y aunque los periódicos carlistas figuraron de forma destacada en la nómina de 76 diarios de derecha cerrados por orden gubernativa tras el fracaso de la intentona involucionista del 10 de agosto5, en 1933 su red cubría más de 25 capitales de provincia o cabeceras de comarcas relevantes, y en febrero de 1936 disponía de alrededor de 20 diarios y por encima de cuarenta semanarios. Una cifra superior a la de cualquier fuerza de izquierda, si bien su tirada media seguía siendo bastante modesta, en consonancia con la dispersión geográfica de su militancia. Pero cabe recalcar que la influencia del carlismo superó la de su prensa de partido, porque la compleja red de difusión del ideario tradicionalista abarcaba semanarios comarcales, periódicos católico-agrarios, revistas piadosas que oscilaban entre el accidentalismo y el integrismo, hojas dominicales o parroquiales, periódicos « de batalla », etc.6 Una densa coalición de intereses y valores plasmados en la imprenta que en buena parte fue barrida por las penurias de la guerra y la homogenización política forzada por el franquismo.

  • 7 FERRER, Melchor, TEJERA, Domingo y ACEDO, José F., Historia del Tradicionalismo Español, Sevilla, E (...)
  • 8 BURGO, Jaime del, Conspiración y guerra civil, Madrid, Alfaguara, 1970, pp. 338-352. Sobre la disid (...)

7Tras la unificación de tendencias tradicionalistas consumada el 11 de enero de 1932, el integrista El Siglo Futuro (1875-1936) volvió al redil de la Comunión y se convirtió de hecho en el órgano oficioso del partido, proclamándose « Diario Católico tradicionalista ». Este diario, propiedad de Juan Olazábal Ramery (también director y propietario de La Constancia de San Sebastián, fundada en 1897), y dirigido desde 1907 por el abogado alicantino Manuel Senante, era un diario de segunda fila que tiraba unos 5.000 ejemplares, muy lejos de los más de 200.000 que vendía ABC a la altura de 1931. El Cruzado Español, semanario y luego bisemanario madrileño fundado por Guillermo Arsenio de Izaga el 25 de julio de 1929, fue el otro órgano de los jaimistas del centro y norte de España. Dirigido desde 1932 por José de Cora y Lira, representó la corriente más pura e intransigente del movimiento, radicalmente opuesta a cualquier ensayo de fusión dinástica con los monárquicos de Alfonso XIII. El Cruzado Español atacó duramente la actitud favorable al pacto dinástico que mostraba El Siglo Futuro, hasta el punto que en abril de 1932 pidió con Oriamendi la convocatoria de una asamblea carlista que ratificara los principios irrenunciables de la Tradición. La crisis de tendencias que parecía adivinarse obligó al nuevo pretendiente Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este a otorgar plenos poderes a la Junta Suprema Nacional para decretar la expulsión de personas y desautorizar periódicos que, como El Cruzado Español de Madrid, Oriamendi de Bilbao o El Guerrillero de Valencia, se hubieran distinguido por el tono airado de su protesta7. El pretendiente anuló el reconocimiento oficial de diario carlista el 11 de abril de 1932, y desde entonces hasta su desaparición en 1936 El Cruzado Español se convirtió en el « Núcleo de la Lealtad » de tradicionalistas disidentes, recelosos del poder que acumulaban los integristas que frecuentaban al pretendiente, opuestos a cualquier pacto dinástico con los alfonsinos y partidario de los derechos sucesorios de Carlos de Habsburgo-Lorena y Borbón8.

  • 9 BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, op. cit., p. 5 (...)

8En Cataluña, el órgano más importante era el veterano El Correo Catalán (16-XII-1876 a 1985), que no pasaba de 5.000 ejemplares y estaba dirigido por el líder carlista regional Miquel Junyent. Tras desaparecer el 18 de julio de 1936, reanudó la publicación desde 1940 a 1985 ya sin carácter carlista. El país vasco-navarro fue, sin duda alguna, la región donde la prensa carlista contó con una mayor presencia, diversidad e influencia. En Pamplona contaban con diario propio las tres corrientes del tradicionalismo : el integrista La Tradición Navarra (1894-1932), el jaimista El Pensamiento Navarro (fundado el 17 de octubre de 1897, que bajo la batuta de Francisco López Sanz tiraba unos 2.000-3.900 ejemplares entre 1931 y 1936) y el mellista Diario de Navarra, animando por Víctor Pradera y dirigido por Raimundo García (Garcilaso), uno de los enlaces más activos entre el general Mola y el carlismo en la conspiración de 1936. En Álava se contaba con El Heraldo Alavés, diario conservador vitoriano surgido 8 de enero 1901, adquirido por los carlistas en 1931 y que fue sustituido el 13 de diciembre de 1932 por el vespertino El Pensamiento Alavés, propiedad del líder provincial José Luis Oriol Urigüen, y dirigido sucesivamente por José Goñi Aizpurúa (1934-octubre 1937) y el sacerdote José Martínez de Marigorta. Portavoz de la Hermandad Alavesa y defensor confeso del lema « Religión, Fueros, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad », su tirada nunca fue superior a los 3.000 ejemplares9. En San Sebastián se tiraba La Constancia (1897), propiedad de Juan de Olazábal, que lo dirigió junto con Francisco Juaristi hasta el estallido de la guerra. En Bilbao el carlismo no tenía un diario propiamente dicho, salvo la buena acogida que daba a sus actividades el diario El Nervión (1891-1936).

9En Andalucía, la prensa tradicionalista recibió un fuerte impulso de la mano del antiguo dirigente integrista Manuel Fal Conde. En Almería se leía el diario integrista La Independencia (1909-1936), que a partir de 1931 tiró el quincenario Ilustración Popular. En Granada se disponía del veterano semanario La Verdad, surgido a fines del siglo XIX, financiado por los Pérez Herrasti, y que se mantendría hasta 1941. En Jaén se tiraba el diario integrista El Pueblo Católico (1893-1935) y el semanario La Defensa dio paso al diario carlista El Eco de Jaén, dirigido por Melchor Ferrer. En Málaga, el viejo diario conservador El Cronista (1899-1936) adoptó posturas integristas, mientras que El Defensor de Córdoba osciló entre el tradicionalismo y la CEDA. En Andalucía Occidental fue donde más se sintió la acción dinamizadora de Fal Conde : en Sevilla se editaba el diario independiente La Unión, creado en 1918 y que en mayo de 1931 fue adquirido y dirigido por el integrista Domingo Tejera. Con una tirada apreciable de unos 5.000 ejemplares, la publicación sufrió 63 procesos gubernativos y fue suspendida en agosto de 1932 por apoyar explícitamente el golpe de Sanjurjo. El semanario El Observador (1932-1934) era el órgano oficioso del grupo encabezado por Fal Conde, que escribía en sus páginas con el seudónimo Mariano y era propietario de El Eco de Jaén. En Cádiz se tiraba La Información (1910) en la capital, además del Diario de Jerez (1904), que fue apoyado económicamente por Domingo Tejera y el influyente grupo de integristas sevillanos. Sólo Huelva carecía de prensa tradicionalista.

10En muchas otras regiones, la prensa católica osciló entre un vago tradicionalismo, el neutralismo o el accidentalismo cedista. En Castilla la Vieja, el integrismo contaba con el diario burgalés El Castellano (1900-1939), que tiraba ediciones de mañana y tarde. En Santander, el diario católico Región, fundado en 1923, parecía más cercano al integrismo ; El Correo de Zamora simpatizaba con el carlismo, y en Valladolid el Diario Regional se acercaba a posturas integristas. Bajo la influencia de Luis Lucia, El Diario de Valencia evolucionó hacia posiciones doctrinales más moderadas ya en los años veinte, por lo que el carlismo tuvo que recurrir a publicaciones menores como el diario La Provincia Nueva de Castellón o el semanario El Tradicionalista en Valencia. Del mismo modo, la ambigüedad de El Noticiero de Zaragoza obligó a los carlistas a lanzar El Lunes en mayo de 1933 como semanario afín que se mantuvo hasta febrero de 1937. En Galicia, la prensa carlista había desaparecido virtualmente en los años veinte, y la católica era más afín al cedismo que al tradicionalismo, pero en Santiago de Compostela apareció Lealtad en mayo 1934 como órgano de las juventudes tradicionalistas.

  • 10 BARREIRO, El carlismo, p. 60.

11Las nuevas circunstancias requerían una mayor profesionalización de la gestión periodística. El 3 de mayo de 1933 se firmó la constitución de la S.A. Editorial Tradicionalista, en la que Olazábal aportaba la propiedad de El Siglo Futuro. Su Consejo de Administración quedó formado por José María Lamamié de Clairac, Manuel Senante Martínez, Manuel Senante y Esplá (en representación de Juan de Olazábal), José Ramón Botadilla Jiménez, Manuel González Quevedo, Adadicto Sevilla y José Sánchez Marco, y su objetivos eran « la educación, publicación y difusión en Madrid, en cualquier población de España y eventualmente en el extranjero, de periódicos diarios, revistas, obras o publicaciones de toda clase de espíritu católico y la publicación del periódico de Madrid de El Siglo Futuro »10. La sociedad, que se constituyó con un capital de 1.050.000 pesetas (aunque el capital se podía ampliar hasta los cinco millones) no tuvo un carácter oficial dentro de la Comunión y estuvo controlada por los antiguos integristas. Una operación similar fue realizada en Pamplona con El Pensamiento Navarro. Este reforzamiento empresarial sería el preludio de la centralización política impulsada un año más tarde con la creación de una Delegación Especial de Prensa.

  • 11 Texto del decreto, en Tradición (Santander), nº 37, 1-VII-1934, pp. 309‑311 y FERRER, TEJERA y ACED (...)

12La organización de propaganda de la Comunión Tradicionalista experimentó un nuevo impulso en sentido modernizador al dimitir la Junta Suprema Carlista y ser nombrado Manuel Fal Conde secretario general el 3 de mayo de 1934. Por « Real Decreto » de 22 de mayo se crearon, junto a la Delegación de Juventudes, la Delegación Especial de Propaganda (bajo la responsabilidad de Lamamié de Clairac, asesorado por Romualdo de Toledo y el barón de Cárcer) y la Delegación de Prensa, ostentada por Manuel González Quevedo Monfort (antiguo integrista colaborador de El Siglo Futuro), con el apoyo de Federico Bertodano y José Ramón Bobadilla. El 24 de junio de ese año se creó un Consejo de Cultura de la Comunión, una especie de réplica al esfuerzo intelectual que los alfonsinos centralizaban en la sociedad cultural y la revista Acción Española. Formaron parte del Consejo las figuras intelectuales más destacadas del partido : Víctor Pradera, José Roca y Ponsa, el conde de Rodezno, Luis Hernando de Larramendi, Esteban Bilbao Eguía, Manuel Senante Martínez, monseñor Pedro Lisbona, Fernando Contreras, el conde de Castellano, Ricardo Gómez Rojí, Agustín González de Amezua, Miguel Junyent Rovira, Emilio Ruiz Muñoz (Fabio), Eustaquio Echave Sustaeta, el marqués de Santa Clara, Marcial Solana, Jesús Comín Sagüés, Ignacio Romero Raizábal, Francisco de la Torre Setién, Domingo Tejera y de Quesada y Julio Muñoz y Rodríguez de Aguilar (marqués consorte de Salinas), que actuaba como secretario. Según el decreto emitido por el pretendiente don Alfonso Carlos, entre los fines de este « Consejo de Cultura » estarían la síntesis y difusión del ideario tradicionalista, la publicación de obras, folletos y una revista cultural tradicionalista y la colaboración en la prensa afín11.

  • 12 BOT (Madrid), nº 1, 15-VII-1934, p. 2.
  • 13 BOT, nº 2, 22-VII-1934, p. 4.

13El 15 de julio de 1934 salió a la luz, de la mano de Juan Pleiffer, el primer número del Boletín de Orientación Tradicionalista (BOT), semanario oficioso de la Secretaría del pretendiente, confeccionado en la calle Marqués de Cubas de Madrid y vendido al público al precio de 25 céntimos, aunque su uso y difusión eran exclusivamente internos. La inscripción, lectura y conservación del Boletín era obligada para los jefes y juntas regionales, provinciales y locales, círculos, juventudes, requetés y margaritas12. Desde sus páginas, las jerarquías centrales de la Comunión (especialmente Fal Conde y Lamamié) mostraron un interés prioritario por impulsar la propaganda en un sentido moderno, como factor fundamental para el resurgimiento del carlismo. De este modo, y para acabar con la descoordinación existente, se controlaron y centralizaron todas las actividades de información y propaganda, por medio de un abundante conjunto de instrucciones y directrices. Por ejemplo, el 10 de julio de 1934, el Delegado Especial de Propaganda, Lamamié de Clairac, envió una circular donde se proyectaba una campaña proselitista para el otoño. Los corresponsales o Juntas Provinciales de Propaganda deberían esbozar un plan que presentarían a las organizaciones locales y someterían a la consideración del corresponsal o Junta Regional de Propaganda, quienes a su vez propondrían el acoplamiento de fechas y oradores de carácter nacional a la Delegación Especial, única instancia que podrá autorizar este tipo de actividades13.

  • 14 « La coordinación de nuestras actividades », BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 1.

14Hasta entonces, la prensa y la propaganda constituían secciones en las Juntas locales o de Centros, sin relación con secciones similares en otros lugares ni vinculación específica con la organización central. Con la jefatura de Fal Conde, el partido carlista adoptó una estructura más jerárquica y centralizada, desarrollando y coordinando especialmente las organizaciones de Juventudes, Requetés, Prensa y Propaganda ; las dos primeras, más conflictivas, contaron con una jerarquía paralela a la general, y las funciones de difusión ideológico-política quedaron integradas plenamente dentro de la estructura central a través de la actividad unos corresponsales regionales, provinciales o locales que recibían las órdenes directamente de sus Delegaciones respectivas14.

  • 15 Así lo señaló el recién designado jefe regional de Andalucía Oriental José Mª García Verde en circu (...)
  • 16 « Asamblea de Directores y Gerentes de la Prensa Tradicionalista », BOT, nº 33, 14-IV-1935, pp. 1‑2 (...)

15Tras la revolución de octubre de 1934, las jerarquías de la Comunión vieron llegada la ocasión para impulsar la « conquista de la juventud » y la de la prensa, fomentando la propaganda oral y la creación de una red de prensa adicta15. El 31 de marzo de 1935 tuvo lugar una Asamblea de Directores y Gerentes de la Prensa Tradicionalista bajo la presidencia de Fal Conde y su delegado especial de Propaganda, Lamamié de Clairac16. La necesidad de una coordinación de esfuerzos de la prensa fue el leit motiv fundamental de la asamblea, además del tratamiento de la información en determinados temas : cuestiones sociales, sucesorias, ideológico-religiosas, relaciones con la Iglesia y Acción Católica, etc. Se establecieron normas para combatir la prensa adversa, como por ejemplo, la inhibición ante los ataques de El Cruzado Español, que desde 1932 mantenía una agria polémica con El Siglo Futuro sobre la posible solución del pleito dinástico y posteriormente sobre la integración o el rechazo de la Comunión en el Bloque Nacional contrarrevolucionario. Contra el proyecto unificador de Calvo Sotelo, los « cruzadistas » del « Núcleo de la Lealtad » organizaron una Asamblea Nacional Carlista en Zaragoza los días 18 y 19 de mayo de 1935, y crearon un Consejo Nacional de la Comunión Carlista, consumando una escisión larvada durante largo tiempo. Al mes siguiente fueron desautorizados por el pretendiente, pero mantuvieron una actitud inflexible, e incluso proyectaron el lanzamiento de un diario.

  • 17 CDMH, Sección Político Social, Madrid, leg. 2.514.

16La Asamblea de la Prensa Tradicionalista también optó por acogerse a la censura eclesiástica únicamente en materia de fe y de costumbres. En el comunicado final se indicaba que el objetivo de la prensa tradicionalista era « contribuir con el mayor empeño a robustecer la autoridad de nuestros jefes, fortalecer la unidad de la Comunión y crear una férrea disciplina ». El propio Secretariado General de las Juventudes coadyuvó a este esfuerzo organizativo con la creación de una Delegación General de Propaganda encargada de la propaganda oral (conversaciones y mítines, creación de un cuerpo de propagandistas), de efecto (actos audaces e ingeniosos, que contarían con la creación de bandas de música, corales, y el incremento de la propaganda gráfica), escrita (periódicos, revistas, hojas volantes, circulares y folletos) y formación de ficheros de simpatizantes y personalidades hostiles a la Comunión. Se trataba, en suma, de coordinar de forma eficaz las labores de difusión política, con el objetivo último de fundar diarios tradicionalistas en todas las capitales y poblaciones importantes, apoyados por una « Redacción general » y una red de apoyo formada por una Oficina de Prensa (creada a fines de mayo de 1935 en la redacción de El Siglo Futuro en la calle del Clavel nº 5 de Madrid, bajo la dirección del teniente coronel Emilio Rodríguez Tarduchy, antiguo jefe de milicias de Falange y destacado miembro de la sociedad secreta Unión Militar Española), una agencia informativa nacional, otra internacional ubicada en Roma y una agencia de colaboraciones. De este modo nació la Agencia Hispano-Americana de Prensa Fides, dirigida por Manuel Sánchez Cuesta (Miraval), redactor del El Correo Español y El Siglo Futuro, que transmitía noticias por cable, teletipo, telégrafo y teléfono, además de anuncios y colaboraciones para los periódicos tradicionalistas de provincias17. Se trataba de favorecer la difusión de la prensa afín y desarrollar su vida económica con suscripciones y anuncios, proporcionando artículos de colaboración sobre asuntos de la vida nacional, figuras políticas o personalidades relevantes de la Comunión, siempre que los trabajos coincidieran plenamente con el ideario tradicionalista.

  • 18 BOT, nº 5, 23-IX-1934, p. 1.
  • 19 « Orientaciones. La propaganda », BOT, nº 71, 5-I-1936, p. 2.
  • 20 « Instrucciones de la Delegación Nacional de Propaganda para la celebración de actos en lo concerni (...)
  • 21 « Órdenes : La suscripción a la prensa en los Círculos », BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 1.
  • 22 AGUN, AMF, Alfonso Carlos I, 1931-1935, legs. 12 y 13.

17Para impulsar este ambicioso proyecto de coordinación, que implicaba a once diarios y a una veintena de semanarios, Fal organizó una suscripción de alhajas destinada a obtener fondos para la acelerar modernización de algunos periódicos. Gracias a este apoyo, El Siglo Futuro pudo estrenar una nueva rotativa el 22 de abril de 1935. La imposición de una estricta disciplina fue también la constante de la prensa y la propaganda carlistas en la época previa a la guerra civil : la Delegación Especial de Propaganda debía aprobar todo acto público en que se requiriese el concurso de los primeros oradores del partido18, y se señalaba el tratamiento apropiado que se debía dar a cada tema en los discursos. Se incitó a los jefes regionales, provinciales y locales y las juventudes a impulsar una campaña de propaganda previa a las elecciones de febrero, donde se hizo hincapié en el carácter religioso de la lucha contra la revolución, reafirmando los aspectos políticos de esta actividad con independencia de las propias orientaciones de la Iglesia y Acción Católica. Destacó igualmente la crítica al sufragio inorgánico y la exaltación de la Monarquía y las Cortes tradicionales19. La Delegación de Propaganda se encargaba de lanzar directrices para el tratamiento de los actos propagandísticos en la prensa afín (sobre en todo El Siglo Futuro, que siguió actuando como órgano diario oficioso de la Comunión) y en órganos monárquicos como ABC20. Incluso se prohibía explícitamente a los círculos o centros la suscripción a periódicos, diarios, boletines, semanarios o revistas que no fueran los tradicionalistas expresamente autorizados por la Secretaría General21. Fal Conde también encabezó una « cruzada » moralizadora en pro de la « buena prensa » y en contra de los órganos periodísticos demasiado tolerantes con la permisividad moral existente en los espectáculos cinematográficos22.

  • 23 Oficina de Prensa Tradicionalista, « Instrucciones a los agentes delegados » (27-III-1936), in AGUN (...)

18Poco después del triunfo del Frente Popular, la Oficina de Prensa Tradicionalista, bajo la dirección del teniente coronel Tarduchy, envió una circular donde se ordenaba a los agentes carlistas de propaganda la minuciosa recopilación de noticias sobre sucesos violentos ocurridos desde el 16 de febrero, nombres de las víctimas de los atentados, etc., a fin de elaborar la información catastrofista, tan abundante como sistemática, que proliferó en la prensa derechista hasta el 18 de julio23. Para ese entonces, el carlismo ya contaba con diarios en la mayor parte de las provincias andaluzas, levantinas y catalanas, y una red impresionarte en el país vasconavarro, junto con pequeños órganos comarcales y provinciales que formaron, junto con los círculos, el gran tejido político del movimiento. Pero a pesar de este aparente florecimiento, el despliegue propagandístico del carlismo resultó timorato y poco dinámico, ya que se circunscribió a sus bases tradicionales, y tanto social como ideológicamente perdió la partida ante la propaganda falangista.

2) Los orígenes y las limitaciones de la prensa y la propaganda jonsista

  • 24 DOMENACH, Jean-Marie, La propagande politique, 8ª ed., París, P.U.F., 1979, p. 34.
  • 25 BESSEL, Richard, Political Violence and the Rise of Nazism. The Storm Troopers in Eastern Germany, (...)

19El fascismo perfeccionó y transformó un buen número de técnicas propagandísticas surgidas en la Gran Guerra con el objeto de la conquista y la conservación del poder. Al contrario que en la propaganda de tipo comunista, no era un complemento de la táctica revolucionaria, sino que ella misma se transformaba en táctica de lucha, en un arte particular con leyes propias, utilizable en la acción política cotidiana con las mismas justificaciones voluntaristas que la diplomacia o el Ejército24. Por ello, en muchas ocasiones se utilizó como instrumento de combate frente a los enemigos políticos y como coartada para la conquista de la calle. La intimidación a través de la difusión de un mensaje dotado de fuertes contornos beligerantes fue un elemento destacado de la « política del matonismo » que caracterizó a movimientos activistas como el nazismo inicial25. De modo que la prensa y la propaganda acentuó su carácter instrumental, convirtiéndose en coartada para la disputa del espacio público frente a las otras opciones políticas extremistas. Por ello, la venta de prensa y la difusión de propaganda quedaron íntimamente relacionadas con el despliegue activo de la violencia.

20En el caso del débil fascismo español, esta peculiar versión de la « propaganda por el hecho » no permitió obtener un control absoluto de la calle durante la etapa republicana. A diferencia del carlismo, la prensa fascista tuvo una presencia marginal durante la República, con una ausencia total de diarios y la aparición ocasional de semanarios de corta vida. Pero una vez estallada la guerra civil y encaramada en el poder, Falange empleó su recién nacida red de difusión como instrumento de poder con vistas a obtener la hegemonía política e ideológica frente a las demás organizaciones de derecha, y (paradoja del caso español) el Nuevo Estado en formación.

  • 26 Parece que « se vendieron con cuentagotas », según BORRÁS, Tomás, Ramiro Ledesma Ramos, Madrid, Edi (...)
  • 27 Colaboraban en La Conquista del Estado Juan Aparicio López (secretario del grupo y ex-comunista), R (...)
  • 28 SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro, Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978, p. 220.

21La primera publicación de signo inequívocamente fascista fue impulsada por Ramiro Ledesma Ramos, un ejemplo paradigmático de intelectual pequeñoburgués insatisfecho con la nueva situación democrática abierta por la Segunda República. Ledesma inició su carrera política con 25 años lanzando el 14 de marzo de 1931 La Conquista del Estado, « semanario de lucha e información política », aunque la promoción se había realizado el mes anterior, cuando se difundieron unos 6.000 ejemplares de su « Manifiesto Político » sobre todo en el ámbito universitario26. La Conquista del Estado tenía su sede en la planta D del gran edificio de oficinas del número 7 de la Avenida de Eduardo (actual Gran Vía), y estaba dirigida mayoritariamente por jóvenes universitarios de errática trayectoria política anterior y posterior27, pero en cuyo seno se formó el grupo de intelectuales que formarían el ala más intransigente y radical del fascismo español. La publicación tiró 23 números hasta el 24 de octubre de 1931, gracias en parte al « fondo de reptiles » proporcionado por el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Aznar, y al apoyo económico de banqueros e industriales vascos de talante monárquico como el diplomático José Antonio Sangróniz, Luis María Zunzunegui, María del Pilar Careaga, Hurtado de Mendoza, Oriol o José Félix de Lequerica28. Con 6.000 ejemplares teóricos de tirada y un precio de 25 cts., su venta y difusión eran mínimos en la práctica, ya que sus ideas panestatistas (unidas a un anticatalanismo primario y al apoyo a la articulación comarcal de España), la exaltación de la Universidad, el rechazo de la lucha de clases y el marxismo, y la propensión a una violencia activa de ecos sorelianos, alcanzaron un eco limitado en la Universidad Central, donde predominaba el tono democrático y socializante de la federación Universitaria escolar (FUE). Sin embargo, sus llamamientos más insistentes se dirigieron a la clase obrera urbana no marxista, concretamente el sector sindicalista de la CNT, a quien apoyó en contra de la ITT en la huelga de la Telefónica de 4 a 29 de julio de 1931. Con parecidas intenciones, la « Carta abierta al comandante Ramón Franco » que apareció en La Conquista del Estado el 9 de mayo de 1931 y luego en folleto al mes siguiente, trató de ganarse a ese sector revolucionario de la clase media que tanta notoriedad tuvo en los albores de la República. Pero a pesar de sus esfuerzos, La Conquista del Estado no logró el « caudillaje » del menor de los hermanos Franco, y pronto se encontró en dificultades : el número 3 fue denunciado y recogido, y Ledesma procesado. Con la caída de la Monarquía, la « asignación » gubernamental se esfumó, y los escritos revolucionarios de Ledesma perdieron audiencia. Los banqueros bilbaínos, que nunca se mostraron excesivamente generosos, retrajeron su ayuda en favor de grupos intelectuales más eficientes (como la futura Acción Española) y de las primeras actividades conspirativas. Con el agotamiento de los fondos, y en medio del debate interno sobre la conveniencia o no de aceptar ayuda de la extrema derecha, se consumó a dispersión del grupo originario del « Manifiesto Político ». Ledesma mantuvo el apoyo de Juan Aparicio, Bermúdez Cañete, Souto Vilas, Puértolas o Leza, y la revista hubo de buscar desesperadamente suscriptores y protectores por una suma de 50 pesetas anuales. Al tiempo que se rompían los puentes de interés con los monárquicos, La Conquista del Estado acentuó su fraseología pseudorrevolucionaria y su furibunda enemiga al separatismo catalán, pero su anterior dependencia de la extrema derecha la hizo caer en un desprestigio creciente ante los grupos de jóvenes intelectuales de izquierda vinculados a la FUE, que la rebautizaron jocosamente como « La Conquista del Establo ».

  • 29 LCE se editó a partir del nº 19 de 25-VII-1931 en la imprenta Gráfica Literaria de la calle Hernani (...)

22Desde el nº 16 de 27 de junio de 1931, el periódico redujo su contenido a un tercio del anterior. En el número siguiente de 6 de julio, se notificó la denuncia gubernativa del ejemplar anterior y la prohibición de la revista en Cataluña. Los números 17 y 18 también fueron denunciados, y tras la aparición del número 19, de 25 de julio, el director general de Seguridad Ángel Galarza optó por una nueva suspensión, tras un intento del grupo de La Conquista del Estado por boicotear la llegada a Madrid de los parlamentarios de la Esquerra que acudía a participar en las sesiones de las Cortes Constituyentes. Ledesma volvió a ser procesado, pero la revista pudo resurgir el 3 de octubre, y continuó su violenta campaña antiseparatista29. El número 21, de 10 de octubre, incluía el anuncio de la fusión del grupo con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica (JCAH) dirigidas desde Valladolid por Onésimo Redondo en una nueva entidad llamada Juntas de Ofensiva Nacional‑Sindicalista (JONS), cuyo Manifiesto Político apareció en el vigésimo tercero y último número de La Conquista del Estado, el 24 de octubre de 1931.

  • 30 MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M., Información y propaganda en la Prensa del Movimiento. “Libertad” (...)

23Procedente de los círculos jesuíticos y vinculado en sus primeras empresas políticas al conservadurismo agrario (fue propagandista de Acción Católica y colaboró en la primera campaña de Acción Nacional), Redondo desarrolló una versión radical del agrarismo castellano-leonés con ciertas connotaciones volkisch recogidas de su estancia en la Universidad de Mannheim. Fundó en Valladolid el semanario Libertad el 13 de junio de 1931, y en ese periódico lanzó el 10 de agosto su proclama « Castilla, salva a España », como programa a desarrollar por las JCAH. La publicación pudo salir a la luz gracias a 2.500 pesetas donadas por la madre de los hermanos Martín Alonso, amigos de Redondo, pero el periódico siempre fue deficitario en su primera andadura, que finalizó el 20 de mayo de 193530. Se editaba en los talleres de Afrodisio Aguado, y el administrador era Narciso García Sánchez, que colaborada en la redacción con Javier Martínez de Bedoya, Emilio Gutiérrez Palma, José Villanueva de la Rosa, Víctor Gómez Ayllón, José Antonio Girón de Velasco, Carlos Sanz Alonso, Jesús Ercilla, Elías Iglesias, Fernando Bulnes, Nicolás Martín Alonso, Anselmo de la Iglesia, Joaquín González Petschen o José Mª Gutiérrez, mientras que Onésimo Redondo ejercía las funciones de director.

  • 31 BORRÁS, Ramiro Ledesma Ramos, p. 430. Al parecer, el jonsista José Ignacio Ramos también obtuvo una (...)

24La fusión que tuvo lugar el 10 de octubre de 1931 entre los núcleos fascistas de Madrid y Valladolid que formaron las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) no supuso un impulso inmediato de las tareas de propaganda. De hecho, durante año y medio, Libertad siguió siendo el portavoz único del nuevo grupo, hasta que en mayo de 1933 salió a la luz la revista mensual JONS, exponente, una vez más, de un esfuerzo fundamentalmente teórico donde apoyar la ulterior praxis política del fascismo español, en una prioridad de objetivos totalmente inversa al caso italiano. De formato similar a la revista doctrinal de la extrema derecha monárquica Acción Española, JONS consiguió salir a la calle gracias a una ayuda de 10.000 pesetas otorgada por los monárquicos vascos para lanzar la revista, acopiar armas para la lucha callejera y dotar de mobiliario a la nueva sede jonsista31. Con un talante menos combativo y más doctrinal que La Conquista del Estado, su precio de una peseta era alto para la época, dado el escaso poder adquisitivo de sus potenciales compradores, generalmente jóvenes empleados y estudiantes, que se encargaban de vocear la publicación en la Universidad Central y en los Institutos madrileños de Enseñanza Media Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cisneros. Ledesma contó con la colaboración, entre otros, de Juan Aparicio, Francisco Guillén Salaya y Ernesto Giménez Caballero, los tres viejos conocidos de la etapa de La Gaceta Literaria ; además del monárquico José María de Areilza, Francisco Bravo Martínez, José María Cordero, Santiago Montero Díaz y Emiliano Aguado, del grupo de La Conquista del Estado, además Nicasio Álvarez de Sotomayor, Alfonso García Valdecasas, Nemesio J. Pérez, Jesús Ercilla o Manuel Souto Vilas y de vallisoletanos como Onésimo Redondo, el clérigo Félix García Blázquez y Javier Martínez de Bedoya.

25La prensa jonsista sufrió diversas vicisitudes, pero su influencia nunca pasó de cenáculos minoritarios. JONS lanzó once números en quince meses, hasta su prohibición definitiva en agosto de 1934. El movimiento jonsista se difundió en otros distritos universitarios a través de modestos boletines elaborados de forma más o menos improvisada como el semanario Revolución (J. Casafranca) de Zaragoza, Unidad (Santiago Montero Díaz) de Santiago de Compostela, y desde el 27 de diciembre de 1933, Patria Sindicalista (Maximiliano Lloret) de Valencia. En Valladolid, Redondo siempre dirigió Libertad con absoluta independencia del grupo ledesmista de Madrid, hasta que su implicación en la « Sanjurjada » de 10 de agosto de 1932 le obligó a huir a Portugal. Libertad fue prohibida, y ocupó momentáneamente su lugar la revista Igualdad, que lanzó menos de una docena de números desde el 14 de noviembre de 1932 al 13 de enero de 1933. El 27 de octubre de ese año, con el fin del exilio de Onésimo Redondo, reapareció Libertad, pero el 20 de mayo de 1935 dejó de publicarse por orden expresa de José Antonio Primo de Rivera para potenciar el semanario Arriba como portavoz único de Falange Española.

3) La campaña de El Fascio y los primeros pasos de la propaganda falangista

  • 32 GUARIGLIA, Raffaele, Primi passi in diplomazia e rapporti dall’ambasciata di Madrid (1932-1934), Ná (...)

26Durante los meses decisivos de la Gleichschaltung (la coordinación de la maquinaria del Estado por el partido nazi tras su llegada al poder), la política española quedó ligera y fugazmente conmocionada por la aparición frustrada de la revista El Fascio el 16 de marzo de 1933, en plena resaca del acceso de Hitler a la Cancillería del Reich. La idea fue de Manuel Delgado Barreto, el oportunista director de La Nación, antiguo órgano de la Unión Patriótica primorriverista y que entonces contaba con el hijo del dictador como su mayor accionista. A esta iniciativa se unieron durante una velada en casa de Ernesto Giménez Caballero los directores de Informaciones (Juan Pujol) y La Época (José Ignacio Escobar y Kirkpatrick, marqués de las Marismas), además de Alfonso García Valdecasas, José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma, Rafael Sánchez Mazas, Juan Aparicio, un periodista alemán y presumiblemente el embajador italiano Raffaele Guariglia32.

27Con 16 páginas y un formato amplio, El Fascio se tiró en los talleres gráficos La Mañana de la calle Marqués de Monasterio, 3. El consejo de redacción lo componían, además de los promotores Delgado Barreto y Primo de Rivera, Ernesto Giménez Caballero, Rafael Sánchez Mazas, Ramiro Ledesma, Juan Aparicio y ocasionalmente Juan Pujol, el filonazi director de Informaciones, que hacia mayo de 1934 ofreció los servicios de su diario a la Embajada alemana por 3-4.000 pesetas mensuales. El Fascio hacía hincapié en un nebuloso programa de unidad nacional, fundada en el Estado y la solidaridad. Junto a colaboraciones de Onésimo Redondo, Ernesto Giménez Caballero, Juan Aparicio y Rafael Sánchez Mazas, apareció un artículo‑interviú de Ledesma (« Movimiento Español JONS. Qué son las JONS ») y un convencional artículo de José Antonio (quien firmó con la inicial « E » de su título nobiliario, el marquesado de Estella) titulado « Orientaciones hacia un nuevo Estado ».

  • 33 Véase la carta de José Antonio Primo de Rivera a Juan Ignacio Luca de Tena en « Cartas abiertas ace (...)
  • 34 BARREIRO GORDILLO, Cristina, La prensa monárquica en la segunda República. Los diarios madrileños, (...)

28La experiencia de El Fascio alcanzó notoriedad, no por la dudosa novedad de sus planteamientos doctrinales, más cercanos al primorriverismo que al fascismo, o las limitadas aportaciones teóricas de sus colaboradores, sino por la desproporcionada reacción gubernamental (la Policía se incautó en los talleres de La Nación de las planchas y de la mayoría de los ejemplares de la revista) y la evidente, aunque no confesada intención, de que su lanzamiento abriera el concurso en busca de un líder fascista de ámbito nacional. Quien pareció más beneficiado del suceso fue José Antonio Primo de Rivera, ya que a través de su ulterior polémica con Juan Ignacio Luca de Tena en las páginas de ABC se perfiló como firme candidato a dicho liderazgo33. De hecho, Primo de Rivera avanzó en esa dirección al organizar ese verano el Movimiento Español Sindicalista‑Fascismo Español (MES), cuyas primeras hojas de propaganda se divulgaron el 26 de mayo. Pero tras su participación en algunos actos cívicos como el 2 de mayo o el 7 de octubre (aniversario de la batalla de Lepanto), el MES desapareció sin de la escena pena ni gloria, dejando paso a Falange Española (FE) tras el acto fundacional que tuvo lugar en el teatro de la Comedia el 29 de octubre. Hasta el lanzamiento de sus propias publicaciones, FE contó con el apoyo oficioso de La Nación, del diario de Juan March Informaciones (que desde el triunfo del Frente Popular se desplazaría a posiciones abiertamente fascistas) y del monárquico La Época, que desde el otoño de 1933 inició un proceso de radicalización que le hizo entrar en afinidad (y virtual y feroz competencia) con la doctrina falangista34.

  • 35 Sólo aparecieron 15 números de F.E. : nº 1 (7-XII-1933), nº 2 (11-I-1934), nº 3 (18-I-1934), nº 4 ( (...)

29Primo de Rivera presentó los Puntos Iniciales de su nueva formación política en un nuevo semanario que apareció desde el 7 de diciembre de 1933 con el título de F.E.35. El administrador Mariano García recordaba en 1942 que el periódico se comenzó a tirar en los talleres de La Nación, pero ante las dificultades de distribución y administración, Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y Román Ayza tomaron el acuerdo de lanzarlo por su cuenta con ayuda de un crédito bancario. El semanario, de unas dimensiones de 32,5 x 27 cm., salía a la venta los jueves con una tirada teórica de 20.000 ejemplares, y tuvo dos sedes sociales : la avenida Eduardo Dato, 10, 3º izquierda y desde el número 12 de 26 de abril de 1934 en la sede falangista de la calle Marqués del Riscal, 16. Rafael Sánchez Mazas era el encargado de redactar los editoriales, Primo de Rivera (propietario y editor) redactaba la sección « El Parlamento visto desde dentro », José María Alfaro se encargaba de la rúbrica « El Parlamento visto desde fuera », Jacinto Miquelarena de la sección « Aire Libre », Ernesto Giménez Caballero de la serie « España y Roma », Josep Pla escribía sobre política española y Joaquín Alba (Kim) hacía las caricaturas. También participaban en su confección Samuel Ros, Víctor D’Ors, Ruiz de Alda, Francisco Moreno Herrera, Matías Montero, José Simón Valdivieso, Javier Díaz, Alfredo Guerra Miralles, Waldo Balbuena y Dora Maqueda.

  • 36 El 11 de noviembre de 1933 fue asesinado Francisco de Paula Sampol, afiliado al SEU, en la calle de (...)

30La revista fue acogida sin demasiado entusiasmo por las bases del incipiente movimiento falangista, como una mezcla extraña de La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, hecha por y para intelectuales, y sin garra popular ni combativa. A pesar de ello, su venta se hizo muy difícil desde el primer momento, sobre todo en Madrid, donde las organizaciones sindicales y los partidos de izquierda orquestaron un boicot en su distribución. Los estudiantes falangistas salieron a vender el periódico en la calle, protegidos por las incipientes escuadras de la Primera Línea, y el propio José Antonio participó en los enfrentamientos suscitados por esta razón en la llamada « acera roja » de la Puerta del Sol, escudándose en su inmunidad parlamentaria. Tras un mes de suspensión gubernativa, el número 2 de F.E. también provocó serios incidentes en Madrid, que pronto se extendieron a otras ciudades españolas. Los lugares elegidos para su venta (en Madrid, la Puerta del Sol, Alcalá, Cuatro Caminos y, especialmente, las aulas de la Universidad Central) eran ámbitos de notorio dominio izquierdista y muy concurridos por el público. Se conseguía así uno de los objetivos típicos de la táctica fascista : la lucha por el control de la calle, en la cual la propaganda dejaba a un lado sus posibilidades de coerción psicológica para convertirse en mero instrumento inductor de la violencia física. La propaganda y la violencia siguieron hermanadas durante largo tiempo36.

4) La estrategia propagandística de FE de las JONS hasta 1936

31Una vez constituido el partido fascista unificado FE de las JONS el 13 de febrero de 1934, se siguieron editando, un tanto independientemente, tanto F.E. como JONS y Libertad. En abril, Primo de Rivera consultó con Manuel Aznar Zubigaray, por entonces director de El Sol y afiliado al Partido Republicano Conservador de Miguel Maura, la posibilidad de lanzar un pequeño diario falangista para Madrid, después de que La Nación decidiera apoyar al partido alfonsino Renovación Española. El diario proyectado se llamaría , y supondría una inversión teórica de 200.000 pesetas. Durante el curso 1933‑34 se lanzaron octavillas en la Universidad, anunciando su aparición. Sin embargo, los gastos en armas, la ayuda a los presos, la reducción de la asignación monárquica y una disputa entre Ledesma y Sánchez Mazas por la dirección del periódico en ciernes, obligaron a José Antonio a desistir temporalmente del proyecto.

  • 37 PRIMO DE RIVERA, José Antonio, « Carta a un estudiante que se queja de que F.E. no es duro », in F. (...)

32El 22 de abril de 1934 estallaron dos petardos en la imprenta donde se tiraba F.E., que fue suspendido de nuevo cuatro días más tarde por reseñar los sucesos violentos protagonizados por la Falange sevillana durante la celebración del IV Aniversario de la República. A pesar de la persecución gubernativa, el intelectualismo dominaba la publicación, y su incidencia social se centraba más en el hecho de su venta, que acarreaba innumerables enfrentamientos violentos, que en el propio contenido doctrinal. Esta situación provocó un sordo malestar entre ciertos sectores de la militancia. Un joven afiliado al SEU escribió a José Antonio reprochándole que F.E., con su talante intelectual y literario, estaba muy lejos de las aspiraciones de dureza e intransigencia que justificaran su arriesgada venta37. El vacío informativo que se iba gestando alrededor del movimiento fue suplido a veces con ciertas dosis de ingenio : la exclusiva de la concentración falangista de Carabanchel el 3 de junio fue « vendida » en secreto por el propio Ledesma al diario republicano moderado Luz. Por otro lado, F.E. reapareció el 5 de julio, pero su venta fue prohibida tres días después, y su trayectoria quedó definitivamente clausurada en su decimosexto número, aparecido el día 26.

33La revolución de octubre supuso la prueba de fuego para Falange, que no logró, a pesar de las circunstancias favorables, ampliar su influencia sobre las masas. Con la desaparición de JONS en agosto de 1934 y con Libertad de Valladolid como único portavoz del partido, la labor propagandística podía darse como definitivamente fracasada. Tras el I Consejo Nacional, y como nuevo líder único del partido, Primo retomó la idea de fundar un diario, y comenzó a esbozar un plan, ayudado por Rafael Sánchez Mazas, Maximiano García Venero y el recién nombrado Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda : el arquitecto racionalista José Manuel Aizpurúa Azqueta, jefe y fundador de la Falange guipuzcoana. Aizpurúa, quien se había mostrado muy activo en el combate callejero contra anarquistas, comunistas, nacionalistas y republicanos de izquierda en la capital donostiarra, se rodeó en el servicio de propaganda de colaboradores como el diplomático Felipe Ximénez de Sandoval, Vicente Gaceo del Pino (secretario general del servicio), Manuel Mateo (ex-comunista), Rafael Sánchez Mazas, Mariano García Gutiérrez y Carlos Juan Ruiz de la Fuente. Vicente Cadenas y Vicent, afiliado a la FUE en 1931 y luego militante jonsista poco proclive a la fusión con Falange, recibió el carnet número 20 del partido y la jefatura de sus archivos.

José Manuel Aizpurúa Azqueta (1904-1936), primer Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange

José Manuel Aizpurúa Azqueta (1904-1936), primer Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange

Vicente Cadenas y Vicent (1915-2005), segundo Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange

Vicente Cadenas y Vicent (1915-2005), segundo Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange
  • 38 Cartas del gobernador civil de Madrid al Ministro de la Gobernación (10 y 27-XII-1934), in AGA, Gob (...)

34Tras la revolución de Asturias, Libertad fue suspendida de nuevo, y a fines de 1934 la defección de los monárquicos, especialmente el marqués de la Eliseda, principal financiador de Falange, dejó al partido, y por extensión al aparato de propaganda, en una situación desesperada. La suspensión definitiva de F.E. intentó ser paliada con el lanzamiento del semanario Unidad, dirigido por Mariano García Gutiérrez y confeccionado en la misma imprenta de la calle Ibiza. La intención era mantener un órgano propio de propaganda en un momento especialmente delicado ante la apertura de la crisis interna por las presiones para la inclusión de Falange en el proyecto calvosotelista de Bloque Nacional. Sin embargo, el gobernador civil de Madrid impidió su publicación « en tanto perdure el actual estado de excepción y mientras otra cosa no disponga la citada primera Autoridad militar o el Consejo de los Señores Ministros »38.

  • 39 Estudio preliminar de Gabriel Server a JIMÉNEZ, José Manuel (comp.), “La Patria Libre”. El semanari (...)

35A la altura de 1935, la prensa y la propaganda falangistas eran los exponentes más llamativos del fracaso de toda una estrategia política. La secesión del grupo afín a Ledesma en enero de ese año no hizo sino confirmar una situación de generalizado descontento entre la facción más activista y « revolucionaria » del movimiento. Ledesma comenzó su andadura en solitario con La Patria Libre, cuyo primer número, aparecido el sábado 16 de febrero en los talleres de El Financiero (como F.E. y el futuro semanario falangista Arriba) incluyó un manifiesto de las JONS independientes trufado de ataques a José Antonio y a la Falange. Las dificultades de financiación y los habituales choques violentos con la Primera Línea de FE redujeron la capacidad de maniobra del grupo ledesmista, que en esos meses volvió a intentar un imposible acercamiento a la CNT. La administración del periódico se estableció en la pensión Iruña donde residía Ledesma en la calle Eduardo Dato, 16, y la redacción en el nuevo local jonsista de la calle Amaniel, 12. Participaron en su elaboración una variopinta cohorte de disidentes del falangismo, como Ernesto Giménez Caballero, Juan Aparicio (redactor de Informaciones), Emiliano Aguado (de La Época), Javier Martínez de Bedoya (de Libertad), Emilio Gutiérrez Palma (antiguo militante de UGT y CNT, y organizador de la CONS), los hermanos Diego y Juan Aparicio, José María Cordero Torres (letrado del Consejo de Estado y secretario de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales), el contratista Juan Berenguer y los químicos Ildefonso Cebriano y José Maluquer, además de los estudiantes José María Martínez Val, Francisco Álvarez Cosmén, Raúl Carballal y Francisco Tripero39. La financiación del semanario se hizo gracias a la ayuda prestada por algunos militantes de Renovación Española hostiles a Falange a través de la amistad que vinculaba a Ledesma con José María de Areilza, y a la venta de la motocicleta que el líder jonsista había recibido en 1931 como regalo de los monárquicos.

36El local de las JONS independientes y el propio Ledesma sufrieron el acoso de las bandas falangistas, molestas por sus insistentes llamamientos hacia los obreros de la CONS y los estudiantes del SEU. En esta situación de extrema precariedad, La Patria Libre solo tiró 7 números hasta el 30 de marzo de 1935. Al año siguiente, Ledesma se lanzó a la aventura de difundir, junto al sindicalista Guillén Salaya, Raúl Carballal, Emilio Gutiérrez Palma, Emiliano Aguado, José María Cordero, Ignacio Luengo y el dibujante José Dávila de Arizcun el semanario Nuestra Revolución, pasquín de 6 páginas, con un precio de 20 céntimos y un formato similar a F.E., pero más radical e inspirado en el sindicalismo revolucionario y en el deseo nunca descartado de nacionalización de las masas obreras anarcosindicalistas. Su primer número salió el 1 de julio de 1936, pero tuvo un impacto popular casi nulo. Ledesma pensó trasladarse entonces al foco cenetista barcelonés, pero mientras que se confeccionaba el nº 2, que debía haber salido el mismo 18 de julio, la noticia de la muerte de Calvo Sotelo le obligó a abandonar la empresa y pasar de la acción conspirativa a la lucha abierta. Fracasado el golpe en Madrid, la suerte del grupúsculo jonsista estaba echada, y Ledesma fue detenido y asesinado.

37Mientras se produjo la defección jonsita a inicios de 1935, Falange no disponía de un órgano oficial que lograse combatir a La Patria Libre o a la más temible radicalización verbal de la Juventud de Acción Popular, evidenciada en el contenido de su revista J.A.P. José Antonio Primo de Rivera y los responsables de la prensa y propaganda del partido descartaron pronto la posibilidad de arrendar una o dos páginas en algún diario de derechas. Tras el fracaso del proyecto de Unidad, el Jefe Nacional quería lanzar un diario de mediodía, inspirado en el popular Paris‑Midi, pero el proyecto resultaba enormemente costoso para los pobres resultados que se esperaban. También se planteó la posibilidad de revitalizar Libertad y lanzar semanarios similares en Cataluña‑Levante y Andalucía, donde ya se trabajaba con Patria de Granada. Un último intento fue la difusión de un diario matutino que adoptaría el nombre de Arriba, cuyo lanzamiento comenzó a prepararse en enero de 1935 en una reunión en la sede falangista de Marqués de Riscal entre Primo de Rivera, Ruiz de Alda, Fernández Cuesta, los consejeros nacionales Manuel Mateo y Rafael Sánchez Mazas, Vicente Gaceo y el jefe del servicio de Prensa y Propaganda José Manuel Aizpurúa, acompañado por sus colaboradores Vicente Cadenas, Carlos Ruiz de la Fuente y Felipe Ximénez de Sandoval. Lanzado como semanario en los talleres de El Financiero el 21 de marzo de 1935, los 12.000 ejemplares de tirada costaban unas 400-500 pesetas, sufragadas en parte con la ayuda obtenida del gobierno fascista, que la remitía mensualmente a Primo de Rivera a través de la Embajada italiana en París. Su confección, que se realizaba en la oficina de la redacción sita en la Cuesta de Santo Domingo, quedó a cargo de José Luis Gómez Telo y Vicente Gaceo, con la ayuda de Vicente Cadenas, Julio Fuertes y Mariano. Pero el periódico era dirigido de hecho por el Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda José Manuel Aizpurúa, quien también se ocupaba de la organización y estética de los actos públicos de FE, mientras que Maximiano García Venero supervisaba los aspectos técnicos de la publicación. El propio Primo de Rivera solía supervisar personalmente la tirada. Arriba tenía un tono más antirreaccionario que anteriores publicaciones del partido, y contaba con secciones fijas como « Consignas de normas y estilo » (Rafael Sánchez Mazas), « Política Nacional » (José Antonio), « Vida Sindical » (Manuel Mateo, jefe de la CONS) y « Política Internacional » (Felipe Ximénez de Sandoval). Desde el primer número, el propio José Antonio tomó la iniciativa del contraataque a las JONS independientes a través del artículo « Aviso a los navegantes. Arte de identificar revolucionarios », personalmente ofensivo contra Ledesma. También se insistió desde el primer momento en la observancia de los 27 puntos que constituían la norma programática del partido.

38El reparto a provincias se encomendó a Mariano García, administrador del periódico, ayudado por Ruiz de la Fuente. Pronto tuvieron problemas de difusión, resueltos expeditivamente :

  • 40 GARCÍA, Mariano, « Cómo se administraban los diarios de Falange », in ABC (Madrid), 8-XI-1942, p. 2 (...)

« Por este tiempo fue cuando los vendedores de Madrid nos declararon el boicot. Fui yo a la Casa del Pueblo a preguntar por qué no querían los vendedores aceptar nuestro periódico y me contestaron que era un acuerdo de la Junta General. Cumpliendo una orden de José Antonio, volvía la Casa del Pueblo a anunciar que si no se vendía nuestro periódico no se vendería ninguno, y que arremeteríamos contra todos los quioscos de la capital. Se me contestó en plan de broma y al día siguiente había ardido un puesto de Cuatro Caminos, propiedad de El Heraldo de Madrid y El Liberal. Este incendio se achacó a los anarquistas »40.

  • 41 Boletín de suscripción para el periódico y llamamiento « Por nuestro diario » de 1-X-1935, in CDMH, (...)
  • 42 GARCÍA VENERO, Maximiano, Falange en la Guerra de España. La Unificación y Hedilla, Burdeos, Ruedo (...)
  • 43 La información sobre los regímenes fascistas es muy abundante. F.E. dedicaba aproximadamente el 40  (...)

39Como las anteriores empresas de prensa falangista, Arriba arrastró una lánguida existencia, en una etapa de la vida republicana dominada por el antirreformismo de la derecha cedista instalada en el gobierno y con el lastre estratégico de la renuncia de Falange a participar en el proyecto calvosotelista de Bloque Nacional. Todo ello tuvo inevitables consecuencias de orden financiero : la situación económica del semanario se hizo tan apurada que las 6 páginas fueron reducidas a 4 desde el 24 de junio de 1935. El 20 de mayo había desaparecido Libertad, al parecer para revitalizar Arriba, lo que provocó el malestar del grupo afín a Onésimo Redondo. Sin embargo, parece que el moderado éxito del mitin celebrado en el cine Madrid el 19 de mayo de 1935 decidió a Primo de Rivera a intentar la transformación de Arriba de semanario a diario. En el número 11, aparecido el 30 de mayo, comenzó la campaña de promoción, que en realidad serviría para prolongar su precaria existencia. El 27 de julio se intentó una campaña de venta de 3.000 resguardos o acciones de 50 pesetas y suscripciones trimestrales adelantadas de 11,25 pesetas, con la excusa de renovar la maquinaria y transformar la revista en diario. El 1 de octubre, José Antonio anunció la concesión de premios (menciones de honor, banderines, etc.) a los militantes, escuadras y organizaciones provinciales que más activamente procedieran a la recaudación de dinero. Entre todas, destacó la Falange guipuzcoana, gracias a los desvelos del jefe de propaganda Aizpurúa. La campaña se desarrolló en octubre-noviembre de 1935 junto a ataques a la « prensa capitalista » que « no ha tenido una palabra de elogio para nuestros hermanos de milicia muertos por España en la revolución de octubre »41. Al tiempo, Primo de Rivera recibió una oferta de Mussolini para lanzar un diario profascista de gran tirada. Para ello se le ofreció la adquisición de una maquinaria moderna a fondo perdido, y una propuesta similar se recibió de Alemania42, pero el líder falangista rehusó la ayuda exterior por consejo de García Venero. Con todo, el apoyo de Arriba a la acción italiana en Abisinia fue declarado y constante, del mismo modo como había sido la exaltación del fascismo en publicaciones anteriores43. Las sumas recaudadas a la postre fueron escasas (27.000 pesetas de una suma prevista de 75.000), y la asignación de 25.000 liras mensuales recibidas por José Antonio desde la embajada italiana en París, claramente insuficiente. Tras una suspensión gubernativa que impidió la salida del periódico del 4 de julio al 21 de octubre de 1935, Arriba desapareció definitivamente de las calles el 5 de marzo de 1936, después de haber publicado sólo 34 números.

  • 44 Sobre Haz, véase APARICIO, Juan (delegado nacional de Prensa), « Prensa Universitaria », 13-XII-194 (...)

40La creciente penuria de medios no impidió un amago de diversificación periodística, dirigido al mundo juvenil universitario donde el falangismo extraía su principal militancia. El 26 de marzo de 1935 salió a la luz la revista Haz, que hasta su tercer número incluyó el subtítulo de « semanario deportivo universitario », aunque siempre se comportó como portavoz oficioso del Sindicato Español Universitario (SEU). La publicación mantuvo el mismo domicilio social que Arriba, y su dirección postal estaba en la pensión donde residía el jefe nacional del SEU Alejandro Salazar, en la avenida Eduardo Dato, 23. Los ocho primeros números se tiraron en la Imprenta Editorial Ibérica de la calle Alburquerque, 18, y el resto hasta el último número 14, de 14 de febrero de 1936, en la Imprenta de Zoila Ascasibar en la calle Martín de los Heros, 69. La venta de Haz desde el 9 de abril provocó las habituales violencias en los centros universitarios y de segunda enseñanza. Pero las dificultades económicas se mantenían, haciendo su salida cada vez más dificultosa. El semanario universitario, que comenzó con 8 páginas, pasó a tener desde el 2 de noviembre una periodicidad quincenal y una docena de páginas de extensión hasta su desaparición el 14 de febrero de 1936 con la reseña del discurso electoral de José Antonio en el Cine Madrid44.

41La organización de Prensa y Propaganda antes del estallido la guerra se reducía a un Jefe Nacional, un Secretario General y jefes nacionales de Prensa, Propaganda y Archivos, todos ellos unidos a la Administración de la Jefatura, dependiente directamente de Primo de Rivera. En la sección de Prensa estaban los redactores de Arriba, y en la de Propaganda unas diez personas entre dibujantes y ayudantes. Aizpurúa organizó junto a Emilio Alvargonzález, encargado de la administración del partido en provincias, la estructuración de las jefaturas provinciales de prensa y propaganda, distribuyendo revistas, manifiestos, emblemas, camisas azules, estatutos, reglamentos internos, discos, etc. Pero se disponía de muy pocos periodistas fieles y profesionales, y las carencias de la propaganda intentaban suplirse en vano con infructuosas notas dirigidas a los periódicos de derecha.

  • 45 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., p. 150.

42Fue entonces cuando se produjo al ascenso de Vicente Cadenas a la dirección del raquítico aparato de prensa y propaganda del partido. Por mandato de José Antonio, Cadenas había realizado en 1934 un curso de periodismo en la escuela de El Debate. Tras ser nombrado por Aizpurúa jefe de Propaganda, Archivos y administración de la Jefatura Nacional, alcanzó en abril de 1935 el rango de jefe nacional del servicio de Prensa y Propaganda in absentia, ya que Aizpiurúa mantenía su domicilio y su estudio de arquitectura en San Sebastián. En agosto fue enviado por Primo a Alemania con el objeto de estudiar los servicios del Ministerio de Propaganda, y mantuvo varios contactos con Goebbels sus colaboradores45. En enero de 1936, Primo le nombró jefe nacional interino de Prensa y Propaganda, y dos meses después obtuvo el cargo en propiedad tras el cese definitivo de Aizpurúa, lo que conllevaba su nombramiento automático como Consejero Nacional del partido.

43Tiempo antes de las elecciones de febrero de 1936, Falange intentó crear un grupo de oposición en la CNT, y lanzó en Barcelona en desde esa primavera el boletín Solidaridad Nacional, dirigido por Maximiano García Venero, en un intento evidente de réplica al diario anarcosindicalista Solidaridad Obrera. El ensayo tuvo un eco muy relativo, debido a las suspicacias que despertaban entre los elementos confederales el mimetismo del título. Pero la publicación falangista llegó a venderse hasta el mismo 18 de julio. También en Barcelona se difundieron otras publicaciones de tono fascista, como la revista cultural Azor (1932-34) animada por Luys Santa Marina, y Presente, órgano de la Agrupación de Jóvenes Anti-marxistas de España, que publicó siete números del 25 de octubre de 1935 al 1 de febrero de 1936.

  • 46 JEREZ RIESCO, El Madrid de la Falange, op. cit., p. 279. Véase también Francisco BRAVO MARTÍNEZ, «  (...)
  • 47 Según testimonio de Mariano García recogido por BRAVO MARTÍNEZ, Francisco, José Antonio, el hombre, (...)
  • 48 GARCÍA, Mariano, « Cómo se administraban los diarios de Falange », in ABC (Madrid), 8-XI-1942, p. 2 (...)

44Tras la clamorosa, y sin embargo esperada derrota electoral, el último intento de crear un órgano influyente de información falangista dejó paso a la ilegalización y la clandestinidad, precisamente cuando las circunstancias políticas pasaban a ser más propicias con el fracaso político de la CEDA. Arriba lanzó su último número el 5 de marzo de 1936. Tras haber protagonizado una serie de atentados desestabilizadores, Falange fue declarada fuera de la ley el 14 de ese mes, y José Antonio y casi todos los miembros de la Junta Política fueron detenidos y encarcelados. En la clandestinidad, la prensa y la propaganda acabaron por dispersarse en esfuerzos locales. El jefe provincial de Santander, Manuel Hedilla Larrey, quedó encargado de la impresión y distribución de la « Carta a los militares de España » fechada por José Antonio el 4 de mayo. Mariano García y Manuel Mateo comenzaron el 20 de ese mismo mes la publicación en Madrid del semanario clandestino No Importa, que era corregido personalmente por el jefe nacional y dirigido por Julio Ruiz de Alda desde la Cárcel Modelo, desde donde salía para ser distribuido a los jefes de distrito de Madrid y remitirse por correo secreto a provincias mediante enlaces. El primer número, que se puso en circulación el 3 de junio, se remitió fuera de la capital mediante la confección de etiquetas de un laboratorio de productos químicos ; el segundo partió a provincias con las etiquetas de una academia, y el tercero se incluyó en los paquetes de un periódico, pero la añagaza fue descubierta. Con una tirada de 12.000 ejemplares y sin pie de imprenta (pero probablemente de la de Zoila Ascasibar), este « Boletín de los días de persecución » fue gestionado por el administrador de Arriba Mariano García, y confeccionado por Cadenas y el secretario general del Servicio Vicente Gaceo del Pino con la ayuda de tipógrafos al mando de Manuel Mateo por intermedio de José María Alfaro. El pasquín incluyó textos de Felipe Ximénez de Sandoval, Manuel Bueno, José Antonio Primo de Rivera, Juan Aparicio, José Maria Alfaro, Raimundo Fernández Cuesta, Ismael Herráiz, Andrés Gamboa e incluso del subdirector de Ya Joaquín Arrarás Iribarren46. Los gastos de edición (unas 600 pesetas) eran cubiertos por Amelia Azarola, esposa de Ruiz de Alda. Su función, aparte de intimidatoria (aparecieron listas negras de antifalangistas a eliminar) era el mantenimiento del contacto entre los jirones del partido y los sectores político‑militares que preparaban el golpe de Estado. Tras lanzar otros dos números el 6 y 20 de junio, el cuarto número iba a ser publicado el jueves anterior al golpe, pero la Policía acabó por descubrir la imprenta (paradójicamente la del Cuerpo de Vigilancia) en que se tiraba y desde donde se distribuía, y destruyó los ejemplares47. Primo de Rivera preparó el 17 de julio un manifiesto sobre « El Movimiento en la calle » que se fue tirando el jueves 16 y el viernes 17 de julio, y que no llegó a ver la luz pública48.

  • 49 CADENAS Y VICENT, Vicente de, Actas del Ultimo Consejo Nacional de Falange Española de las J.O.N.S. (...)

45Vicente Cadenas dedicó todos sus esfuerzos en organizar un aparato clandestino de propaganda, que trabajó febrilmente en un ático de la calle de Sagasti durante los primeros compases de la guerra. Allí, con Gaceo, Carlos Juan Ruiz de la Fuente, Manuel Garnelo Gallego, Felipe Ximénez de Sandoval, Agripino Camín Elósegui, Julio González Hontoria y Pepe Costas, se supervisaba la edición de No Importa y de las proclamas clandestinas, con la colaboración de militantes de la Sección Femenina que se hacían pasar por prostitutas. La perfección del servicio quedó demostrada por lo tardío de su desarticulación : en 1938 la FAI descubrió el escondite y destruyó toda la documentación49. Pero durante la primavera de 1936, Falange estaba lanzada de lleno a la acción conspirativa y la propaganda pasó a un plano muy secundario. Su fantástico desarrollo durante la guerra, síntoma de una hipertrofia generalizada del partido, sorprendió a sus mismos responsables, que tardaron en superar el estadio inicial de desorganización y dispersión.

II - La prensa y la propaganda falangista y carlista desde el estallido de la guerra hasta la Unificación

1) Hacia la constitución de una red de prensa falangista : la política de incautación de medios informativos

46Con el estallido de la guerra civil, la prensa y la propaganda falangistas alcanzaron un desarrollo sin precedente en épocas anteriores o posteriores, y lograron en menos de un año establecer un cuasimonopolio de la información y transformar al nacional‑sindicalismo en la tendencia ideológica predominante en la zona rebelde. La transformación casi súbita de la Falange en un partido de masas se realizó en medio de las dificultades exteriores propias del conflicto bélico y en medio de tensiones internas a las que no fueron ajenos estos servicios, que fueron cobrando una creciente importancia para asegurar el control político e ideológico de los sectores sociales que se pretendían transformar en base del proyecto político del partido.

47Falange había encarado el Alzamiento con una estructura de difusión muy precaria que se encargaba de la difusión de boletines clandestinos como No Importa o Aquí Estamos…, que se difundió en Palma de Mallorca. En abril de 1936, Primo de Rivera había nombrado jefe de Prensa y Propaganda al antiguo jonsista Vicente Cadenas Vicent, en sustitución de Manuel Aizpurúa, jefe y fundador de la Falange guipuzcoana que moriría fusilado el 6 de agosto siguiente. Aunque Cadenas fue detenido en Madrid en junio, el levantamiento militar le sorprendió en Fuenterrabía, desde donde huyó a San Juan de Luz, y el 9 de septiembre entró a la zona rebelde por Hendaya para instalarse en Pamplona. Manuel Hedilla le ordenó trasladarse a Burgos, donde estaba instalada la Junta de Mando Provisional para hacerse cargo de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda. Después de ver confirmado su cargo, Cadenas nombró a su vez secretario del Servicio a Vicente Gaceo del Pino, antiguo compañero de tareas bajo la dirección de Aizpurúa, y tomó como colaboradores, entre otros, a José Antonio Giménez Arnau, José Villanueva de la Rosa y Maximiano García Venero. La administración de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda fue instalada en San Sebastián al día siguiente de su conquista el 13 de septiembre, y en medio de una forzada austeridad. Muy pronto llegaron a la ciudad otros destacados intelectuales de Falange como Maximiano García Venero, Félix Coronas, Eduardo Blanco, Manuel Halcón o Patricio González de Canales. Con ellos, Cadenas discutió la organización de la Jefatura y la posibilidad de instituir un Consejo Nacional de Prensa y Propaganda con el objeto de elaborar un proyecto coherente de difusión del ideario falangista. Pero la actividad de la Jefatura resultaba poco menos que nominal, dada la amplia libertad que gozaban las publicaciones falangistas como exponentes del estado de taifas en que se encontrada sumida la organización. Con todo, la capital donostiarra resultaba un enclave idóneo para impulsar actividades de propaganda, por sus amplios recursos tipográficos y papeleros y por su proximidad a la frontera francesa, lo que facilitaba la entrada y la difusión de noticias, para lo cual se proyectó la instalación de una agencia informativa en Hendaya.

48El aparato de difusión había alcanzado desde los inicios de la contienda un fantástico desarrollo. El decreto de 13 de septiembre de 1936 (BOE del 16 de septiembre), que ilegalizó los partidos del Frente Popular, permitió la incautación sumaria de los periódicos de izquierda por parte de las formaciones políticas favorables al golpe, especialmente la Falange. El decreto fue ratificado con una orden de 10 de agosto de 1938, que permitió que el naciente Servicio Nacional de Prensa se incautase de las imprentas de las publicaciones ubicadas en las ciudades que se fueran « liberando », independientemente de los derechos de propiedad que estuvieran en vigor antes del 17 de julio de 1936.

  • 50 Sobre la actividad de Laín en Arriba España, véanse LAÍN ENTRALGO, Pedro, Descargo de conciencia (1 (...)
  • 51 LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., pp. 187-194.
  • 52 GARCÍA SERRANO, Rafael, La gran esperanza, Barcelona, Planeta, 1983, pp. 199-202. Sobre Arriba Espa (...)

49Con las rapiñas bélicas avaladas por la autoridad militar, Falange fue acumulando un grupo de empresas periodísticas de primera magnitud. Cronológicamente, el primer ejemplo fue Arriba España de Pamplona, lanzado por el extravagante sacerdote fascista Fermín Yzurdiaga Lorca y el escritor Ángel Mª Pascual el 1 de agosto en las rotativas del periódico nacionalista vasco La Voz de Navarra. Comenzó tirando más de 3.000 ejemplares de 8 páginas, que amplió hasta 16 al mes siguiente. Su número inicial se vendió incluso en los Bajos Pirineos franceses, aunque después el Gobierno galo del Front Populaire prohibió su difusión. Con una media de edad de la redacción que no llegaba a los 30 años, Arriba España recibió el apoyo de conspicuos representantes de la « Falange de la Sabiduría » como Eugenio Montes, Rafael Sánchez Mazas, Antonio Cervelló, Ernesto Giménez Caballero (quien buscaba un acercamiento a Falange sin renunciar a sus pasiones franquistas), Pedro Laín Entralgo (llegado a Pamplona desde Santander y converso al falangismo desde la última decena de agosto50), Salazar, el dibujante Crispín, Carlos Foyaca de la Concha, Armando de la Alas Pumariño, etc. Desde un punto de vista técnico, su confección se revelaba revolucionaria, con amplios blancos y profundos contrastes tipográficos, grandes fotos y títulos, reseñas, consignas y una abigarrada selección de simbología imperial. Estilísticamente se distinguió por una extrema religiosidad, inspirada sobre todo por Yzurdiaga, y por una patente identificación del carlismo con la tradición. Su lenguaje simbólico, cortado, imperial y poético, aspiraba a ser la norma literaria del falangismo, al igual que los dibujos estilizados de Ángel María Pascual pretendían imponer la tónica plástica. El periódico, que se convirtió en bandera de cierta intelectualidad falangista, se distribuía en camiones especiales a la entrada de las fuerzas nacionalistas en cada nueva ciudad conquistada, e incluso tiró números extraordinarios en italiano, pero su éxito entre el gran público fue muy relativo, debido en gran parte a su estilo barroco y rebuscado51. Pronto encontró un serio rival en el conservador Diario de Navarra, desde donde Eladio Esparza atacó el 29 de octubre de 1936 la poco selectiva política proselitista de Falange. Yzurdiaga respondió a éste y otros ataques recibidos por la prensa monárquica como un artículo de Juan Ignacio Luca de Tena aparecido en ABC de Sevilla con motivo de la aparición de Arriba España, y donde se mostraba una abierta disconformidad con su línea ideológica. Los reproches mutuos continuaron, y la Falange local pensó seriamente anexionarse Diario de Navarra, tomándolo incluso por la fuerza52.

  • 53 HEDILLA LARREY, Manuel, Testimonio de Manuel Hedilla, Barcelona, Acervo, 1972, p. 319.
  • 54 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 203-204.
  • 55 MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M., Información y propaganda en la Prensa del Movimiento. "Libertad" (...)
  • 56 MOLINER PRADA, Antonio, « Prensa y propaganda durante la guerra civil : el diario Proa de León », T (...)
  • 57 El nuevo diario fue dirigido por el falangista José María Arraiz, y su convivencia con El Pensamien (...)

50El ejemplo de Pamplona, donde Falange se apoderó inmediata y expeditivamente de locales políticos y órganos de prensa, cundió en toda la zona rebelde, hasta lograr controlar, en septiembre de 1936, 17 diarios y 23 semanarios. El 11 de agosto, García Venero lanzó Amanecer en los talleres del clausurado Diario de Aragón, único portavoz republicano de Zaragoza. El 1 de septiembre, F.E. salió en Sevilla bajo la dirección de Patricio González de Canales desde las rotativas de El Liberal, aunque, según el testimonio parcial de Hedilla, su tirada comenzó a decaer con la llegada de Sancho Dávila a la jefatura local del partido53. El 16 de septiembre, tres días después de la toma de San Sebastián, jóvenes falangistas como Manuel Fernández Cuesta (luego director de Marca y Fotos) y Ángel Alcázar de Velasco, encabezados por el navarro Antonio Abad Ojuel (primer director) o José Antonio Giménez Arnau y asesorados por experimentados periodistas locales, lanzaron el 16 de septiembre al público donostiarra el periódico Unidad, autotitulado « Diario de Combate Nacional-Sindicalista » procedente de los talleres de El Día. Con un gran alarde tipográfico, el periódico pronto sustituyó a Arriba España de Pamplona en las preferencias del público norteño, y por su redacción pasaron, tras cruzar la frontera, « camisas viejas » como Agustín Aznar, Eugenio Montes, José Muñoz Vargas (conde de Bulnes), Gregorio Marañón Moya Ángel Alcázar de Velasco, Manuel Fernández Cuesta o José Antonio Giménez Arnau, que acabó asumiendo la dirección54. Por decreto y concesión « legal » de las autoridades militares, Hedilla utilizó parte de las instalaciones del portelista El Pueblo Gallego de Vigo (que el 10 de enero de 1937 se transformaría en diario falangista) para fundar en Orense el diario Arco el 21 de octubre. Con la ocupación de Carabanchel Bajo, la maquinaria de una editorial izquierdista fue desmontada y utilizada para reforzar la publicación de Fotos, Vértice, Flechas y F.E. En los talleres de La Voz de Córdoba apareció ese mismo mes Azul. La vieja revista consista-falangista Libertad resurgió en Valladolid como semanario el 27 de agosto de 1936, y el 8 de febrero de 1937 apareció con un formato doble que el anterior y mayor número de páginas, bajo la dirección de Narciso García Sánchez y con la colaboración, entre otros, de Antonio Tovar, Javier Martínez de Bedoya, Ercilla y Gabriel Hernández. La publicación se transformó en diario el 2 de agosto de 1938 tras la incautación de la maquinaria del bilbaíno El Liberal, afín a Indalecio Prieto55. El 10 de noviembre debutaba en León Proa, a partir de los talleres ocupados de La Democracia, y bajo los auspicios de su secretario político León G. Vélez. Con ocho páginas y una composición pobre, el periódico, que a partir de abril de 1937 se subtituló « Diario Nacional-Sindicalista », necesitó varias veces de la ayuda técnica del conservador Diario de León para publicarse56. El 28 de noviembre de 1936 apareció en Teruel Lucha, procedente de los talleres requisados de Acción, y dos días después Lorenzo Muro daba a imprenta el primer número de Nueva España con la maquinaria y en los locales del periódico oscense El Pueblo. El 7 de diciembre, La Falange de Las Palmas de Gran Canaria recogía la herencia del socialista Avance. El 19 de diciembre salió en Oviedo La Nueva España, aprovechando la infraestructura del socialista Avance, y logrando tirada diaria a partir del 2 de enero siguiente. El 18 de enero de 1937 salía en Vitoria el diario Norte en los talleres del periódico La Libertad, de simpatías lerrouxistas, pero que había sido invadido por elementos falangistas al comienzo de la guerra57. El 28 de febrero de 1937, Rumbo iniciaba su andadura en los locales de La Zarpa de Orense, y, en esta misma ciudad, el 21 de octubre, Arco se componía en las linotipias de Galicia. En los talleres confiscados de El Defensor de Granada apareció Patria el 13 de junio de 1937, y el 1 de agosto el onubense Odiel quedó incluido en la cadena de prensa de la recién nacida FET y de las JONS. De El Popular de Málaga surgió el 10 de febrero de 1937 Arriba, y el 7 de marzo Sur. El 5 de julio, bajo la dirección de José Antonio Giménez Arnau y con José Vicente Puente como redactor‑jefe, salía en Bilbao Hierro, suplantando al órgano oficial nacionalista Euzkadi. Recién conquistada Santander, el viejo diario republicano El Cantábrico dio hospedaje forzado a Alerta.

  • 58 GARCÍA VENERO, Falange en la Guerra de España, op. cit., p. 269.
  • 59 AIHCM, Zona Nacional, armario 15, legajo 10, carpeta 19, Documento 4 ; ÁLVAREZ PUGA, Eduardo, Histo (...)

51Estas incautaciones, violentas u obtenidas graciosamente de las nuevas autoridades militares, no colmaban las ansias de poder de los dirigentes falangistas. Hedilla remitió el 9 de septiembre de 1936 una circular a los jefes provinciales para que informaran de los órganos de prensa y emisoras de radio ubicados en su zona, y detallaran su adscripción política, importan­cia y posibilidad de ser influenciados por Falange58. La Secretaría General del Jefe del Estado informaba el 6 de octubre a Mola de unos acuerdos destinados a que « en el plazo más breve posible, cuente Madrid con información y prensa ». El 28 de octubre, en los pródromos del ataque a la capital, Falange y la Comunión Tradicionalista procedieron en Burgos, bajo supervisión militar, a un precipitado reparto de locales y órganos periodísticos del Frente Popular. En esta almoneda prematura, el carlismo se veía beneficiado con las imprentas y talleres de los diarios republicanos El Sol y Política. Falange se apropiaría de los viejos diarios republicanos El Liberal y el Heraldo de Madrid, el largocaballerista Claridad, El Socialista y Mundo Obrero, además de la editorial Espasa-Calpe y la emisora Unión Radio, que se concebía como futura difusora de las directrices políticas del Nuevo Estado Nacional-sindicalista. La derecha monárquica y católica (Prensa Española y Editorial Católica) recuperarían parte de sus órganos de prensa, otros quedarían en poder del Estado y el resto quedaría definitivamente suspendido59. En noviembre se envió una columna de periodistas (« la de la tinta », compuesta entre otros por Cadenas, Almagro, Gaceo, Urrutia, Antonio Abad, José Villanueva de la Rosa, Manuel Gómez Comas Romley, Arístegui, Oliveros, Manuel Fernández Cuesta y Alcázar de Velasco) para acompañar a las tropas rebeldes ante lo que se consideraba inminente caída de la capital. Se prepararon hojas, carteles, panfletos con discursos de José Antonio, y se confeccionó un número especial del desaparecido Arriba, dirigido por José Antonio Giménez Arnau. Pero los posteriores acontecimientos bélicos y políticos privaron a estos acuerdos de toda efectividad, y los periódicos falangistas acabaron por pudrirse en los camiones aparcados en la retaguardia del frente de Madrid.

  • 60 Sobre Jerarquía, véanse LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., pp. 210-211 ; GARCÍA SERRA (...)
  • 61 Un estudio socioliterario de esta publicación, en MAINER, José Carlos, « Recuerdo de una vocación g (...)

52A pesar de estos contratiempos, Falange había logrado en menos de un año construir una amplia cadena de periódicos de alcance nacional, cuyo despliegue no logró superar en ninguna de las etapas posteriores del régimen. Para Cadenas, la prensa falangista comenzó su período de madurez en octubre de 1936. En Salamanca, Valladolid y Burgos, el diario de mayor circulación local o regional se convirtió de hecho en órgano falangista, y casos parecidos se dieron en Galicia, Aragón, Andalucía (con la notable excepción de Cádiz) y Canarias. Además de los ya señalados, pueden mencionarse otros importantes órganos de prensa falangista nacidos antes de la Unificación : el semanario sindical Actividad de Palma de Mallorca, que apareció el 27 de diciembre de 1936 ; la continuación del boletín clandestino Aquí Estamos... en un sentido aún más radical y profascista ; los semanarios Azul de Lugo y Soria, nacidos casi simultáneamente en la segunda quincena de enero de 1937 ; Falange de Cáceres, diario surgido el 31 de agosto de 1936 ; su homónimo segoviano, fundado por Dionisio Ridruejo ; la revista de doctrinal Fe, editada desde enero de 1937 hasta la Unificación por la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda, bajo la supervisión personal de Vicente Cadenas ; el semanario infantil Flecha aparecido el 23 de enero de 1937 y fusionado de forma obligada con Pelayos a fines de 1938 ; Imperio, órgano falangista zamorano con dos ediciones diarias aparecido el 29 de octubre de 1936 ; Labor, diario de Soria ; Yugo y Flechas de Ávila ; la revista popular Fotos, que surgió en San Sebastián el 25 de febrero de 1937 bajo la batuta de Manuel Fernández Cuesta, y Jerarquía, la suntuosa y cara (nada menos que 5 pesetas por ejemplar) « Revista Negra de la Falange », realizada por una « escuadra » integrada por el director Fermín Yzurdiaga, Carlos Foyaca de la Concha, Rafael García Serrano, Alfonso García Valdecasas, Ernesto Giménez Caballero, Pedro Laín Entralgo, Eugenio Montes, Martínez Crispín (ilustrador), Ángel Mª Pascual (editor), José Mª Pérez Salazar y Víctor de la Serna, secretario privado de Hedilla. La publicación, cuya gestión económica resultaba catastrófica, quedó bajo el control directo de la Jefatura de Prensa y Propaganda, pero sólo lanzó cuatro números en invierno de 1936, octubre de 1937 y marzo y octubre de 1938, aunque se anunció la aparición de un quinto que nunca vio la luz60. El empeño de más envergadura de la Delegación Nacional de Prensa y propaganda fue la edición de la revista mensual ilustrada, literaria y de actualidad Vértice, de factura no menos lujosa que Jerarquía. La publicación, que tiró su primer número el 1 de abril de 1937 en las imprentas de la Diputación de Guipúzcoa, constaba de casi un centenar de páginas excelentemente impresas por un precio de tres pesetas, y finalizó tras 82 entregas en 194661.

  • 62 Cit. por ALFÉREZ, Antonio, Cuarto poder en España : la prensa desde la ley Fraga 1966, Barcelona, P (...)

53El 6 de marzo de 1937 nació en Burgos la revista semanal de la Organización Territorial Catalana de Falange Española Destino. Política de Unidad, con el objetivo de « que sirviera de nexo entre los refugiados y los voluntarios, al igual que los soldados catalanes que militaban en el frente », uniendo en torno a la Falange a los catalanes dispersos por la zona nacionalista62. Impulsada por José Ribas Seba, Xavier de Salas, Ignacio Agustí y Juan Ramón Masoliver, tuvo como directores a José María Fontana Tarrats e Ignacio Agustí, a Eugenio Nadal como redactor jefe y colaboradores como Josep Vergès, Juan Ramón Masoliver, Xavier Monsalvatge, Pere Pruna, Santiago Nadal, Sebastián Juan Arbó, Jaime Ruiz Manent y Josep Joan Teixidor. Contaba además con la colaboración de otras firmas destacadas de la zona franquista, como Gonzalo Torrente Ballester, Pedro Laín Entralgo, Álvaro Cunqueiro, Luis Rosales, José María Pemán o Agustín de Foxá, a los que se unirían tras la guerra (con la redacción ya trasladada a Barcelona) Josep Pla, Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar y Eugenio Nadal. La publicación, declaradamente anticatalanista en su primera etapa, se dedicaba al comentario político, la literatura y la evocación histórica, y se dirigía a una burguesía residualmente liberal, que siguió frecuentando la revista hasta su desaparición en 1980.

2) Propuestas y medidas de coordinación de la « propaganda azul »

54Tras la conquista y la fascistización de los medios de comunicación capturados, vino su organización y conservación, a lo que la Jefatura de Prensa y Propaganda de Falange dedicó sus mejores y más eficaces esfuerzos. Sin embargo, las dificultades eran im­portantes, y no sólo en el aspecto material : falta de papel, instalación y mantenimiento de la maquinaria, distribución, suscripciones, etc. La propaganda nacionalsindicalista era un verdadero caos. La comunicación entre la Jefatura de Prensa y Propaganda y los medios de difusión era muy deficiente (las consignas más urgentes se enviaban por telégrafo y teléfono), e incluso se desconocía su periodicidad, sus directores y nómina de colaboradores. La duplicidad y triplicidad de títulos como Falange, Amanecer, Azul o La Nueva España era moneda corriente. Ante esta situación, Hedilla, por Circular de 9 de octubre de 1936, encargó de la supervisión de los periódicos a los jefes provinciales del partido, acentuando con ello la dispersión, el caos y los personalismos, ya que estos mandos nombraban a directores por afinidades personales, y utilizaban frecuentemente sus columnas como instrumento de promoción o como arma para dirimir querellas internas. Esta desconexión, síntoma de problemas y contradicciones más profundos que estallarían pocos meses después en el proceso de Unificación, intentó ser paliada con una mayor difusión de las órdenes de los mandos nacionales. De este modo, Amanecer de Zaragoza incluyó un Boletín de la Junta de Mando Provisional desde la creación de ésta a comienzos de septiembre de 1936. Unidad de San Sebastián, el periódico más cercano a la sede oficial de la Jefatura de Prensa y Propaganda, se convirtió bajo la égida de José Antonio Giménez Arnau en el órgano nacional provisional y oficioso de Falange. Pero a pesar de la febril actividad de la aún poco numerosa intelligentsia del partido, las redacciones estaban atestadas de neofalangistas, cuando no de profesionales desideologizados y oportunistas o de antiguos redactores de los órganos de prensa confiscados, quienes mostraban un humano interés en protegerse de las depuraciones antes que en mantener la pureza ideológica y de estilo.

55Cadenas, que había estado en verano de 1935 en Alemania para perfeccionar los cursos de propagandistas que les había dado, meses antes, el propio José Antonio Primo de Rivera, mantuvo con Hedilla entrevistas semanales en Burgos y Salamanca para organizar la salida de diarios, semanarios y revistas de diferentes tipos, agencias de difusión y colaboración y la propaganda en el frente y la retaguardia. El jefe de Prensa y Propaganda comenzó a trazar un plan organizativo de su servicio basado en el Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda del régimen nazi. En dicho plan, que sería perfilado por una futura Asamblea Nacional del Servicio, se incluiría la creación de diarios, semanarios, revistas, agencias de información y colaboración y propaganda. Pero, por el momento, la carencia de colaboradores cualificados obligó a Cadenas a reproducir en la prensa afín viejos artículos de La Conquista del Estado, JONS, F.E. o Arriba, y comenzar un cursillo « orientativo » para periodistas, de donde salieron artículos para Proa de León y Norte de Vitoria. Pero la pujante prensa falangista carecía de unidad, organización y orientación ideológica clara. Por todo ello, no es de extrañar que los enviados alemanes criticaran la escasa calidad inicial de los periódicos de Falange. Ante estos reproches, Hedilla decidió unificar las actividades de propaganda, creando en noviembre de 1936 una Oficina de Prensa de la Jefatura de la Junta de Mando, que en principio actuó como una mera oficina de correspondencia gestionada por el arqueólogo y prehistoriador Martín Almagro Basch (recién venido de Alemania junto con Tovar), Felipe Ximénez de Sandoval y Nicolás Martín Alonso, y que destacó a Rafael Garcerán y Antonio Luna como enlaces con el Cuartel General del Generalísimo. Desde esta Oficina, bajo la responsabilidad de Maximiano García Venero, se planificaron y organizaron actos verbales de propaganda, movilizaciones, cursillos, escuelas políticas de mando, agrupaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, etc. De este modo, Hedilla controlaba desde Salamanca el aspecto ideológico de la guerra y la política interna falangista, mientras la Jefatura de Prensa y Propaganda radicada en San Sebastián se encargaba de tareas prácticas, como la confección de escritos, carteles y pasquines, para evitar lo que Cadenas consideraba « deformaciones de estilo » de la prensa sevillana o pamplonesa.

  • 63 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, op. cit., p. 20 y GARCÍA VENERO, Falange en la Guerra d (...)

56En noviembre se constituyó en San Sebastián una Agencia de Colaboración dependiente de dicha jefatura, que asumió tareas como la creación y remisión a ciclostyl de escritos doctrinales en exclusiva para los diarios falangistas, el diseño y fabricación de carteles, distintivos, discos, etc. El 7 de marzo de 1937 se terminaron de confeccionar las bases de actuación de la Agencia de Colaboración, que sería dirigida por Martín Almagro y dependería directamente de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda. Los colaboradores fueron divididos en políticos (dedicados a la exégesis de la doctrina falangista y el análisis de temas económicos y sindicales), literarios, artísticos y gráficos (dibujantes, caricaturistas y fotógrafos). Se llevaba además un control y archivo de los ejemplares editados paralelo al de la propia Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda y un fichero temático para la distribución de artículos a la prensa adicta63.

  • 64 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 244-245. Los Estatutos del Servicio de Prensa (...)

57En el último trimestre de 1936 se fue diseñando la estructura de la Jefatura de Prensa y Propaganda, dirigida por Cadenas, con Gaceo de secretario general, Federico de Urrutia como jefe de Propaganda, Martín Almagro como jefe de Prensa, Ángel Inaraja como jefe de Administración y Juan Cabanas como Jefe de la sección de dibujo, con la ayuda de Avelino Aróstegui y el escultor Emilio Aladrén. En esa época, los jefes provinciales de Prensa y Propaganda continuaban sometidos a la voluntad de los jefes provinciales del partido, en un ambiente de absoluta descoordinación y fragmentación de esfuerzos que dominaba sobre todo en los focos de liderazgo personalista de Andalucía (Sancho Dávila), Valladolid (Andrés Redondo Ortega), Zaragoza (Jesús Muro) y Pamplona (José Moreno). Frente a esta dispersión de poderes locales se fue erigiendo una estructura centralizada de Prensa y Propaganda, compuesta de una Jefatura Nacional, y bajo su dependencia, la Asesoría Jurídica, la Casa Editorial FE y de las JONS, la Junta Asesora de la Jefatura (presidida por José Rodiles y formada por Martín Almagro, Luis Casaus, Ángel Inaraja y José Villanueva), la Junta de la Jefatura (presidida por Cadenas y formada por el secretario general y los jefes de Departamento y de Servicio : Cabanas, Romley, Arístegui, Casaus, Oliveros y Manuel Fernández Cuesta) y el Consejo Nacional de la misma, formado por Cadenas, por su secretario general, los jefes de los Departamentos y Secciones de la Jefatura Nacional, los jefes provinciales de Prensa y Propaganda y hasta un número de 80 miembros seleccionados. Cadenas contaba además con una secretaría particular, y a través de la Secretaría General controlaba los distintos departamentos : Prensa (dirigido por Giménez Arnau), con secciones de semanarios y diarios, agencias de colaboración e informativas ; Propaganda (oral, escrita, radio —Luis Casaus—, cine —Antonio Calvache, pronto sustituido por Antonio Obregón— y plástica, regentada por Cabanas), a cargo de José Villanueva de la Rosa, que fue incorporado temporalmente a la sección de propaganda oral y escrita ; Archivos (de prensa, fotografía y Museo de la Revolución Nacional-Sindicalista) a cargo de Martín Almagro, y Administración, bajo la titularidad de Ángel Inaraja Ruiz, que se encargó de buscar febrilmente recursos económicos a través de la publicidad64.

  • 65 En ese momento, Falange tenía los siguientes periódicos : el semanario Afán en Palencia, el diario (...)

58El 6 de diciembre de 1936, la Junta de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda aprobó los estatutos de la Editora de la Falange, que tras quedar constituida precariamente en San Sebastián se ocupó, entre otras cosas, de lanzar ediciones facsímiles de las revistas JONS, F.E. y Arriba, y de la ardua tarea de recopilar las obras completas de José Antonio. También a inicios de ese mes se creó una Delegación de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda cerca de la Junta de Mando ubicada en Salamanca dirigida por Martín Al­magro, apoyado por Ximénez de Sandoval y Nicolás Martín Alonso, con la intención no confesada de contrarrestar el creciente influjo de la Oficina de Prensa de la Jefatura de la Junta de Mando, que invadía a marchas forzadas el campo de actuación de la Agencia de Colaboración de San Sebastián. De la gestión de la Prensa se encargó Giménez Arnau, y de la de Propaganda el antiguo taquígrafo de las Cortes Tito Menéndez, que fueron designados directamente por Hedilla sin la aquiescencia de Cadenas. El jefe de la Junta de Mando Provisional desconfiaba de la organización diseñada por su jefe de Prensa y Propaganda, y ello queda demostrado por la ausencia de ayuda de la Administración General y por las reticencias a la sanción de los estatutos del Servicio, que no realizaría hasta febrero de 1937. En medio de esta creciente confusión y descoordinación de esfuerzos, todas estas actividades fueron asumidas a inicios de diciembre de 1936 por la Agencia de Información, Control y Colaboraciones, también radicada en Salamanca, y que bajo la dirección de Maximiano García Venero y Ángel Alcázar de Velasco pasó a ser, a juicio de Cadenas, un verdadero gabinete de prensa al servicio del culto a la personalidad de Hedilla, hasta su abrupta desaparición una vez consumado el proceso de Unificación. Sus objetivos fueron la autorización y previa censura de los artículos político-ideológicos que aparecieran en la prensa falangista, el suministro diario a la misma de boletines de información, consignas de tipo político y artículos firmados o anónimos, e iniciar el funcionamiento de una agencia informativa. Se concertó una tregua entre las burocracias de San Sebastián y Salamanca, aunque Cadenas hubo de aceptar que los periódicos quedaran en contacto permanente con la Junta de Mando Provisional. Ésta mostró un creciente interés por la prensa y la propaganda como fuente de poder político : en una finca de las cercanías de Salamanca propiedad de Ricardo Soriano y Scholtz von Hermensdorff, marqués de Ivanrey, se reunían periódicamente los domingos varios responsables falangistas, como Cadenas, Gaceo, Almagro Basch, Giménez Arnau, etc., para discutir la organización futura de la propaganda, a veces bajo la directa supervisión de Hedilla. Según Unidad, en octubre 1936 la Jefatura de Prensa y Propaganda suministraba servicios y colaboraciones a 27 periódicos, de los cuales diez eran diarios65.

  • 66 GIMÉNEZ ARNAU, José Antonio, Memorias de memoria. Descifre Vuecencia personalmente, Barcelona, Dest (...)

59La agencia informativa quedó en proyecto, pero una emisora de onda corta dirigida desde Valladolid por Antonio Tovar aseguró el flujo de noticias de Salamanca a los periódicos afines. Incluso se pensó establecer emisoras similares en Navarra y Guipúzcoa, para recoger noticias de la frontera, y otra en Salamanca, pero la situación económica no era nada boyante y apenas existían agencias de noticias, de información urgente o de colaboración, salvo la EFE, que se formaría con capital del Ministerio del Interior en noviembre de 193866.

3) Un primer intento fallido de organización totalitaria de la información : la Asamblea Nacional de Prensa y Propaganda de FE de las JONS

60Entre el 25 y 27 de febrero de 1937, se celebró en la Universidad de Salamanca la primera y única Asamblea-Consejo Nacional de Prensa y Propaganda falangista. Previamente, a inicios de año, Cadenas había enviado a Hedilla un memorando reservado sobre la prensa falangista y su posible desarrollo ulterior. En el « Plan Nacional de Prensa » se esbozaba lo que debía ser su óptimo despliegue a partir de mediados de 1937 : el periódico de la mañana, que tendría el rango de órgano oficial del partido, recuperaría el título histórico de Arriba. Con el formato del socialista Claridad, debería lanzarse en el momento de la entrada en Madrid. El órgano oficial de la noche, eminentemente informativo y con el formato de La Nación, se presentaría bajo el evocador título de . Se buscó un estilo más áspero, combativo y social para un órgano oficioso que podría titularse Pan y que, para aumentar su mimetismo entre la clase trabajadora, dispondría de un formato similar al de Mundo Obrero. Se organizó también la salida del Boletín Oficial de la Falange, de compra obligatoria por todas las JONS ; un semanario humorístico que, bajo el no menos sugerente nombre de Pasamos, seguiría, se supone que con más ingenio y finura, los pasos del ultraconservador Gracia y Justicia ; una revista juvenil (Flechas) ; un semanario deportivo cercano a As o Campeón (Marca) ; una revista quincenal femenina que se llamaría Estela, aunque este espacio fue ocupado posteriormente por Y ; la revista doctrinal FE ; el magazine ilustrado Vértice (en línea con lo que significó Blanco y Negro, y con ciertas pretensiones de altura literaria), el semanario gráfico Fotos (sucedáneo de Estampa) y revistas literario‑filosóficas, agrarias y plásticas. Yzurdiaga fue encargado de la revista literaria Jerarquía y Cadenas de la revista doctrinal FE. Para Flechas se nombró a Arístegui, para el semanario ilustrado Fotos a Manuel Fernández Cuesta, y para la revista mensual Vértice a Manuel Gómez Comas (Romley).

  • 67 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, op. cit., pp. 27-32.

61Respecto a la prensa provincial, el informe de Cadenas consideraba la posibilidad de disminuir drásticamente el número de los órganos de información (que por esa época ascendían a cuarenta) para mantener unas cotas mínimas de calidad. Se fijaba un límite de ocho periódicos, con medios propios de transporte. Uno se confeccionaría en Barcelona, y tendría mercado en toda Cataluña ; el de Valencia se difundiría en Levante ; el de Sevilla, en Andalucía ; el de Zaragoza abarcaría Aragón y Rioja ; el de Valladolid circularía por Castilla ; el de Vigo para Galicia ; el de San Sebastián para el extranjero y Norte de España, y el de Málaga para Andalucía Oriental. Otros periódicos cubrirían importantes núcleos de población, como Bilbao, Pamplona, Santander, Oviedo o Badajoz, y zonas alejadas como Baleares, Canarias, Marruecos y Guinea. En cuanto a los semanarios, la selección se realizaría teniendo en cuenta su historia y nivel de calidad67.

  • 68 Asistieron, entre otros : Vicente Gaceo del Pino, Secretario Nacional de la Jefatura ; José Rodiles (...)
  • 69 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, pp. 35-36. Este proyecto de Facultad de Ciencias de la (...)

62Tras sortear algunas dificultades planteadas por la Junta de Mando, la Asamblea General de Prensa y Propaganda comenzó sus sesiones con la asistencia de cerca de un centenar de mandos afines, entre componentes de la Jefatura Nacional, jefes provinciales de Prensa y Propaganda y directores de publicaciones68. Las distintas comisiones analizaron las evidentes deficiencias de la organización, tras de lo cual abordaron los temas fundamentales : Prensa, Propaganda, Administración y Estatutos de la Jefatura de Prensa y Propaganda de FE y de las JONS, que pretendían dotarla de una amplia autonomía respecto del Cuartel General del Generalísimo y la Junta de Mando Provisional. La Comisión de Prensa discutió sobre las características de las futuras Agencias de Colaboración e Información y Noticias (bautizada esta última con el nombre de España), la prensa en los frentes de combate y su organización tras la previsible toma de Madrid. La aprobación de las bases para el funcionamiento de la Agencia de Colaboración tuvo lugar el 7 de marzo siguiente. También se pusieron las bases para el control profesional del periodista, articulando un proyecto de Escuela de Periodismo con rango universitario y un programa académico de tono acusadamente nacional-sindicalista69. Por su parte, la Comisión de Propaganda pasó revista a la difusión oral, escrita, comercial, exterior y colonial ; el cine y la fotografía ; la creación y desarrollo de la Editorial, Bibliotecas y el Museo de la Revolución Nacional-Sindicalista propuesto por Federico de Urrutia, y para el que comenzó la recopilación de material : camisas de los « caídos », banderas, documentos, etc. También se trataron los problemas relativos a la administración del servicio.

63El sábado 28 de febrero, la Asamblea en su conjunto se ocupó de las cuestiones más banales (adopción del águila de San Juan como distintivo del Servicio, o la discusión entre Sancho Dávila y Giménez Arnau sobre la pertinencia o no de la escolta falangista para las procesiones de la Semana Santa) y de las más complejas y espinosas, como la Administración y los Estatutos del Servicio. El delegado aragonés Ubaldo Pazos lanzó la idea de fundar un Instituto de Estudios Políticos, idea que fue acogida muy favorablemente por Vicente Gaceo, quien la trató de poner en práctica desde su cargo en San Sebastián durante los meses previos al Decreto de Unificación.

64El Estatuto del Servicio de Prensa y Propaganda de la Falange Española de las JONS y las Normas Provisionales para la Organización de las Jefaturas Provinciales y Locales de Prensa y Propaganda, sancionaban una amplísima autonomía del Servicio, no sólo frente a las directrices del Estado, sino sobre todo frente a las hasta entonces frecuentes intromisiones de los cargos políticos, desde los jefes provinciales al Jefe de la Junta de Mando Provisional. A imagen y semejanza del partido, la Prensa y Propaganda aspiraba a dotarse de una amplia y compleja burocracia. Reflejándose en los Estatutos de Falange, los agregados se dividían en miembros (colaboradores permanentes) y asesores con funciones accesorias de carácter consultivo. Los límites de edad y tiempo de militancia para acceder a este status o a puestos directivos quedaron rigurosamente fijados, al igual que el conducto jerárquico y las medidas disciplinarias. Las Jefaturas Locales y Provinciales de Prensa y Propaganda, hasta entonces sometidas a la égida económica de los mandos políticos, se vieron en libertad para controlar sus propios recursos. Aunque los periódicos deberían entregar el 40 % de sus ingresos a la Jefatura Nacional, un 40 % del resto iría a parar a las arcas de la respectiva Jefatura Provincial.

65El Jefe Local de Prensa y Propaganda, que podía ser nombrado y destituido por su superior provincial, designaba, previa consulta con éste, al Secretario, Administrador y los delegados de sección : Cine y Teatro, Archivo y Comercial. La plantilla de la Delegación o Jefatura Local se completaba eventualmente con el director de periódico y su plantilla. De manera similar a la instancia local, el Jefe Provincial del Servicio era nombrado y revocado por el Jefe Nacional de Prensa y Propaganda, previo informe y consulta del Jefe Provincial del partido. La subordinación del primero hacia el tercero debía ser la nota predominante, pero los posibles conflictos suscitados habían de ser resueltos por el segundo, actuando el Jefe Nacional del partido como última instancia de apelación. La Jefatura Provincial de Prensa y Propaganda designaba y destituía a su vez al Secretario Provincial, y a los diferentes Delegados de Sección, los Agregados y al Administrador.

66Los Delegados de Sección tenían marcadas unas misiones específicas : el de Cine y Teatro había de realizar un estudio completo de todas las salas de espectáculos de su jurisdicción, autorizando y organizando los espectáculos. Mientras tanto, la Sección de Radio hacía lo propio con todos los programas transmitidos en su provincia. De idéntica forma, los Agregados realizaban otro grupo de actividades : el de Propaganda Comercial tendría relación con todos los comerciantes de la provincia que vendieran artículos de la Jefatura Provincial ; el de Propaganda Oral organizaría los equipos móviles de oradores para el frente y la retaguardia, así como los mítines y actos a celebrar, donde sería ayudado por el Agregado de Propaganda Plástica para asegurar la estética de los mismos. Además, éste estaba obligado a realizar proyectos de carteles y propaganda mural, previa fiscalización de la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda, medida que también afectaba a los folletos realizados por el Agregado de Propaganda Escrita. El Agregado de Archivos reuniría hojas, carteles, escritos y publicaciones de la provincia, estableciendo un archivo fotográfico y solicitando artículos y trabajos para la Agencia de Colaboración (que tenía a su vez un Agregado específico) a cuantas personas creyera capacitadas para hacerlo.

67Los directores de periódicos también fueron atraídos a la órbita del Servicio de Prensa y Propaganda : dejaron de depender extraoficialmente de los jefes provinciales y territoriales de Falange para estar a las órdenes directas del Jefe Nacional (quien se reservaba su nombramiento) y los jefes provinciales de Prensa y Propaganda, además del recién surgido Jefe del Departamento de Prensa de la Jefatura Nacional. Su poder en el periódico era omnímodo, ya que estaban autorizados a nombrar a todo el personal de la redacción, aunque siempre con el visto bueno de las instancias superiores, y, por otra parte, no podían desempeñar ningún otro cargo en el Servicio.

68En los niveles superiores de gestión, la estructura de difusión informativa de Falange adquirió una complejidad acorde con su acelerado desarrollo. Sus actividades serían dirigidas por tres Jefes de Departamento : el de Prensa fue encomendado a José Antonio Giménez Arnau, hombre fiel a Hedilla, encargado de vigilar y controlar el contenido doctrinal de la prensa falangista, organizar la Agencia de Colaboración e Información y dirigir la actividad de los directores de los periódicos. Tito Menéndez, hombre afín al intrigante jefe territorial de León, Zamora y Salamanca, Rafael Garcerán Sánchez (lo que suscitó no pocos recelos en el entorno de Hedilla) fue nombrado Jefe Nacional del Departamento de Propaganda. Su misión era velar por la pureza ideológica en las publicaciones no periódicas, organizar la distribución de propaganda y mantener la comunicación con los diferentes jefes y agregados de sus secciones. Por último, el Departamento de Administración controlaría la marcha económica de la Jefatura Nacional y las jefaturas provinciales, publicaciones y entidades adheridas.

69La cúpula de este complejo organigrama estaba reservada para la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda. El Jefe Nacional del Servicio, nombrado por el del partido, autorizaba la salida de las publicaciones falangistas periódicas y no periódicas, así como folletos, hojas, carteles, manifiestos, etc. Nombraba, sancionaba o destituía a todos los integrantes de las Jefaturas Nacional y Provinciales, además del personal de los periódicos, y era libre de estructurar el Servicio a su antojo. En su labor era ayudado por varias instancias asesoras : el Secretario Nacional, cuya tarea principal era servir de enlace con las Jefaturas Provinciales y Locales ; los Inspectores de la Jefatura Nacional que por un tiempo limitado fiscalizaban las actividades propagandísticas de una o varias provincias, y una Junta de la Jefatura con funciones puramente consultivas y formada por el Secretario, los Jefes de Prensa, Propaganda y Administración y dos miembros del Consejo Nacional designados por el Jefe Nacional del Servicio.

70El Consejo Nacional de Prensa y Propaganda, de compleja composición y convocatoria anual, se vio reducido a una inocua tarea de asesoramiento del mando en temas de organización y técnica. La Jefatura del Servicio (y con su autorización, las jefaturas provinciales y locales), podrían crear con carácter autónomo asociaciones de estudio y sociedades comerciales afines a las tareas ya reseñadas. En este campo actuarían tanto la Editora de Falange como el Instituto de Estudios Políticos.

  • 70 RIDRUEJO, Dionisio, Casi unas memorias, 3ª ed., Barcelona, Planeta, 1976, p. 86.
  • 71 GIMÉNEZ ARNAU, Memorias de memoria, op. cit., p. 81.
  • 72 Arriba España (Pamplona), 25-II-1937 y « El camarada Manuel Hedilla », in El Pueblo Gallego (Vigo), (...)

71Todas estas medidas no solucionaron el problema de la interferencia oficiosa de cargos políticos del partido en la prensa y la propaganda. Un caso extremo fue el de Antonio Tovar, quien, haciendo uso de sus prerrogativas de Jefe Provincial del Servicio en Valladolid, desautorizó unos artículos del falangista y ex‑oficial de prisiones Conrado Sabugo, excesivamente laudatorios hacia los mandos locales. Poco tiempo antes de la Unificación, Sabugo disparó e hirió de gravedad a Tovar. Ridruejo, por aquel entonces Jefe Provincial de Falange, quiso hacer un escarmiento ejemplar, pero el inestable aprendiz de periodista logró burlar la persecución gracias al padrinazgo de José Antonio Girón, el poderoso inspector territorial de Falange en Castilla la Vieja70. Un caso más conocido pero igualmente polémico fue la publicación de varios reportajes y artículos encomiásticos sobre Hedilla y su gestión. Tanto Félix del Val en Fotos (17 de abril de 1937) como Víctor de la Serna (antiguo director de Informaciones y secretario personal del Jefe de la Junta de Mando Provisional) en el famoso artículo « Al volante, 120 kilómetros a la hora, habla Manuel Hedilla », aparecido en El Pueblo Gallego el 19 de ese mes, alabaron su pericia al volante. El escrito firmado por de la Serna fue encargado, al parecer, por Giménez Arnau, Delegado Nacional de Prensa, y de él se tiraron miles de ejemplares, lo cual fue contemplado por Franco con recelo ante la evidente construcción de un liderazgo político alternativo71. García Venero bendijo la difusión de este culto a la personalidad desde la Agencia de Colaboración, e incluso, con su seudónimo Tresgallo de Souza, firmó artículos en esta línea, cosa que también hizo Giménez Caballero72. Por su parte, Hedilla, Víctor de la Serna, Serrallat o Martín Almagro (vinculados al embajador nazi Wilhelm von Faupel, con todo lo que ello conllevaba de juego oblicuo frente al Cuartel General del Generalísmo) veían la creciente influencia de Serrano sobre Franco con mal disimulada inquietud. Falange asistía al último acto de su desvirtuación política profundamente dividida, y la situación de los intelectuales implicados en la Prensa y Propaganda no constituía una excepción.

4) La prensa y la propaganda carlistas durante los primeros nueve meses de la contienda

  • 73 PEÑAS BERNALDO DE QUIRÓS, Juan Carlos, El carlismo, la República y la Guerra Civil (1936-1937). De (...)

72Durante la guerra, las carencias de los otros grupos políticos favorecieron la expansión de la prensa falangista, mientras que el despliegue carlista continuaba siendo modesto y circunscrito a zonas tradicionalmente afines, como Andalucía, Guipúzcoa, Navarra y la zona limítrofe de Zaragoza, además de Burgos, donde la infraestructura del Partido Nacionalista Español (disuelto voluntariamente en el seno de la Comunión el 8 de enero de 1937) parece haber sido determinante. El 28 de agosto de 1936, la Junta conspirativa radicada en San Juan de Luz se transformó en Junta Nacional Carlista de Guerra, presidida por Fal Conde y con sede en Burgos. Esta Junta se dividió en dos secciones : Militar (Delegación Nacional de Requetés, Inspección, Intendencia, Sanidad y Armamentos) y de Asuntos Generales, con Delegaciones de Asuntos religiosos, Política, Gestiones Exteriores, Investigación e Información, Hacienda y Prensa y Propaganda, esta última dirigida por Julio Muñoz Aguilar, colaborador de Acción Española y director de la emisora EAJ-6 « Radio Requeté » de Pamplona, quien tras la Unificación pasó a ocupar un puesto en la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda 73.

  • 74 OLLAQUINDIA, Ricardo, « La Oficina de Prensa y Propaganda Carlista de Pamplona al comienzo de la gu (...)
  • 75 BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, Madrid, Actas, (...)
  • 76 PEÑAS, El carlismo, la República y la Guerra Civil, op. cit., p. 136.

73Al tiempo que Fal Conde establecía este dispositivo de difusión con el propósito de dar publicidad a las actuaciones de los requetés y difundir el ideario carlista a escala nacional, en agosto de 1936 se creó de forma autónoma en el seno de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra una Oficina de Prensa y Propaganda que se instaló primeramente en el Cuartel de Requetés de Pamplona en el colegio de los Escolapios, y en enero de 1937 se trasladó a la Plaza de San Francisco. Sus tareas se centraban en consultar la prensa extranjera, obtener documentos gráficos, atender a los representantes de la prensa internacional, y organizar la distribución de la prensa y la correspondencia destinada al exterior, manteniendo una relación constante con la Delegación de Prensa y Propaganda Carlista de Burgos74. Las publicaciones eran adquiridas y enviadas desde el chalet « Nacho-Enea » de San Juan de Luz, situado muy cerca de la frontera, donde funcionaba una Delegación Especial de Prensa y Propaganda que coordinaba una red de trabajos fotográficos y literarios para la prensa carlista en colaboración con la Oficina y Propaganda de Pamplona, que recibía noticias del extranjero y disponía de la emisora « Radio Requeté »75. Para tratar de armonizar unos esfuerzos lastrados por la mutua desconfianza se organizó una red de oficinas de enlace entre la Delegación de Prensa y Propaganda de la Junta Nacional, la Oficina de de la Junta Central Carlista de Guerra navarra y los centros de información establecidos en París y San Juan de Luz76. Pero todo este dispositivo desapareció tras la Unificación forzada de la primavera de 1937.

  • 77 Véase Francisco CARANTOÑA, El Siglo Futuro, diario de Madrid, Madrid, Impta. de Prensa Castellana, (...)

74Aparte de algunas revistas que dejaron de publicarse con anterioridad a la guerra, como el semanario España de Las Palmas o el Boletín de Orientación Tradicionalista de Madrid (el domingo 12 de julio), los carlistas perdieron los órganos de prensa que quedaron en zona republicana, como el integrista El Siglo Futuro (que desapareció el 18 de julio tras ser incautado, y volvió salir unos pocos días con disfraz revolucionario77) y El Correo Catalán, que desapareció el 18 de julio y fue incautado por el POUM para tirar La Batalla, aunque volvió a publicarse a partir del 14 de febrero de 1940 pero ya sin carácter carlista. Publicaciones como El Pensamiento Navarro de Pamplona, El Pensamiento Alavés de Vitoria, La Unión de Sevilla o, en menor medida, las colaboraciones en Diario de Navarra, dieron a la Comunión una cierta ventaja de salida frente a una prensa falangista clandestina o clausurada por el gobierno republicano. Los diarios carlistas siguieron apareciendo bajo el bando de estado de guerra, sometidos a censura militar desde el 28 de julio, lo que, entre otras cosas, implicó a partir de octubre la inserción obligatoria de artículos emanados del Cuartel General del Generalísimo.

  • 78 Véase LUENGO TEIXIDOR, Félix, « La prensa guipuzcoana durante la Guerra Civil (1936-1939) », in Man (...)

75Los carlistas aprovecharon la coyuntura para captar recursos con los que reforzar su dispositivo de prensa : requisaron material de La Noticia de San Sebastián y El Liberal de Bilbao para dotar a El Pensamiento Navarro. Incluso se pusieron en funcionamiento nuevas publicaciones, como La Voz de España, que al quedar inutilizables las rotativas de La Constancia procedió a la incautación de La Voz de Guipúzcoa de San Sebastián el 15 de septiembre de 193678. El Boletín de Campaña de los Requetés, comenzó a publicarse en Burgos a partir del 8 de agosto de 1936 como sucesor castrense del Boletín de Orientación Tradicionalista. Su vinculación y desmedidas alabanzas al jefe delegado y a don Javier, le acarrearon, como en el caso de Hedilla, no pocos problemas con la autoridad militar, hasta la definitiva desaparición del órgano oficioso poco antes de la Unificación.

  • 79 RODRÍGUEZ VIRGILI, Jordi, « El diario El Alcázar, símbolo del Alzamiento », in Alfonso BULLÓN DE ME (...)

76Otra nueva cabecera carlista fue El Alcázar, heredero de la hoja informativa de los resistentes de la fortaleza toledana, donde se tiraron 63 números. El periódico comenzó a tirarse en octubre de 1936 en la imprenta de El Castellano, diario propiedad del Arzobispado de Toledo. Participaron en su creación Fal Conde, Aurelio González de Gregorio, Julio Muñoz Aguilar y Diego Ramírez Pastor, que bajo el seudónimo Claramount redactó casi en solitario el primer número. Desde ese diario se difundió el 15 de diciembre el decreto de creación unilateral de la Real Academia Militar carlista que supuso el más grave encontronazo con el Cuartel General de Franco y el fulminante exilio de Fal Conde. Al día siguiente fue destituido el director, Diego Ramírez, que pasó a dirigir La Voz de España en San Sebastián, y en febrero de 1937 fue nombrado secretario general de Prensa de la Comunión. Le sustituyó al frente El Alcázar Joaquín Valdés Sancho, antiguo redactor-jefe de El Observador y redactor de tribunales de La Unión. En abril de 1937, El Alcázar se adhirió al Decreto de Unificación, pasando a ser diario de FET y de las JONS, y desde el 19 de junio de 1939 se trasladó a Madrid con la cabecera « alquilada » a la Hermandad del Alcázar de Toledo, ocupando con éxito un puesto entre la prensa popular de la capital hasta su incautación por la Prensa del Movimiento en 1968 y su reaparición como órgano de la ultraderechista Confederación Nacional de Hermandades de Excombatientes de 1975 a 198879.

  • 80 PEÑAS, El carlismo, la República y la Guerra Civil, op. cit., p. 458.
  • 81 Sobre la actividad de Francisco de Paula Oller, véase LOZIER ALMAZÁN, Bernardo, Presencia carlista (...)

77Durante la guerra, la propaganda carlista predominó sobre la organización de una red de prensa a escala nacional. Aunque pudieron obtenerse medios materiales a través de incautaciones, el mayor empuje proselitista de la Falange (que también se pudo constatar en el mundo de la información), el creciente control militar y la falta de una dirección unificada y una estrategia global de difusión recortaron de forma significativa las posibilidades de influencia social del carlismo. Más que organizar una sólida alianza de periódicos (aspiración que, con todo, se esperaba lograr al final de la guerra con la recuperación de las cabeceras desaparecidas en la zona republicana), la dirección carlista mostró un mayor interés por difundir su doctrina a través de informaciones dirigidas al ámbito internacional80. La prensa carlista del exterior gozó en todo momento de absoluta independencia respecto de los órganos rectores de la metrópoli o de la muy inepta oficina de Prensa y Propaganda del partido. La verdadera alma de la organización exterior, centrada en Buenos Aires, era Francisco de Paula Oller, delegado de la Comunión en Latinoamérica fundador a inicios de siglo de la « Comisión Central de Propaganda Carlista de la América del Sud », que con el tiempo se expandió por diversas ciudades del Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia, e impulsor casi único de publicaciones como El Legitimista Español (1898-1912), Monarquía Española (1931-1932) y un Boletín Tradicionalista que confeccionó desde enero de 1938 a 1941 casi en solitario y sin apoyo económico81. A fines de 1938 salió a las calles bonaerenses El Requeté, periódico carlista opuesto a la Unificación y a la alternativa dinástica en la persona de don Juan de Borbón que sobrevivió hasta 1943. Como sucedió con la mayoría de las publicaciones tradicionalistas peninsulares, la disociación respecto de la prensa falangista siguió siendo casi total tras la fusión impuesta a ambos grupos.

III - La Unificación política y el control estatal de la prensa y la propaganda

  • 82 AIHCM, Zona Nacional, armario 15, legajo 11, carpeta 28, documento 6.
  • 83 LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., p. 218.

78Las medidas que condujeron a la Unificación política de las fuerzas en presencia en zona rebelde afectaron de inmediato a los organismos de Prensa y Propaganda. El Estado Mayor del Cuartel General del Generalísimo tenía las ideas muy claras cuando el 16 de abril difundió una orden en la que preveía que « todos los departamentos de esta clase dependerán de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda, con la que mantendrán relación directa, a la que darán cuenta de sus informaciones y trabajos y de la que recibirán las órdenes y normas generales »82. Los « Sucesos de Salamanca » y sus dramáticas secuelas anularon políticamente a Hedilla y a sus seguidores, pero en muy distinta medida : en la tarde del 16 de abril, Vicente Cadenas había impedido la difusión de la nota de triunvirato disidente Aznar‑Moreno‑Sancho Dávila en la que se anunciaba la destitución de Hedilla, y cuando éste fue detenido el 25 de abril por negarse a participar en la recién creada Junta Política de FET, el antiguo Jefe Nacional de Prensa y Propaganda resolvió huir a Francia, donde colaboró en la creación de la Falange Española Auténtica. Por contra, personajes de su entorno más cercano, como Martín Almagro Basch, que había sido detenido y liberado al poco tiempo, volvió a ejercer funciones de enlace entre el Estado y la flamante Delegación de Prensa y Propaganda de FET. Ésta, a pesar de quedar constituida oficialmente el 15 de noviembre como fusión de la Delegación de Prensa de la Junta Nacional Carlista de Guerra (dirigida por Julio Muñoz Aguilar) y la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de FE de las JONS (liderada por Vicente Cadenas), quedó regentada desde mayo por el orsiano Fermín Yzurdiaga, que asumió personalmente las tareas de prensa y cedió las de propaganda a Martín Almagro. Ayudado por Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Laín, Yzurdiaga planeó y dirigió la creación de dos series de publicaciones, con base en las revistas homónimas : « Ediciones Jerarquía », de libros más intelectuales y literarios, y « Ediciones FE », de obras más políticas, ambas con sede en Pamplona83.

  • 84 Véanse FERNÁNDEZ AREAL, Manuel, La libertad de prensa en España (1938‑1961), Madrid, EDICUSA, 1968 (...)

79Esta aparente continuidad no era sino un espejismo. Por orden de 30 de abril, se suprimieron todas las jefaturas nacionales, territoriales y provinciales de FE y de la Comunión Tradicionalista, con lo que los distintos servicios quedaron desmantelados y fueron sometidos a una profunda reestructuración. Ésta comenzó para la Prensa y la Propaganda de Falange a inicios de octubre, cuando comenzó a compartir las competencias de la prensa con la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda a través de la creación de la Administración Central de la Prensa del Movimiento, dependiente de las Delegaciones de Prensa y Propaganda del Estado y de FET, dirigidas respectivamente por Valeriano Fernández Usabiaga y José Jiménez Rosado, cuyo cometido era gestionar de este ingente volumen de periódicos incautados. Los jefes provinciales del partido único perdieron de este modo todo control sobre los órganos de difusión, que a partir de entonces se vieron sometidos al control económico e ideológico de una entidad específica que configuraría una cadena de periódicos de ámbito nacional con pervivencia de casi cuatro décadas. Con ella, el Estado franquista se dotaba de un importante instrumento para garantizar su estabilidad de manera mucho más efectiva que la simple y férrea censura84.

  • 85 Villanueva, Aurora, El carlismo navarro durante el primer franquismo, 1937-1951, Madrid, Actas, 199 (...)

80La organización del trabajo de las Delegaciones de Prensa y Propaganda de la Comunión Tradicionalista quedó suspendida y sujeta a las disposiciones del Jefe del Estado. Con la creación por Nicolás Franco de la Delegación Estatal de Prensa y Propaganda el 17 de enero de 1937, la cadena de prensa carlista comenzó a integrarse progresivamente en el entramado de la propaganda oficial incluso antes de la Unificación, como lo demostró la temprana adopción del lema « Una Patria, Un Estado, Un Caudillo » por El Pensamiento Navarro, que a pesar de todo siguió controlado desde su Consejo de Administración por la Junta Central carlista de Guerra. Mientras el carlismo trata de defender con uñas y dientes la independencia de sus diarios, la Dirección de Propaganda del Estado impuso la obligación de remitir cinco, y no dos, ejemplares de cada una de las publicaciones La nueva ortodoxia cortó las alas al Boletín de Campaña de los Requetés, que había sido suspendido ya a la altura del 13 de marzo. Los carlistas perdieron casi toda su prensa : La Voz de España de San Sebastián pasó al control de la recién creada formación política ; El Alcázar de Toledo fue evolucionando progresivamente del tradicionalismo al falangismo ; Requeté de Tudela pasó a depender de FET el 13 de junio de 1937, El Pensamiento Alavés abandonó su orientación carlista en octubre de 1937, y la revista infantil Pelayos se fusionó con la falangista Flechas el 11 de diciembre de 1938. El diario sevillano La Unión, de notorias simpatías falcondistas, fue acosada con restricciones de papel, hasta morir casi se inanición en mayo de 1940, y FET se incautó de su rotativa. Sólo La Verdad de Granada mantuvo tenazmente « el estandarte de Carlos VII » sin transacciones. El Pensamiento Navarro también sobrevivió como diario de la Comunión y evitó su incautación por FET porque las autoridades carlistas navarras improvisaron la ficción jurídica de constituir la sociedad anónima « Editorial Navarra », y repartir las acciones las personalidades de más relieve del partido, comenzando por el conde de Rodezno (un tercio de los 600 títulos emitidos), Luis Arellano (150) y los hermanos Ignacio y Joaquín Baleztena (50 cada uno)85. La estratagema libró al diario de pasar a engrosar la cadena de prensa del Movimiento, aunque sí estuvo sujeto al régimen de censura que imperaba en toda la prensa española, si bien sus referencias al nacional‑sindicalismo fueron significativamente escasas y poco entusiastas. Otros órganos de prensa de tipo católico o sin adscripción política clara fueron también absorbidos por la Prensa del Movimiento : Lucha de Teruel se incorporó a la cadena en abril de 1937, al igual que la Gaceta Regional de Salamanca de la mano de Juan Aparicio, Domingo de San Sebastián y Odiel de Huelva desde el 1 de agosto de 1937.

81Falange se dispuso a defender numantinamente las posiciones conquistadas. García Venero, conspicuo representante del staff de propaganda de Hedilla, tenía una idea del futuro desarrollo de la prensa bastante diferente al expresado por los militares del entorno de Franco :

  • 86 TRESGALLO DE SOUZA (seud. de Maximiano GARCÍA VENERO), « Norma Nacional‑Sindicalista del periodismo (...)

« La Revolución Nacional que encarna la Falange destruirá el periodismo antiespañol de empresa. Destruirá asimismo el periodismo de partido. No existirá en España otra prensa que la dirigida por el Estado Nacional‑Sindicalista »86.

  • 87 KLUGE, Franz Hermann, Nationalspanische Kampfzeitungen, Hamburgo, Paul Evert Verlag, 1937, pp. 36‑4 (...)

82Se aspiraba, por tanto, a la supervisión férrea de la Prensa y la Propaganda por el Estado, pero a un no menos estrecho control de éste por Falange. A pesar del recorte de su autonomía, la prensa falangista no varió sustancialmente de volumen : se contabilizaron hasta 43 publicaciones de FET inmediatamente después de la Unificación87. La primera medida fue la creación en Salamanca, el 5 de mayo, del Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., réplica falangista del Boletín Oficial del Estado y publicación de difusión obligatoria en las instancias oficiales del nuevo partido único.

83La prensa de Falange se desarrolló extraordinariamente en otros ámbitos, al ritmo de las conquistas territoriales y de la burocratización del partido : Destino y Valencia fueron destinados a las « regiones no liberadas », y a medida que éstas lo eran, aparecieron órganos de propaganda como Mediterráneo en Castellón (16 de junio de 1938), La Mañana de Lérida (20 de diciembre), Información de Vilanova y Geltrú (1939), Guión Nacional‑Sindicalista (15 de septiembre de 1938) y Diario Español de Tarragona (17 de enero de 1939), el semanario Arriba España de Olot (12 de febrero), el sindicalista Yugo en Almería y Línea en Murcia, ambos el 29 de marzo de 1939. En el resto de la España franquista surgieron nuevas publicaciones, como el diario Arriba España de Pamplona (1 de agosto de 1937), el semanario Carbón de Oviedo (1938) ; El Cronista, La Tarde (9 de febrero de 1937) y Dardo (junio 1937) en Málaga ; El Correo Español en Bilbao (6 de julio), que se fusionaría con El Pueblo Vasco el 13 de abril de 1938 ; Arco en Orense (21 de octubre de 1937) ; Mar en Gijón (3 de noviembre de 1937), que luego pasaría a llamarse Voluntad ; Arriba de Manacor (19 de marzo de 1938) ; el semanario Radio Nacional de Burgos (13 de noviembre de 1938) ; el deportivo Marca en San Sebastián (21 de diciembre de 1938), El Día de Santa Cruz de Tenerife (15 de febrero de 1939), etc, etc.

  • 88 Circular nº 1, in BOM, nº 16, 1-III-1938, pp. 187‑189.

84Los distintos servicios y delegaciones nacionales también fueron creando sus órganos de difusión : la Sección Femenina de FET y de las JONS puso en marcha a fines de febrero de 1938 su Regiduría de Prensa y Propaganda, que contaba como regidora central a Marichu de la Mora y como regidora auxiliar central a Clarita Stauffer. Dicha sección constaba de ocho negociados : enlace con el servicio general de Prensa y Propaganda, redactoras y suscriptoras, prensa femenina falangista (revista nacional Y, hoja femenina Mujeres Nacional‑Sindicalistas), censura femenina, biblioteca femenina, boletín de la Sección Femenina, propaganda femenina (mural, oral, teatral y escrita) y Museo de la Sección Femenina88. Este organismo contaba a la altura de 1939 con los siguientes Departamentos : Prensa, Propaganda, Archivos y Censura, Radio, Fotografía y Cine, y Exposiciones. Publicó la revista femenina Y en San Sebastián en febrero de 1938, Bazar (1938) y luego Voluntad. Pero el departamento alcanzó su máximo desarrollo en el Madrid de la posguerra, dirigido por Lula de Lara.

  • 89 Circular nº 5 de la Delegación Nacional de Información e Investigación (15-XI-1937), in BOM, nº 9, (...)

85El Servicio Español de Magisterio lanzó SEM de Bilbao (21 de marzo de 1938) y Escuela Azul de Lugo (27 de agosto de 1937) ; la CONS ferrolana divulgó la revista Fuero el 1 de octubre de 1938, y el SEU relanzó en Bilbao su revista nacional Haz el 26 de marzo de 1938. Incluso la Delegación Nacional de Información e Investigación, presidida por Santiago Tena, creó el 15 de noviembre de 1937 un Servicio de Prensa y Propaganda dedicado a la recopilación de material impreso y publicaciones con vistas a la detección de « personas contrarias a nuestro ideario » y partidarias de una solución negociada de la guerra. Dentro de este plan verdaderamente totalitario de control personal se preveía incluso un proyecto para « la detenida lectura de las publicaciones de todo carácter, desde el primero de enero de 1931 hasta el 15 de noviembre de 1937 », con la intención de crear un fichero de publicaciones y rastrear los actos políticos reseñados en éstas. En la « Prensa a partir del Movimiento » se buscaba la localización de personas afines al levantamiento militar que intentaron la creación de sindicatos u organizaciones enemigas del nacional‑sindicalismo89.

Conclusiones

86La prensa y la propaganda tradicionalistas mostraron mucho menor dinamismo que los medios implementados por los falangistas, cuya retórica pseudorrevolucionaria, sus veleidades obreristas y la innegable calidad literaria de sus colaboradores encontraron eco en una apreciable masa de lectores de origen izquierdista o, simplemente, poco proclives al consumo de la tradicional prensa conservadora de tono clerical. Las razones de una evolución tan contrastada entre la estructura de difusión de carlismo y la Falange de exponer fueron de orden interno o ajenas a los cálculos y planteamientos políticos de ambos partidos. Se podría decir que el declive del aparato de difusión del carlismo es un síntoma más, aunque muy relevante, de su ocaso como alternativa política de la contrarrevolución, ya que la frágil amalgama de las distintas corrientes tradicionalistas que conformaron a partir de 1932 la Comunión Tradicionalista perdió sentido y eficacia cuando se estableció un régimen militar cuyo ideario nacional-católico cubría gran parte de las expectativas de los sectores ultraconservadores de la sociedad española. Por el contrario, desde el sesgo de la Falange, la Unificación de abril de 1937 no puede interpretarse en modo alguno como un declive, sino como un incidente (serio, pero no irreversible) dentro de esta etapa de crecimiento acelerado. Por encima de las interpretaciones de los « sucesos de Salamanca » en clave de frustración de la alternativa fascista (que fue la tesis expuesta por el falangismo « auténtico » desde su origen como grupo disidente), la evolución del régimen franquista en los años siguientes no hizo sino confirmar la deriva radicalizadora en sentido fascistizante que había experimentado el conjunto de la derecha en el lustro anterior a la guerra civil. De hecho, el tono predominantemente fascista del nuevo partido único posibilitó la politización de la estructura prensa y propaganda del Nuevo Estado (con la confusión de atribuciones del Partido y el Gobierno en el marco de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET regentada por Ramón Serrano Suñer desde el 15 de febrero de 1938) y la conformación de una red de Prensa del Movimiento de clara identidad nacional-sindicalista, especialmente cuando, a partir del 15 de febrero de 1938, los resortes de la prensa y la propaganda del partido y del Estado cayeron bajo el control de Ramón Serrano Suñer, que patrocinó una Ley de Prensa de acusado tono totalitario. Pero los conflictos cada vez más agudos entre los militares y los falangistas más radicales en su filonazismo frustraron las expectativas del grupo de Serrano, que perdió el control de los medios de difusión con la creación de la Vicesecretaría de Educación Popular (con rango de Delegación de Prensa y Propaganda del partido) el 20 de mayo de 1941. En el verano de 1942, el declinante ministro de Asuntos Exteriores (en conflicto constante con el secretario general del Movimiento José Luis Arrese, el vicesecretario de Educación Popular Rafael Arias Salgado y el delegado nacional de Prensa Juan Aparicio) intentó el traspaso de todas las competencias de prensa y propaganda a su ministerio, sustrayéndoselas a los católicos. Pero el proyecto no llegó a cuajar, posiblemente por negativa de Franco, y Serrano cayó en desgracia ese mes de agosto. Con ello se frustró de forma definitiva el proyecto de fascistización del régimen, que había tenido en el control los medios de difusión uno de sus más enconados escenarios de lucha.

Haut de page

Annexe

Abreviaturas y siglas utilizadas

AGA Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid).

AGUN Archivo General de la Universidad de Navarra (Pamplona).

AIHCM Archivo del Instituto de Historia y Cultura Militar (Madrid).

AMF Archivo Melchor Ferrer (AGUN)

BOM Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

BOT Boletín de Orientación Tradicionalista (Madrid).

CDMH Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).

CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas.

CNT Confederación Nacional del Trabajo.

FE Falange Española.

FET Falange Española Tradicionalista.

FUE Federación Universitaria Escolar.

ITT Internacional Telegraph & Telephone

JAP Juventud de Acción Popular.

JCAH Juntas Castellanas de Actuación Hispánica.

JONS Juntas de Ofensiva Nacional‑Sindicalista.

LCE La Conquista del Estado

POUM Partido Obrero de Unificación Marxista.

SEM Servicio Español de Magisterio.

SEU Sindicato Español Universitario.

Haut de page

Notes

1 LASSWELL, Harold D., « Propaganda », in Encyclopaedia of the Social Sciences, Nueva York, The McMillan Company, 1967, vol. 12, pp. 521‑522.

2 CANAL, Jordi, El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza, 2000, p. 220.

3 CANAL, El carlismo, pp. 234-235. En 1896 salían a la calle 33 periódicos carlistas.

4 CHECA GODOY, Antonio, Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Universidad, 1989, p. 192.

5 La nómina de periódicos tradicionalistas cerrados tras el 10 de agosto, era, según SINOVA, Justino, La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, Barcelona, Debate, 2006, p. 216 : La Constancia (San Sebastián), El Correo Catalán (Barcelona), El Correo de Lérida, El Correo de Mallorca (Palma), El Correo de Tortosa (Tarragona), La Cruz (Tarragona), El Defensor de Córdoba, El Día (Alicante), Diario de Galicia (Santiago), El Diario de Jerez, El Eco de Cartagena, Extremadura (Cáceres), Heraldo Alavés (Vitoria), La Información (Cádiz), La Provincia Nueva (Castellón), El Siglo Futuro (Madrid), La Tradición Navarra (Pamplona), El Norte de Gerona, El Pensamiento Navarro (Pamplona) y La Unión (Sevilla). El Siglo Futuro, el de menor circulación de la capital, fue el primer diario en reaparecer el 17-IX-1932, y La Unión fue de los últimos, a fines de XI-1932.

6 CHECA GODOY, Antonio, p. 204. CLEMENTE, Josep Carles, « La prensa carlista en la época republicana », in Historia General del carlismo, Madrid, Artegraf, 1992, pp. 718-729 censa 75 periódicos carlistas entre 1931 y 1936 : 10 diarios y 65 periódicos. Nuestro cómputo es de 18 diarios y 100 cabeceras de diferente periodicidad.

7 FERRER, Melchor, TEJERA, Domingo y ACEDO, José F., Historia del Tradicionalismo Español, Sevilla, Ed. Católica Española, 1979, tomo XXX, p. 258.

8 BURGO, Jaime del, Conspiración y guerra civil, Madrid, Alfaguara, 1970, pp. 338-352. Sobre la disidencia « cruzadista » y su eco periodístico, véase BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, Madrid, Actas, 2002, pp. 40-42.

9 BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, op. cit., p. 56 y PABLO, Santiago de, « Pensamiento Alavés : un diario tradicionalista ante la Guerra Civil », en Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Tomo I. País Vasco (1931-1939). II Encuentro de Historia de la Prensa, Bilbao, Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya-Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1990, vol. 2, p. 228.

10 BARREIRO, El carlismo, p. 60.

11 Texto del decreto, en Tradición (Santander), nº 37, 1-VII-1934, pp. 309‑311 y FERRER, TEJERA y ACEDO, Historia del Tradicionalismo Español, tomo XXX, pp. 279‑281.

12 BOT (Madrid), nº 1, 15-VII-1934, p. 2.

13 BOT, nº 2, 22-VII-1934, p. 4.

14 « La coordinación de nuestras actividades », BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 1.

15 Así lo señaló el recién designado jefe regional de Andalucía Oriental José Mª García Verde en circular publicada por el BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 3.

16 « Asamblea de Directores y Gerentes de la Prensa Tradicionalista », BOT, nº 33, 14-IV-1935, pp. 1‑2. A la reunión asistieron por El Siglo Futuro su director Manuel Senante, el administrador Manuel Bellido y el consejero de la Editorial Manuel González Quevedo ; el director de La Independencia de Almería Fructuoso Pérez Márquez ; el administrador de El Correo Catalán J. Cabani, el director y el gerente de El Correo de Tortosa José Brú y Manuel Gordón ; el director de El Pensamiento Navarro Francisco López Sanz, el director de La Constancia Francisco Juaristi, el director de El Pensamiento Alavés José Goñi, el director de Tradición de Tortosa Julián Hierro, y el director y el gerente de Patria de Villacarrillo Fernando y Manuel Benavides, el director y el gerente de Eco de Jaén Melchor Ferrer y Manuel Tevar, el director de El Tradicionalista de Valencia Alberto Roger, el director del Boletín de Orientación Tradicionalista Juan Pleiffer, el director de El Lunes de Zaragoza Enrique Pérez Sinués, el director de La Unión de Sevilla Domingo Tejera, el director y gerente de Lealtad Riojana de Logroño José María Mazón y José María Herrero de Tejada, el gerente de la empresa Editorial IBSA (Impresora Bética, SA, muy cerna a a Fal Conde, que imprimía El Eco de Jaén, La Unión y Diario de Huelva) José María García de Paredes. Actuó como secretario de la reunión Alberto Da Riva y de Angulo (BARREIRO, El carlismo, pp. 107-108).

17 CDMH, Sección Político Social, Madrid, leg. 2.514.

18 BOT, nº 5, 23-IX-1934, p. 1.

19 « Orientaciones. La propaganda », BOT, nº 71, 5-I-1936, p. 2.

20 « Instrucciones de la Delegación Nacional de Propaganda para la celebración de actos en lo concerniente a prensa » (12-IV-1935), in AGUN, AMF, Primer Requeté de Huelva, antes del 18-VII-1936.

21 « Órdenes : La suscripción a la prensa en los Círculos », BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 1.

22 AGUN, AMF, Alfonso Carlos I, 1931-1935, legs. 12 y 13.

23 Oficina de Prensa Tradicionalista, « Instrucciones a los agentes delegados » (27-III-1936), in AGUN, AMF, Alfonso Carlos I, Consejos de la Comunión desde el 18-VII, leg. 14.

24 DOMENACH, Jean-Marie, La propagande politique, 8ª ed., París, P.U.F., 1979, p. 34.

25 BESSEL, Richard, Political Violence and the Rise of Nazism. The Storm Troopers in Eastern Germany, 1925-1934, New Haven-Londres, Yale U.P., 1984, p. 152.

26 Parece que « se vendieron con cuentagotas », según BORRÁS, Tomás, Ramiro Ledesma Ramos, Madrid, Editora Nacional, 1971, p. 254.

27 Colaboraban en La Conquista del Estado Juan Aparicio López (secretario del grupo y ex-comunista), Ricardo de Jaspe Santomá (luego militante e Izquierda Republicana), Antonio Bermúdez Cañete (católico y experto en economía, hombre violento que tradujo Mein Kampf y luego se pasó a la CEDA, para ser asesinado en Madrid en 1936), Francisco Mateos González (dibujante de la sección « Comicidios », quien decía haber participado en la República Bávara de los Consejos), Alejandro M. Raimúndez (administrador y secretario del periódico y experto en economía, que luego pasó al Partido Radical), Ramón Iglesias Parga (conocido por el seudónimo de « R.I.P. », distribuidor del « Manifiesto Político de La Conquista del Estado » y más tarde afiliado al Partido Comunista), Manuel Souto Vilas (catedrático de Filosofía), Antonio Riaño Lanzarote (procedente de la FUE y luego fundador del Frente Español con Alfonso García Valdecasas), Roberto Escribano Ortega (tradicionalista y diseñador del escudo de JONS), Hernández de Leza, Puértolas y Emiliano Aguado (luego militante de Renovación Española). También intervinieron coyunturalmente Santiago Montero Díaz, Ernesto Giménez Caballero y los aviadores Julio Ruiz de Alda y Francisco Iglesias.

28 SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro, Testimonio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1978, p. 220.

29 LCE se editó a partir del nº 19 de 25-VII-1931 en la imprenta Gráfica Literaria de la calle Hernani, 34, cerca de Cuatro Caminos. Los números 16 a 18 (27-VI a 11-VII) se confeccionaron en la Imprenta de Zoila Ascasibar en Martín de los Heros, 65. Sobre las vicisitudes de esta publicación, véase JEREZ RIESCO, José Luis, El hidalgo de la Falange : Vicente de Cadenas y Vicent, Molins de Rei (Barcelona), Eds. Nueva República. 2010, pp. 58-62.

30 MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M., Información y propaganda en la Prensa del Movimiento. “Libertad” de Valladolid, 1931-1979, Valladolid, Universidad, 1994, p. 29.

31 BORRÁS, Ramiro Ledesma Ramos, p. 430. Al parecer, el jonsista José Ignacio Ramos también obtuvo una subvención de 1.500 pesetas de un viaje a la Argentina (JEREZ RIESCO, José Luis, El Madrid de la Falange, Madrid, Actas, 2006, p. 265). Sobre JONS, véase JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 80-82.

32 GUARIGLIA, Raffaele, Primi passi in diplomazia e rapporti dall’ambasciata di Madrid (1932-1934), Nápoles, ed. del autor, 1972, pp. 263-268. Véase también SAZ CAMPOS, Ismael, « Falange e Italia. Aspectos poco conocidos del fascismo español », in Estudis d’História Contempornia del Pais Valenciá (Valencia), nº 3, 1982, p. 243. Sobre la iniciativa de El Fascio véase también SAZ CAMPOS, Ismael, Mussolini contra la II República. Hostilidad, conspiraciones, intervención (1931-1936), Valencia, Edicions Alfons el Magnànim-Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1986, pp. 105-109. Desde un punto de vista hagiográfico, JEREZ RIESCO, El Madrid de la Falange, op. cit., pp. 259-264 y El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 76-78.

33 Véase la carta de José Antonio Primo de Rivera a Juan Ignacio Luca de Tena en « Cartas abiertas acerca del fascismo », in ABC (Madrid), 22-III-1933, p. 18.

34 BARREIRO GORDILLO, Cristina, La prensa monárquica en la segunda República. Los diarios madrileños, Bilbao, Grafite Ediciones, S.L., 2004, pp. 47-49.

35 Sólo aparecieron 15 números de F.E. : nº 1 (7-XII-1933), nº 2 (11-I-1934), nº 3 (18-I-1934), nº 4 (25-I-1934), nº 5 (1-II-1934), nº 6 (8-II-1934), nº 7 (22-II-1934), nº 8 (1-III-1934), nº 9 (8-III-1934), nº 10 (12-IV-1934), nº 11 (19-IV-1934), nº 12 (26-IV-1934), nº 13 (5-VII-1934), nº 14 (12-VII-1934) y nº 15 (19-VII-1934). Sobre la prensa jonsista y falangista durante la República, véase RÍO CISNEROS, Agustín del, « La prensa nacionalsindicalista », in Gaceta de la Prensa Española (Madrid), nº 3, 1-VIII-1942, pp. 131‑141.

36 El 11 de noviembre de 1933 fue asesinado Francisco de Paula Sampol, afiliado al SEU, en la calle de Alcalá mientras leía el nº 2 de F.E. El 25 de enero de 1934, las escuadras falangistas asaltaron la sede de la FUE en la Facultad de Medicina de San Carlos, provocando varias víctimas. El 27 de enero era muerto el capataz de venta de F.E. en Madrid, Vicente Pérez, y a inicios de febrero estallaba una bomba en la imprenta donde se tiraba el periódico. El 8 de marzo caía muerto Ángel Montesinos, voceador de F.E., en la calle de Fuencarral. También en un enfrentamiento con propagandistas de FE era asesinado el dirigente comunista Joaquín de Grado el 29 de agosto de ese año.

37 PRIMO DE RIVERA, José Antonio, « Carta a un estudiante que se queja de que F.E. no es duro », in F.E. (Madrid), nº 11, 19-IV-1934.

38 Cartas del gobernador civil de Madrid al Ministro de la Gobernación (10 y 27-XII-1934), in AGA, Gobernación, caja 10.700.

39 Estudio preliminar de Gabriel Server a JIMÉNEZ, José Manuel (comp.), “La Patria Libre”. El semanario de la ruptura. Estudio preliminar de Gabriel Server, Madrid, Ediciones Barbarroja, 2009, pp. 19-20.

40 GARCÍA, Mariano, « Cómo se administraban los diarios de Falange », in ABC (Madrid), 8-XI-1942, p. 26. Sobre Arriba, véase JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 119-129.

41 Boletín de suscripción para el periódico y llamamiento « Por nuestro diario » de 1-X-1935, in CDMH, Sección Político-Social, Madrid, leg. 405.

42 GARCÍA VENERO, Maximiano, Falange en la Guerra de España. La Unificación y Hedilla, Burdeos, Ruedo Ibérico, 1967, p. 267. La intervención alemana en ciertos órganos informativos españoles parece evidente. Juan Pujol ofreció en mayo de 1934 el periódico Informaciones al embajador conde Welczeck a cambio de cubrir el déficit mensual de 3 ó 4.000 pts. Antes que Pujol, Vicente Gay había solicitado una subvención de 14.000 pts. para fundar un semanario proalemán. Falange también recurrió directamente a Alemania para solicitar material de propaganda e información (VIÑAS, Ángel, La Alemania nazi y el 18 de julio, 2ª ed. revisada, Madrid, Alianza Editorial, 1977, pp. 148-149). En un informe de 26 de mayo de 1934, Welczeck también menciona la intención de compra del diario El Sol por parte de Primo de Rivera y Calvo Sotelo.

43 La información sobre los regímenes fascistas es muy abundante. F.E. dedicaba aproximadamente el 40 % de su información internacional a Italia, el 10,3 % a Alemania y el 15,4 % a Francia, casi siempre con valoraciones negativas (DESVOIS, Jean-Michel, « La Presse pré-fasciste en Espagne (1915-1936) » y « Le contenu de FE, Hebdomadaire de la Phalange », in Presse et Societé, nº XIV de Études Hispaniques et Hispano-Américains, Rennes, Université de la Haute-Bretagne, pp. 77-124).

44 Sobre Haz, véase APARICIO, Juan (delegado nacional de Prensa), « Prensa Universitaria », 13-XII-1941, in La Falange ante la Universidad. Discursos y conferencias del V Consejo Nacional del SEU (Alcalá de Henares, 1941), Madrid, SEU-Taller Gráfico Marsiega, 1942, pp. 74-76.

45 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., p. 150.

46 JEREZ RIESCO, El Madrid de la Falange, op. cit., p. 279. Véase también Francisco BRAVO MARTÍNEZ, « Aquel periódico que murió en el cuarto número », Fotos, 27-XI-1937.

47 Según testimonio de Mariano García recogido por BRAVO MARTÍNEZ, Francisco, José Antonio, el hombre, el jefe, el camarada, Madrid, Ediciones Españolas, 1939, pp. 202-205, el tercer número de No Importa salió muy mal debido a la precipitación por sacarlo a la calle, de modo que José Antonio amenazó desde Alicante con suspender su publicación. Con todo, el « Boletín de los días de persecución » pudo ser vendido por la Segunda Línea de FE a pesar de que la Policía hubiese recogido la mayoría de los ejemplares en la imprenta donde se tiraba.

48 GARCÍA, Mariano, « Cómo se administraban los diarios de Falange », in ABC (Madrid), 8-XI-1942, p. 26. Sobre No Importa, véase JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 184-186.

49 CADENAS Y VICENT, Vicente de, Actas del Ultimo Consejo Nacional de Falange Española de las J.O.N.S. (Salamanca, 18-19-IV-1937) y algunas noticias referentes a la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda, Madrid, Gráficas Uguina, 1975, p. 146. En 1946, González Hontoria, Garnelo y Cadenas recopilaron material de prensa y archivos para redactar, por orden del entonces secretario general de FET, Raimundo Fernández Cuesta, una Historia General de Falange. Se obtuvo más de un metro cúbico de documentación, ordenada por períodos, servicios y actuaciones, pero todo, misteriosamente, desapareció (p. 15).

50 Sobre la actividad de Laín en Arriba España, véanse LAÍN ENTRALGO, Pedro, Descargo de conciencia (1930-1960), Barcelona, Barral, 1976, pp. 186-211 y FERRARI OJEDA, Álvaro, « El inicio de una trayectoria intelectual de Falange : Laín Entralgo en Pamplona, 1936-1939 », in Príncipe de Viana (Pamplona), anejo nº 10, 1988, pp. 119-125.

51 LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., pp. 187-194.

52 GARCÍA SERRANO, Rafael, La gran esperanza, Barcelona, Planeta, 1983, pp. 199-202. Sobre Arriba España, véanse los recuerdos de este mismo autor en pp. 159-167 y 220-226.

53 HEDILLA LARREY, Manuel, Testimonio de Manuel Hedilla, Barcelona, Acervo, 1972, p. 319.

54 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 203-204.

55 MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M., Información y propaganda en la Prensa del Movimiento. "Libertad" de Valladolid, 1931-1979, Valladolid, Universidad, 1994, p. 70. Sobre Libertad durante la guerra, véase MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M., « La creación de una red provincial de prensa del Movimiento durante la Guerra Civil », in Alfonso BULLÓN DE MENDOZA y Luis Eugenio TOGORES (eds.), Revisión de la Guerra Civil, Madrid, Actas, pp. 695-702.

56 MOLINER PRADA, Antonio, « Prensa y propaganda durante la guerra civil : el diario Proa de León », Tierras de León (León), nº 81-82, diciembre 1990-marzo 1991, p. 203.

57 El nuevo diario fue dirigido por el falangista José María Arraiz, y su convivencia con El Pensamiento Alavés fue muy difícil, aunque la Unificación política le convirtió en el órgano oficial de la provincia. Sobre La Libertad y Norte, véase RIBERA BLANCO, Antonio, « Un arma para la guerra (La Libertad y Norte, 1936-1939) », in Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.) Comunicación, cultura y política durante al II República y la Guerra Civil, tomo I, País Vasco (1931-1939), Bilbao Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1990, pp. 209-226.

58 GARCÍA VENERO, Falange en la Guerra de España, op. cit., p. 269.

59 AIHCM, Zona Nacional, armario 15, legajo 10, carpeta 19, Documento 4 ; ÁLVAREZ PUGA, Eduardo, Historia de la Falange, Madrid, DOPESA, 1969, p. 144 y VEGAS LATAPIÉ, Eugenio, Los caminos del desengaño. Memorias políticas (II), 1936‑1938, Madrid, Tebas, 1997, p. 144.

60 Sobre Jerarquía, véanse LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., pp. 210-211 ; GARCÍA SERRANO, La gran esperanza, Barcelona, Planeta, 1983, pp. 230-234 y 238-242 ; MAINER, José Carlos, Falange y Literatura, Barcelona, Labor, 1971, pp. 39-42 y RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio, Literatura Fascista Española. vol. I : Historia, Madrid, Akal, 1986, pp. 116-117. Los índices completos de la revista aparecen en el estudio de MONTES, María José, La guerra española en la creación literaria. Ensayo bibliográfico, anejo nº 2 de los Cuadernos Bibliográficos de la Guerra de España, 1936‑1939, Universidad de Madrid, 1970, pp. 125-127 y 179-187.

61 Un estudio socioliterario de esta publicación, en MAINER, José Carlos, « Recuerdo de una vocación generacional. Arte, política y literatura en Vértice (1937-1940) », in Literatura y pequeña burguesía en España. Notas 1890-1950, Madrid, EDICUSA, 1972, pp. 213-240 y en Falange y Literatura, pp. 42‑44.

62 Cit. por ALFÉREZ, Antonio, Cuarto poder en España : la prensa desde la ley Fraga 1966, Barcelona, Plaza & Janés, 1986, p. 94. Sobre Destino, véase CABELLOS I MÍNGUEZ, Pilar y PÉREZ I VALLVERDÚ, Eulàlia, “Destino. Política de Unidad” (1937-1946). Tres aspectos de l’inici d’una transformació obligada, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmis i Locals, 2007 y VERGÉS, Josep C., Un país tan desgraciat, Memòria compartida amb l’editor de “Destino”, Barcelona 2008.

63 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, op. cit., p. 20 y GARCÍA VENERO, Falange en la Guerra de España, p. 271. Véanse las bases de su organización en CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, pp. 138-143.

64 JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 244-245. Los Estatutos del Servicio de Prensa y Propaganda redactados por cadenas a fines de noviembre de 1936, y que otorgaban amplias atribuciones ejecutivas para el Jefe Nacional, en pp. 250-251.

65 En ese momento, Falange tenía los siguientes periódicos : el semanario Afán en Palencia, el diario Amanecer en Zaragoza, los semanarios Amanecer en Melilla, Jerez, Ceuta y Badajoz, el diario Águilas en Teruel, el semanario Aquí Estamos… en Palma de Mallorca, el semanario Arriba en Écija, en diario Arriba España en Pamplona, el semanario Azul en Villa Sanjurjo, el diario Azul en Córdoba, el diario España Nueva en Ferrol, el semanario Nacionalsindicalismo en Burgos, el diario Nueva España en Benavente (Zamora), el semanario Nueva España en Huesca, el semanario Falange en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y Mérida, el diario FE, de Sevilla, el semanario infantil Flechas en Sevilla y Zaragoza, el semanario Flechas y Yugo en Toro (Zamora), el diario Imperio en Toledo y Zamora, el semanario Imperio en Logroño, el diario La Falange en Segovia y Cáceres, el semanario La Muralla en Trujillo, el diario La Provincia en Huelva, el diario Lucha en Teruel, el bisemanario Libertad en Valladolid, el semanario La Nación en Santa Cruz de Tenerife, el semanario Sir en Sigüenza, el semanario Patria en Granada, el diario Proa en León, el diario Unidad en San Sebastián, el diario Victoria en Plasencia, el diario Yugos y Flechas en Ávila, la revista mensual El Vanguardista en Palma de Mallorca y el semanario Haz en Antequera (JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, pp. 261-262).

66 GIMÉNEZ ARNAU, José Antonio, Memorias de memoria. Descifre Vuecencia personalmente, Barcelona, Destino, 1978, p. 98. Sobre los orígenes de la agencia EFE, véanse OLMOS, Víctor, Historia de la Agencia EFE. El mundo en español, Madrid, Espasa-Calpe, 1997 y PAZ, María Antonia, « El predominio matizado de EFE », in Jesús TIMOTEO ALVAREZ et alii, His­toria de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1500‑1990), Barcelona, Ariel, 1989, pp. 346‑362 y « La creación de la Agencia EFE : medios técnicos y objetivos », in Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Tomo II. España (1931-1939). II Encuentro de Historia de la Prensa. Bilbao : Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya-Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1990, pp. 518-530.

67 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, op. cit., pp. 27-32.

68 Asistieron, entre otros : Vicente Gaceo del Pino, Secretario Nacional de la Jefatura ; José Rodiles Pascual y Patricio González de Canales, inspectores nacionales de la misma ; Ángel Inaraja Ruiz, Jefe del departamento de Administración ; José Antonio Giménez Arnau, primero director de Unidad y luego Jefe del Departamento de Prensa ; Tito Menéndez, Jefe del Departamento de Propaganda, cuya secretaría la desempeñaba José Villanueva de la Rosa ; Martín Almagro Basch, Delegado de la Jefatura en Salamanca ; Juan Cabanas, Jefe de Publicaciones, y su hermano Ángel, que instrumentó el Cara al Sol para su grabación por la casa Columbia ; Avelino de Aróstegui, director de Flechas ; Manuel Fernández Cuesta, director de Fotos ; Manuel Gómez Comes « Romley », director de Vértice ; Fermín Yzurdiaga, director de Jerarquía ; Antonio Abad, director de Unidad ; Paulino y Lorenzo Garagorri, Maximiano García Venero, Luis Casaus, Francisco Abad, Ángel Alcázar de Velasco, Federico de Urrutia, « Paco Citroën », Daniel Fombuena, Esteban Ribas, Sebastián Suvirón, Agustín de Foxá, Manuel Morán, Federico Alcázar, Gustavo Krukenberg, Loring, Hormaechea, Izquierdo, Pardo, Luis Zulaica, Laín Entralgo, Torrente Ballester y Sancho Dávila (CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, op. cit., pp. 33‑34 y JEREZ RIESCO, El hidalgo de la Falange, op. cit., pp. 275-286). Una breve reseña de esta reunión, en « Ha terminado sus tareas la Asamblea de la Prensa y Propaganda nacionalsindicalista », in Nueva España (Benavente), 7-III-1937, p. 2.

69 CADENAS, Actas del Ultimo Consejo Nacional, pp. 35-36. Este proyecto de Facultad de Ciencias de la Información fue posteriormente perfeccionado en San Sebastián por Cadenas, José Rodiles y Vicente Gaceo. Véase también Amanecer (Zaragoza), 28-II-1937, p. 2.

70 RIDRUEJO, Dionisio, Casi unas memorias, 3ª ed., Barcelona, Planeta, 1976, p. 86.

71 GIMÉNEZ ARNAU, Memorias de memoria, op. cit., p. 81.

72 Arriba España (Pamplona), 25-II-1937 y « El camarada Manuel Hedilla », in El Pueblo Gallego (Vigo), 5-II-1937. Cadenas afirmó no tener nada que ver con estas actividades, exclusivamente inspiradas por los servicios de propaganda dependientes de la Junta de Mando Provisional.

73 PEÑAS BERNALDO DE QUIRÓS, Juan Carlos, El carlismo, la República y la Guerra Civil (1936-1937). De la conspiración a la unificación, Madrid, Actas, 1996, p. 134.

74 OLLAQUINDIA, Ricardo, « La Oficina de Prensa y Propaganda Carlista de Pamplona al comienzo de la guerra de 1936 », Príncipe de Viana, año LVI, nº 205, mayo-agosto 1995, p. 488.

75 BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, Madrid, Actas, 2003, pp. 277-278. Sobre Nacho-Enea y el correo carlista, véase PEÑAS, El carlismo, la República y la Guerra Civil, op. cit., pp. 139-141.

76 PEÑAS, El carlismo, la República y la Guerra Civil, op. cit., p. 136.

77 Véase Francisco CARANTOÑA, El Siglo Futuro, diario de Madrid, Madrid, Impta. de Prensa Castellana, S.A., 1955.

78 Véase LUENGO TEIXIDOR, Félix, « La prensa guipuzcoana durante la Guerra Civil (1936-1939) », in Manuel TUÑÓN DE LARA (dir.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Tomo I. País Vasco (1931-1939). II Encuentro de Historia de la Prensa. Bilbao : Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya-Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1990, vol. 2, pp. 185-186.

79 RODRÍGUEZ VIRGILI, Jordi, « El diario El Alcázar, símbolo del Alzamiento », in Alfonso BULLÓN DE MENDOZA y Luis Eugenio TOGORES (eds.), Revisión de la Guerra Civil, Madrid, Actas, 2001, pp. 673-693 y “El Alcázar” y “Nuevo Diario”. Del asedio al expolio, Madrid, CIE-Dossat, 2005.

80 PEÑAS, El carlismo, la República y la Guerra Civil, op. cit., p. 458.

81 Sobre la actividad de Francisco de Paula Oller, véase LOZIER ALMAZÁN, Bernardo, Presencia carlista en Buenos Aires, La Plata, Librería y Editorial Santiago Apóstol, 2002, pp. 27-52.

82 AIHCM, Zona Nacional, armario 15, legajo 11, carpeta 28, documento 6.

83 LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia, op. cit., p. 218.

84 Véanse FERNÁNDEZ AREAL, Manuel, La libertad de prensa en España (1938‑1961), Madrid, EDICUSA, 1968 y GÓMEZ‑REINO Y CARNOTA, Enrique, Aproximación histórica al derecho de la imprenta y de la prensa en España (1840‑1966), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1977. Sobre la fusión de los servicios de Prensa y Propaganda de Estado y Falange, véase ANDRÉS-GALLEGO, José, « La política de prensa y propaganda en la zona nacional (1936-1939) », in Alfonso BULLÓN DE MENDOZA y Luis Eugenio TOGORES (eds.), Revisión de la Guerra Civil, Madrid, Actas, pp. 544-547.

85 Villanueva, Aurora, El carlismo navarro durante el primer franquismo, 1937-1951, Madrid, Actas, 1998, pp. 118-119.

86 TRESGALLO DE SOUZA (seud. de Maximiano GARCÍA VENERO), « Norma Nacional‑Sindicalista del periodismo en España », in Fe (San Sebastián), IV-1937, p. 165.

87 KLUGE, Franz Hermann, Nationalspanische Kampfzeitungen, Hamburgo, Paul Evert Verlag, 1937, pp. 36‑41.

88 Circular nº 1, in BOM, nº 16, 1-III-1938, pp. 187‑189.

89 Circular nº 5 de la Delegación Nacional de Información e Investigación (15-XI-1937), in BOM, nº 9, 1-XII-1937, pp. 109‑114.

Haut de page

Table des illustrations

Titre José Manuel Aizpurúa Azqueta (1904-1936), primer Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/819/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Titre Vicente Cadenas y Vicent (1915-2005), segundo Jefe del Servicio de Prensa y Propaganda de Falange
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/819/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eduardo González Calleja, « La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937) »El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 15 janvier 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/819 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.819

Haut de page

Auteur

Eduardo González Calleja

Universidad Carlos III de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search